Sei sulla pagina 1di 15

Cultura: una historia breve de un concepto longeavo

Etimología:
La palabra cultura proviene de latín cultura,
que a su vez se deriva del verbo colo, colere,
que significa “cultivar”. Al principio, se refería
sólo al cultivo de los campos. Este significado
se mantiene hasta el día de hoy, cuando
decimos, por ejemplo, “cultivar el campo”, o
en términos como “agricultura”, que se
compone de agri, “campo”, y cultura,
“cultivo”, “crianza”, u “horticultura”,
compuesta de hortus, “jardín”, “huerta”
“planta” y cultura.
Cicero extendió el significado de la palabra al “cultivo del alma”.
En el siglo I a.n.e. en sus Diálogos tusculanos, dice que para que un campo nos
diera buenos frutos, es necesario cultivarlo: quitar las malas hierbas, regar,
para mejorar la cosecha, y que del mismo modo hay que cultivar el alma. Y
esta cultura animi philosophia est, (“la cultura del alma se desarrolla a través
de la filosofía”). El orador romano destacó la importancia de la preparación o
educación del ser humano. De ahí que muchos filósofos subrayaron la
relación entre esta noción de la cultura con la paideia, es decir, la enseñanza y
formación del ser humano. En ambos casos, tanto en el cultivo del campo
como del alma, se destaca un esfuerzo y cuidado que producen un
mejoramiento.
En renacimiento se retomo este sentido de la
palabra. La encontramos en este uso en la
obra de tan destacados humanistas como
Francis Bacon.

Aquí vemos a joven Cicero en un fresco


renacentista ”cultivándose”, en el sentido de
desarrollar su alma y su mente a través del
studio.

Vincenzo Foppa, El joven Cicero, ca. 1460


La cultura como lo opuesto a lo natural
En el siglo XVII usó este término en un sentido más moderno
el barón Samuel Freiherr von Pufendorf. Según este jurista
alemán, el hombre se realizaba en la vida social, lo que lo
separaba de la naturaleza. El estado de la naturaleza era
salvaje y a la vez hostil para el ser humano, ya que éste no
tenía nada para su protección: ni instrumentos, ni vestido, ni
leyes: en ese estado el hombre era egoísta y luchaba contra
todos. El estado cultural, opuesto al natural, protegía al ser
humano contra la natura. Así entendida, la “cultura”
abarcaba todos los inventos del hombre: sus instituciones
sociales, su saber, sus costumbres, su lengua, su vestuario,
su comida.
Johann Gottfried Herder, quien sostenía que la naturaleza
no dotó al ser humano con todo lo indispensable para su
sobrevivencia, y que la cultura le ayuda a crear
instrumentos y mecanismos para sobrevivir. Por tanto, la
cultura le garantiza una forma de la vida verdaderamente
humana. Para Herder, el ser humano es en esencia un ser
“cultivable”, y como tal debe ser cultivado. Por un lado, la
cultura forma al hombre, y por el otro, el hombre crea la
Retrato de Johann Gottfried Herder
cultura. “Sin cultura el hombre fue y es, no algo así como
(1744-1803)
una madera bruta, un mármol informe, sino que es y será
un brutum”.
La cultura ahora es vista, como lo que los humanos crean y lo que a la vez,
está creando, formando a ellos.

M.C. Escher, Manos


dibujando manos,
litografía de 1948

P: ¿Sienten qué se puede utilizar está imagen para ilustrar este concepto?
Ser humano empieza ser visto como formado por cultura. Dentro de la cultura,
adquirimos la lengua, modos de pensar, modos de comportarse socialmente, modos
de mover nuestro cuerpo. Por eso, se empezará hablar de las culturas. Con estas
conceptualizaciones ya nos hemos acercado mucho a la cultura en el sentido que le
da antropología a esta palabra.

Estas tan diversas formas de comportarse,


de moverse, de cultivar su cuerpo, y de
representarlo a través del arte se deben a
las culturas distintas. Observen, que hasta
modo como nos sentamos, como
caminamos o corremos, que se permite
que no se permite, depende de cultura.
A pesar de que el concepto “cultura”
se hizo muy amplio, el sentido más
antiguo se sigue usando para referirse
a lo mejor que el ser humano ha
creado en el campo de bellas artes.
La antropología es la ciencia que estudia al ser
humano (del griego ánthrōpos, “ser humano”, y logos,
“conocimiento”), tanto en su aspecto físico
(antropología física) como cultural (antropología
cultural).
Por eso, dedicó mucho espacio para definir bien lo
que es objeto de sus estudios.
En 1871 Edward Burnett Tylor, considerado el padre de la antropología social,
definió la cultura del siguiente modo:

 
“La cultura o civilización, tomada en su sentido etnográfico amplio, es esa
totalidad compleja que abarca al conocimiento, las creencias, el arte, la moral,
la ley, las costumbres y cualquiera otras habilidades y hábitos adquiridos por el
hombre como miembro de la sociedad.
La condición de la cultura entre las diversas sociedades de la humanidad, en la
medida en que se puede investigar a partir de principios generales, es un tema
propicio para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción humanas.”

 
Observemos que la cultura es definida a través de la enumeración de los
elementos que abarca, El segundo párrafo destaca la forma en la cual se
adquiere la cultura, la cual es producto de la vida social del hombre.
Hay que tomar dos aspectos importantes en cuenta: la antropología surge como disciplina en el
momento cuando una parte del mundo todavía está colonizada (en este mapa los territories se
marca con color azul las colonias). Así los hombres occidentales investigaban a los Otros, quienes
a menudo habían sido conquistados por sus países. Este trasfondo histórico pesó en la creación
de la disciplina.
Con el nacimiento de la antropología la cultura empieza ser el objeto de
investigación, las culturas se compara, se buscan las leyes generales.
En esta época gran impacto tenía a la vez el evolucionismo influido por las
teorías darwinistas que promovían la fe en el progreso. En consecuencia, los
primeros antropólogos buscaron el evolucionismo en las culturas: las etapas
mediante las cuales las sociedades avanzaban desde los estadios más primitivos
hacia los más complejos.

La antropología contemporánea cuestionó los postulados de los evolucionistas.


Bronislaw Malinowski, a quien vimos en el slide anterior, es representante de funcionalismo en
la antropología. Esta corriente propiciaba mucho el trabajo en el campo. Tenía enfoque ya no
evolucionista sino utilitarista, cada cultura satisfice las necesidades de una cultura dada, ayuda
mantener una estabilidad social.

En esta imagen vemos a Bronislaw Malinowski, uno de los pioneros de


antropología, realizando el trabajo del campo. Observen está imagen y piensen
que nos dice.

Potrebbero piacerti anche