Sei sulla pagina 1di 21

El tiempo en las ciencias

naturales y en la Historia
Ciro Cardoso
• M. Bloch: Historia es la ciencia de los hombres en
el tiempo (plasma en el que están inmersos los
fenómenos y en el que se vuelven inteligibles)
• Categoría tiempo es primordial y debe plantearse
cómo manejarlo desde el punto de vista
metodológico.
• Se dice que el tiempo de la historia no es el de la
física, sino algo social, cultural o subjetivo.
• NO sólo es pura medida, sino realidad viva y
concreta percibida en la irreversibilidad de su
impulso.
• Sergio Bagú: “El tiempo que interesa a los
historiadores es el de los hombres en su
organización social, expresando la permanencia
de tal organización y la historia misma como
proceso que crea lo humano”.
• Tiempo de la historia, diferente al de las demás
ciencias sociales (artificio teórico), mientras que el
de los historiadores es tiempo datable y concreto.
• Antropología estructural se opuso a la historia a
través de oposiciones como sincronía/diacronía,
estructura/acontecimiento, etc.
• Desde el punto de vista antropológico, los
historiadores utilizan el tiempo como un
código fraudulento.
• Historiadores y científicos sociales se
diferencian por la manera de concebir la
temporalidad.
• Fernand Braudel: el tiempo aparece como algo
exterior que se le impone a los hombres, “el
tiempo imperioso del mundo”.
• El transcurso del tiempo en cierta forma
explica el movimiento histórico.
• Vilar critica el “tiempo creador” de algunos
historiadores, donde la historia es un producto
del tiempo.
• Por el contrario, para Vilar el tiempo (su
distribución no homogénea) es un producto
de la Historia (juego móvil de las relaciones
sociales en el seno de las estructuras).
• El filósofo Gerard Mairet dice que el tiempo de
los historiadores es una representación
discursiva, “efecto del discurso”, donde el
realismo temporal es una ilusión.
El tiempo de los físicos
• Newton: El tiempo es un absoluto existente en
sí y por si mismo como duración pura, especie
de sustancia, ontológicamente independiente
de la materia, uniforme y duración pura.
• Einstein y su teoría de la relatividad cambió y
demolió ese tiempo-esencia.
• Con ello la concepción de los historiadores
sobre la temporalidad cambió.
El tiempo de los filósofos
• Visión kantiana: el tiempo y el espacio son
formas apriorísticas de la percepción temporal
(absolutos y eternos). La noción de tiempo sólo
tiene sentido en la esfera de las determinaciones
o relaciones de la percepción, a la naturaleza del
alma humana, que se manifiesta en los
fenómenos, las representaciones sensoriales
como elementos innatos del sistema
cognoscitivo. Tiempo y espacio como formas de
percepción existentes con anterioridad a su
contenido.
El tiempo de los filósofos
• Henri Bergson: acusó a la física de espacializar el tiempo,
al presentar al tiempo en las dimensiones del espacio.
• Para él, el tiempo es duración, resultante de la vida
interior del individuo: la duración es subjetiva,
inmanente a la conciencia: concepción vitalista del
tiempo, ya que el tiempo depende de la vida.
• Concepción marxista: tiempo y espacio con existencia
objetiva, formas de existencia de la materia en
movimiento. El tiempo es palpable en la transición del
ser al no ser, la aparición de lo nuevo, al surgimiento,
desarrollo, desaparición y transformación de las cosas y
los estados.
El tiempo marxista
• El tiempo tiene dos aspectos: duración y
sucesión. Ligado a la eterna cadena de actos
de porvenir que expresan los cambios
sucesivos de los acontecimientos y al futuro
como proceso de nacimiento y desaparición.
• El tiempo y el espacio están en relación con la
materia en movimiento.
• Según Cardoso esta fue confirmada por
Einstein. Éste negó la existencia de un tiempo-
espacio absolutos y homogeneos.
Teoría de la relatividad
• Noción de continuo espacio-temporal
que depende de la masa y la aceleración.
• Las propiedades del tiempo no son
invariables, autodeterminadas, sino que
dependen de la materia, relaciones y
movimientos.
El tiempo en el trabajo de los historiadores

• Bagú distingue tres dimensiones:


• 1) Tiempo organizado como secuencia o
transcurso.
• 2) El tiempo organizado como radio de
operaciones, o espacio.
• 3) Organizado como rapidez de las
transformaciones y riqueza de las
combinaciones, o intensidad.
El tiempo de los historiadores
• Temporalidades diferenciales en el espacio: ritmos
lentos y rápidos.
• Robert Berkhofer dice que la temporalidad de los
historiadores tiene la dimensión externa de los
físicos (tiempo físico para la datación) y la interna del
tiempo subjetivo (heterogéneo y discontinuo).
• El historiador participa de las concepciones
culturales acerca de la temporalidad de su misma
sociedad, lo que influye sobre su manejo de la
categoría.
El tiempo de los historiadores
• Variedades analíticas del tiempo físico: sucesión y
duración; escala temporal y modelo explicativo
(causalidad, reunión de ocurrencias y procesos en
un contexto), análisis sincrónico y diacrónico.
• Cuestiones básicas para el historiador:
• 1) delimitación de la secuencia estudiada; 2) orden
de la secuencia en el tiempo; 3) razón del orden de
ocurrencia; 4) ubicación de la secuencia en el
tiempo; 5) El ritmo de la transformación, su
homogeneidad o heterogeneidad durante la
secuencia.
El tiempo de los historiadores
• Un aspecto de la temporalidad que importa es la
relación pasado-presente.
• Jean Chesneaux: propuso inversión radical, relación
pragmática presente-pasado.
• Periodización:
• - Realistas: afirman que esta proviene de la misma
naturaleza del objeto de investigación (los periodos
establecidos reflejan la realidad histórica).
• - Convencionalistas: cualquier periodización es
arbitraria. [¿“Es fácil percibir que la concepción
newtoniana del tiempo favorece la posición
convencionalista”?]
Periodización
• Las diversas periodizaciones posibles no son
equivalentes: deben ser juzgadas según su
pertinencia respecto de los contenidos concretos
que se trata de periodizar con la ayuda de algún
marco teórico.
• La variante convencionalista del neopositivismo
sobre el tiempo y la teoría de la relatividad puede
servir de base epistemológica para la defensa de
una posición convencional sobre la periodización.
Causalidad y determinación
• Determinismo mecanicista dominante hasta el siglo XIX:
visión causal y determinista (causa/efecto, o
antecedente/consecuente).
• Causalidad lineal de la visión episódica de la historia.
• Causalidad estructural: más compleja, que se interesa
por la correlación entre los hechos, donde la sociedad es
un todo estructurado.
• Habría tres representaciones del tiempo de la historia:
1) lineal empírica de la historia-crónica; 2)
representación mediata: la discontinuidad discursiva
expone la continuidad real; 3) discontinuidad histórica:
el discurso reproduce el movimiento real de lo histórico.
Determinismo y antideterminismo
• Contra el determinismo mecanicista surge una visión
antideterminista: donde el universo es contingente. El
tiempo se vincula a lo casual.
• El marxismo intentó aclarar la determinación en términos
de la dialéctica entre necesidad y casualidad. El tiempo
vinculado a la causalidad, como relación genética entre
fenómenos, con orientación temporal en un sentido.
• Neopositivismo basado en la física cuántica es
antideterminista. Introducción de las probabilidades: las
cosas no deben ocurrir necesariamente. La contingencia y
la teoría del azar (caos) es base integral de la física.
Multiplicidad del tiempo histórico
• El tiempo de la historia en la actualidad es
múltiple.
• Fernand Braudel: tres niveles temporales:
• 1) corta duración de los acontecimientos.
• 2) duración media de las coyunturas.
• 3) larga duración de las estructuras (las cuales
pueden ser económicas, sociales y mentales).
Aspectos de la multiplicidad temporal

• Cronología espacialmente diferencial


(coyunturas desfasadas en el espacio)
• Desigualdad de los ritmos de desarrollo
(periodización no convencional, sino real).
Karl Popper
• Considera metafísicos tanto a los
deterministas como a los antideterministas,
pero defiende la búsqueda de la causalidad
según leyes.

Potrebbero piacerti anche