Sei sulla pagina 1di 19

Feminismo e Interculturalidad

 MICHAEL JOAN PUENTES GRISALES


 STEWART MELIA ZAMORA
 KEVIN FERNANDO MOSQUERA
FEMINISMO Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

Autora:
Magda Rocío Martínez

ACERCA DE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO Y FEMINISMO

En cuanto al concepto feminismo, se evidencia una serie


de características que se describirán a continuación.
EN PRIMER LUGAR

Existen diversas formas de comprender el feminismo, se da a


partir del contexto generalizado en el cual, se ha construido el
concepto en cuestión.

EN SEGUNDO LUGAR

El feminismo no se debe conceptualizar de forma singular, “no


existe una postura política, ideológica o teórica unificada sobre lo
que significa se feminista y sobre los énfasis o preocupaciones
que tal agenda debe tener”. (Martínez s.f. Pg. 178).
Por el contrario;
“Existe una pluralidad de posiciones, incluso discrepantes entre sí,
acerca del como pensar las diferencias”. (Martínez s.f. Pg. 178).

El feminismo puede comprenderse como una respuesta de


resistencia por pare de mujeres (específicamente) contra las
tradicionales relaciones de poder donde las manifestaciones de
inequidad y desigualdad social en relación al hombre, han sido una
constante en la sociedad global.
Por ello, el feminismo no se puede conjugar de forma singular o
bajo la premisa de la unicidad debido que, cada contexto social
afronta las problemáticas y busca las soluciones a las mismas de
acuerdo con las dinámicas territoriales propias del contexto.

El abordaje del feminismo, de forma inherente sugiere la


conceptualización del término género en vista que “el género es
ante todo una categoría analítica que ha sido construida para
ayudarnos a pensar como, a través de procesos simbólicos
sociales y culturales, incorporándonos determinados esquemas y
formas de pensamiento mediante los cuales generamos un
sistema de diferencias sexuales patriarcales y jerarquizadas
(Melo; 2006. Pg. 34. citado por Martínez. S.f. Pg. 179)
La historia del feminismo se desarrolla en diferentes momentos o
en diferentes “olas”, como lo menciona Martínez.

1-ra ola: Se dio aproximadamente desde 1800 hasta 1920. Se


enfatizó en el presupuesto de la ilustración y la ciudadanía. Desde
esa perspectiva, su foco fue la lucha por la igualdad en derechos
legales. Evento suscitado principalmente en Estados unidos,
durante el siglo XIX.

Principales características del feminismo

 Surgió la lucha por los derechos humanos de las mujeres.


 Igualdad legal en el matrimonio.
 Lucha por el derecho al sufragio (voto)
 Igualdad legal en el matrimonio.
 Fue dirigido por mujeres blancas europeas quienes eran
ilustradas.
 Reivindica las características propias del feminismo: templanza,
delicadeza, pureza, nobleza.
 Busca igualdad en derechos políticos.
2 da ola:

Demanda “liberación de la mujer”. Se originó en Estados Unidos,


una vez sustentado el cuestionamiento entre los conceptos
género y sexo.

Sus características:

 Su pionera es Simone Beauvoir, quien afirmó “no se nace


mujer, se llega a serlo”. (2005).
 Contrapone la concepción social macho/hembra.
 Postula a la mujer como sujeto social y desvirtúa la tradicional
postura de la misma, como objeto sexual.
 En esa época se emprenden estudios sobre la dominación
 Duda sobre la naturalidad del instinto maternal.
 Propone la anti-concepción como derecho de decisión
femenina.
 Contrapone la concepción cultural global del patriarcado.

Posteriormente el feminismo se transforma dejando entrever la


discusión entre sexo y género; contraponiendo en términos
generales, la concepción de heterogeneidad y postulando la
homosexualidad (lesbianismo) como derecho de elección de
género.
Conclusión

Las variadas concepciones de feminismo siguen siendo claves en


el marco de las luchas políticas y sociales en defesa de los
derechos de la mujer.
BIBLIOGRAFÍA

1. MARTÍNEZ, Magda Rocío. (s.f.). Feminismo Y Educación Para El


Desarrollo. Aportes a una respuesta desde la ciudadanía.
INTERCULTURALIDAD CRÍTICA Y BUEN VIVIR
Pilar Cuevas Marín
EL OTRO LUGAR DEL DESARROLLO

“La interculturalidad crítica es un paradigma que se afirma en


América Latina como proyecto alternativo y político”. (Walsh.
2009. Citado por Marín s.f. Pg. 133).

La interculturalidad crítica, da a comprender que es preciso


identificar y reconocer las variadas cosmogonías existentes es
decir, reconocer de cada territorio su accionar identitario, que lo
hace diferente de los otros.

En la interculturalidad se abordan “los procesos de construcción


de conocimientos desde la diversidad” (Marín. S.f.).
En éste campo, “se afianza la idea de “saberes pedagógicos, de
pedagogías críticas; es decir, de múltiples visiones que confluyen
en el acto de aprender y enseñar, de conocer el mundo e incidir
sobre él. (Marín s.f.).

El concepto “epistemología de frontera”; es propio de la


interculturalidad del buen vivir. Su enfoque es presentar las
diferentes lógicas de acciones de los territorios y la concepción de
mundo en cada uno.

Reconoce el desarrollo y la educación popular como elementos


endógenos de los pueblos.
EXPONENTES TEÓRICOS DEL CONCEPTO
INTERCULTURALIDAD

Catherine Walsh

Considera tres explicaciones de la interculturalidad:

a. Relacional: se refiere a la forma básica y general al


intercambio de culturas.
b. Funcional: Se origina en reconocimiento y diversidad de la
cultura.
c. Crítica: Estable tanto la diversidad, como la diferencia entre
culturas.
Castro – Gómez. 2005.
Plantea el tema de la interculturalidad desde “los procesos de
ciudadanización en América Latina, el surgimiento de los Estados
poscoloniales, la estratificación basada en el principio de los costos
sociales; el poder económico, el mundo letrado, la diferencia
sexual de género”, etc.

Arturo Escobar. 2005.


Para éste autor el “lugar” ocupa un preponderante sentido
considerado por el mínimo como “categoría analítica y empírica”
donde se dan las relaciones de conocimiento y construcción
cultural.
Jorge Viña. (2010)
Para Viña, el lugar es donde se concentra la cultura, la política por
ello, sostiene que “desde la interculturalidad crítica no se puede
compartir la idea que un estado es democrático según él, en el
lugar predomina lo comunitario y la individualidad.
BIBLIOGRAFÍA

CUEVAS MARÍN, pilar. (s.f.). “Interculturalidad crítica y “Buen


Vivir”. El “otro” lugar del desarrollo.

Potrebbero piacerti anche