Sei sulla pagina 1di 68

SEMINARIO DE

INVESTIGACIÓN 1
Dr. José Manuel Delgado Bardales
manueldelgado1506@hotmail.com
Telf. 941907628
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 1

Sábado 7 de Septiembre 08:00 - - 13:00 B - Aula - 18

Sábado 7 de Septiembre 14:00 - - 20:00 B - Aula - 18

Domingo 8 de Septiembre 08:00 - - 13:00 B - Aula - 18

Sábado 21 de Septiembre 08:00 - - 13:00 B - Aula - 18

Sábado 21 de Septiembre 14:00 - - 20:00 B - Aula - 18


Domingo 22 de 08:00 - - 13:00 B - Aula - 18
Septiembre
Sábado 5 de Octubre 08:00 - - 13:00 B - Aula - 18

Sábado 5 de Octubre 14:00 - - 20:00 B - Aula - 18

Domingo 6 de Octubre 08:00 - - 13:00 B - Aula - 18


Línea de investigación
INTRODUCCIÓN

1.1.- Realidad Problemática


El planteamiento del problema contiene una visión panorámica de la realidad
problemática que impacta sobre la población escogida para el estudio, y parte de esa
realidad afecta a la variable o variables que serán investigadas.

Para que un problema sea científico debe cumplirse las siguientes premisas:
Ser objetivo, todo problema tiene que responder a una necesidad real de la sociedad
(importancia práctica y significación social).
Basarse en un conocimiento previo del mismo, pues el investigador no se atreverá a
formular el problema si no ha realizado un diagnóstico profundo del objeto y no ha
revisado exhaustivamente los antecedentes bibliográficos y teóricos sobre el mismo.
Formularse y resolverse aplicando el sistema de conceptos, categorías y leyes de la
rama del saber o ciencia específica.
La solución debe contribuir al desarrollo del conocimiento científico, o sea, a la ciencia.
Las cualidades de un problema científico son:

la objetividad (responde a la necesidad real),

la especificidad (no puede ser impreciso y vago) y

la asequibilidad empírica y/o teórica (debe permitir el


trabajo del investigador en su solución).
Formulación del problema
Es el enunciado del problema en forma interrogativa y en tiempo presente.
Existen una serie de requisitos para una adecuada formulación del problema; entre ellos
destacan:
a) Debe expresar una relación entre dos o más variables.
b) Debe estar redactado de manera clara y expresada de modo interrogativo.
c) Debe ser susceptible de ser sometida a prueba empírica o de observación en el
contexto real.

Ejemplos:
Problemas de investigación de estudios descriptivos.
Problema central:
Desconocimiento de las características del rendimiento académico de los
alumnos del 4º grado de educación en el año lectivo 2 018.
Formulación del problema:
¿Cuáles son las características del rendimiento académico de los alumnos del 4º
grado de educación primaria en el año lectivo 2 018?
Problemas de investigación de estudios correlacionales:

Problema Central:
Desconocimiento en la relación que pueda existir entre la satisfacción laboral e identidad
vocacional en el personal administrativo nombrado en el año 2014
Formulación del problema:
¿Cuál es la relación entre satisfacción laboral e identidad vocacional en el personal
administrativo nombrado en el año 2018?

Problemas de investigación de estudios experimentales:

Problema central:
Se conoce el uso de la neuróbica en personas de la tercera edad sin embargo se
desconoce si esta técnica puede influir en el desarrollo de las habilidades básicas en niños
de 4 años
Formulación del problema:
¿La neuróbica influye en el desarrollo de las habilidades básicas en niños de 4 años –
2018?
Presentar clase N°3 ….
Justificación del Estudio
La justificación se refiere a la contribución de la investigación.

El beneficio es para la comunidad científica o para el colectivo


social.

De acuerdo a Hernández (2010), un estudio se justifica en mayor


medida en cuanto cumpla con la mayor cantidad de criterios,
respondiendo a la mayor cantidad de preguntas que se plantean a
continuación, para que se considere conveniente, con relevancia
social, utilidad metodológica, que tenga implicancias prácticas y
valor teórico.

Sin embargo, agregan los autores que difícilmente se cumplen


todos los criterios y algunas veces se cumple solo uno de ellos.
Importancia de la justificación:
Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?,
¿para qué sirve?

Relevancia social. ¿Cuál es la trascendencia para la


sociedad?, ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de
la investigación?, ¿de qué modo? en otras palabras ¿Qué
alcance o proyección social tiene?

Implicancias prácticas. ¿Ayudará a resolver algún


problema real?, ¿tiene implicaciones trascendentales para
una amplia gama de problemas prácticos?.
Valor teórico.
Con la investigación, ¿se llenará algún vacío en el
conocimiento?,
¿se podrán generalizar los resultados a principios más
amplios?,
¿la relación que se obtenga puede servir para revisar,
desarrollar o apoyar una teoría?,
¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de
una o más variables o la relación entre ellas?,
¿se ofrece la posibilidad de la exploración fructífera de algún
fenómeno?,
¿Qué se espera saber con los resultados que no se conocieran
antes?.
Utilidad metodológica.

¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento


para recolectar o analizar datos?,

¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación


entre variables?,

¿pueden lograrse mejoras en la forma de experimentar con una


o más variables?.
Hipótesis

Es el enunciado aseverativo en respuesta al problema


formulado o una propuesta de solución a la formulación del
problema. Hernández (2006)

Es decir, es una respuesta a la pregunta de investigación.


Los criterios para su formulación son los siguientes:

Ser acordes a los objetivos planteados.

Ser capaces de someterse a prueba empírica o ser verificados

Presentar claridad gramatical y estructura lógica.

Para el proyecto de investigación: se plantean la hipótesis


general y las hipótesis específicas, simbolizadas como H1, H2,
H3.

La hipótesis puede clasificarse de acuerdo a la convivencia


de cada autor sin embargo lo más básico y relevante sería
consignar dentro de una investigación la hipótesis de
investigación Hi y la hipótesis nula Ho
Ejemplo:

Hi = Existe relación significativa entre la madurez


socioemocional y la actitud de autoconfianza en los niños de 5
años de edad de la I.E.I. Un Mundo Feliz Trujillo – 2017

* Únicamente la hipótesis alterna


Objetivos
Los objetivos expresan aquello que se pretende lograr en el proceso de
investigación.

Su formulación involucra resultados concretos a obtener en el desarrollo de la


investigación.

De igual manera se puede entender como la guía que orientará el proceso de


probar la hipótesis.

Recomendable que los objetivos se formulen en términos operativos y, para


ello, su redacción debe empezar con un verbo en infinitivo (conocer, analizar,
comprender, etc) que señale la acción a ejecutar. Debe redactarse con claridad
pues son las guías del estudio (Rojas, 1999).

Los objetivos se diferencian del hacer, porque constituyen, además de una


actividad, una finalidad o un logro.
Ejemplo:

―estudiar la relación existente entre el estilo de autoridad de los


padres y la independencia en los hijos‖, es un objetivo incompleto,
pues sólo plantea la actividad ―estudiar,

pero falta el logro:

¿estudiar esa relación para qué?; la segunda parte del objetivo


podría ser:

―a fin de determinar los aspectos que inciden en la aparición de


conductas sumisas o rebeldes.
Ejemplo:

¿Existe relación entre el apoyo familiar y el nivel de ansiedad


en pacientes asistentes al programa del Adulto Mayor?

Es un objetivo incompleto:

“Establecer la relación entre el apoyo familiar y el nivel de


ansiedad en pacientes asistentes al programa del Adulto
Mayor”.
Pues sólo plantea la actividad, pero falta el logro ¿estudiar
esa relación para qué?

El objetivo podría ser:

“Establecer la relación entre el apoyo familiar y el nivel de


ansiedad en pacientes asistentes al programa del Adulto
Mayor para conocer su significancia entre ambas variables”.
Objetivo General

Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas y propósitos más


amplios, dentro de consideraciones de factibilidad.

El objetivo general orienta la investigación y permite mantener una constante de


referencia en el trabajo a ejecutarse (Hurtado de Barrera 2005).

Un objetivo general, se expresa en logros terminales que debe alcanzar el estudio,


para construirlo se emplean verbos y coinciden con la formulación del problema.

Debe involucrar un sólo logro general, pues el objetivo general es el que determina el
tipo de investigación.

NOTA: Si hay varios logros involucrados en un mismo objetivo general, la investigación


no está bien delimitada; esto quiere decir que hay varias investigaciones mezcladas en
una, lo cual puede llevar al investigador a resultados confusos y ambiguos.
Objetivos Específicos

Son enunciados que desagregan el objetivo general, indican metas.

Hace mención a situaciones particulares del objetivo general.

Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de estadios,


o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios del proceso.

NOTA:
Entre los objetivos General y Específicos existe una relación de jerarquía.

Los objetivos, surgen tanto de la justificación, como del proceso de delimitación del
tema, con base a los enunciados.
Ejemplos:

OBJETIVO GENERAL

* Demostrar los efectos de un programa de aprestamiento en el desarrollo


intelectual del niño.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

*Identificar las características intelectuales del niño antes de la aplicación del


programa de aprestamiento.

• Elaborar un programa de aprestamiento para promover el desarrollo


intelectual del niño.

* Conocer el desarrollo intelectual del niño después de aplicar el programa de


aprestamiento.
OBJETIVO GENERAL

Establecer normas prácticas para mejorar la satisfacción laboral en el personal


administrativo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Conocer las características de satisfacción laboral que presenta el personal


administrativo antes de aplicar las normas prácticas.

• Plantear y aplicar normas prácticas el personal administrativo.

* Conocer las características de satisfacción laboral que presenta el personal


administrativo después de aplicar las normas prácticas.
OBJETIVO GENERAL

*Establecer los factores intervinientes en el masoquismo moral entre las madres


víctimas de violencia física y violencia sexual

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar los factores intervinientes en el masoquismo moral en las madres víctimas


de violencia física.

* Conocer los factores intervinientes en el masoquismo moral en las madres víctimas


violencia sexual.

* Elaborar un cuadro comparativo para estimar los factores más resaltantes


intervinientes en el masoquismo moral.
METODO

Tipo y diseño de Investigación


Tipo de Investigación

Aunque el método científico es uno, existen diversas formas


de identificar su práctica o aplicación en la investigación.

De modo que la investigación se puede clasificar de diversas


maneras pudiendo ser experimental o No experimental.
(Hernández, 2010).
Del mismo modo, se deja en claro que ningún tipo de diseño
es intrínsecamente mejor que otro, sino que son el
planteamiento del problema, los alcances de la investigación y
la formulación o no de hipótesis y su tipo, los que determinan
que diseño es el más adecuado para un estudio en concreto.

Asimismo, es posible utilizar más de un diseño.

Diseño: Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la


información que se requiere en una investigación.
Diseño de investigación

El diseño de investigación se puede definir como una


estructura u organización esquematizada que adopta el
investigador para relacionar y controlar las variables de
estudio.

Sirve como instrumento de dirección y restricción para el


investigador, en tal sentido, se convierte en un conjunto de
pautas bajo las cuales se va a realizar un experimento o estudio.

Hernández et al. (2010)


Consiste en proponer ¿Cómo se va a proceder para demostrar
la verdad de la consecuencia lógica?

Cumple las funciones básicas de:

- Proporcionar la oportunidad para las comparaciones


necesarias requeridas para la hipótesis de investigación.

- Capacitar al investigador, a través del análisis estadístico de


los datos, para hacer interpretaciones significativas con
relación a los resultados del estudio.
Por otro lado podemos ver que los Tipos de diseño son:

a) Principales diseños descriptivos.

Proporcionan al investigador guías u orientación para la realización


de un determinado estudio.

 Diseño descriptivo simple. El investigador busca y recoge


información relacionada con el objeto de estudio, no
presentándose la administración o control de un tratamiento.
Este diseño es similar al diseño experimental
con grupo control pre y post-test, a excepción
de que aquí los sujetos no son asignados
aleatoriamente a los grupos de trabajo.
Variable, operacionalización

Identificación de variables
Kerlinger (2002) manifiesta que una variable es una
propiedad a la que se le asignan valores o números.
Puede obtener distintos valores entre una observación y otra.

La definición de variables en base a indicadores, responde a un


marco conceptual determinado, el mismo que debe
corresponder con el o los instrumentos de recolección usados.

Es pertinente especificar la variable independiente, la


dependiente y las controladas.
• Variable independiente: Kerlinger refiere que es la supuesta
causa de la variable dependiente. Constituye la variable
manipulada, que se encuentra bajo control del experimentador.

• Variable dependiente: Es aquella que se altera en forma


concomitante con los cambios o variaciones en la variable
independiente. (Kerlinger, 2002)

• Variables controladas o intervinientes: Vienen a ser aquellas


que de no ser aisladas o mantenidas constantes durante el
proceso de investigación, alterarían la relación de causa - efecto
entre la variable independiente y dependiente.
Por ejemplo, si en un estudio se desea determinar los efectos de
la técnica de relajación progresiva de Jacobson sobre la presión
arterial en adultos mayores de un asilo de ancianos.

Algunos ejemplos de variables controladas o intervinientes, a


tomar en cuenta en el estudio serían:

- Entrenamiento previo de los participantes en técnicas de


relajación o terapias alternativas.
- Consumo de fármacos, que tengan efectos ansiolíticos.
- Baja audición, que dificulte el seguimiento de instrucciones.
- Adecuado juicio y seguimiento de instrucciones, controlado
con el examen mental.
- Entrenamiento del investigador en la técnica.
- Lugar libre de estímulos distractores, etc.
Tener en cuenta que la variable Independiente y la
Dependiente solo son utilizadas en los trabajos de tipo
experimental,

sin embargo en los trabajos correlacionales se le


denomina Variable 1 y Variable 2.
Operacionalización de variables

Definición Definición Escala de


Variable Dimensiones Indicadores
conceptual operacional medición

         

Primera columna coloque solo el nombre de la variable y en la segunda, la


definición teórica asumida para el estudio.

Tercera columna coloque la definición operacional, entendida ésta – según


Kerlinger (2002) - como la serie de procedimientos o indicaciones para realizar la
medición de una variable definida conceptualmente. En este sentido, Kerlinger
refiere que la definición operacional puede ser de medida o experimental.
La primera expresa de qué forma va a ser evaluada la variable de estudio y la
segunda especifica los detalles de la manipulación de la variable independiente,
así como de qué manera va a ser aplicada a los participantes o personas que
serán investigadas.
Un indicador, de acuerdo a Sánchez y Reyes (2006), puede ser
considerado como una subvariable que se desprende del análisis
de las variables con el objetivo de facilitar, su control,
manipulación, medición y evaluación.

Un indicador, según Sandoval y Richard (2003) tiene diversas


características, entre las que se mencionan:

 Debe partir de un marco teórico - conceptual, que explique o


sustente el fenómeno que se investiga.

 Debe ser específico

 Deben ser explícito.

 Debe ser claro y de fácil comprensión.


La escala de medición, precise el nivel de medición en que se
analizarán los datos, sea éste:
Nominal
Ordinal
Intervalo o de Razón

Nivel nominal. Su propósito es nombrar objetos. Clasifica y


asigna números a categorías cualitativamente distintas entre
sí. Sólo designa características diferentes, independientemente
de la magnitud de la característica del objeto que ha de medirse
(Silva, 1992).

Por ejemplo, agrupar a las personas de un aula de acuerdo a


las preferencias musicales, sexo, procedencia.
Nivel ordinal. Tiene como fin ordenar a los individuos,
características o elementos de acuerdo a una jerarquía o
niveles, sin establecer el significado de las diferencias entre las
posiciones que ocupan. (Kaplan & Saccuzzo, 2006).

Ejemplo: nivel socioeconómico, grado de instrucción, etc.

Nivel de intervalo. Esta escala no sólo establece un orden


creciente o decreciente en la magnitud, sino también las
diferencias en la magnitud de las características medidas, son
iguales a los intervalos que existen entre los números asignados a
dichas características. El punto cero se asigna arbitrariamente; es
decir, el cero no indica nulidad o ausencia de la propiedad
estudiada. (Kaplan & Saccuzzo, 2006).
Nivel de razón. Además de poseer todas las propiedades de
la escala de intervalo, la razón tiene un cero absoluto y la
proporción de un punto a cualquier otro es igual a otro.

Ejemplo: cantidad de agua ingerida, desplazamiento, peso,


etc. (Kaplan & Saccuzzo, 2006).
Población y muestra
Población:

Un aspecto importante, es definir con claridad y de modo específico


la población objetivo de la investigación. Para ello se debe tener
determinadas las características de los elementos que posibiliten
identificar la pertenencia o no a la población objetivo.

Denomina población, a la totalidad de individuos a quienes se


generalizarán los resultados del estudio, que se encuentran
delimitados por características comunes y que son precisados en
el espacio y tiempo.
Importante:

Por consideraciones éticas no indique el nombre de la


institución u organización estudiada, pero sí es importante su
caracterización, porque ello será de utilidad al momento de
generalizar los resultados de estudio.
Ejemplo:
La población, objeto de estudio, está constituido por 160
estudiantes de ambos sexos del cuarto grado de Educación Primaria
de la institución educativa Nº 10796 ―Carlos Augusto Salaverry‖ del
Distrito La Victoria, Provincia Chiclayo, período 2012‖, tal como se
detalla en el siguiente cuadro:

80 80
Muestra:

Tener una población bien delimitada posibilitará contar


con un listado que incluya todos los elementos que la
integren. Ese listado recibe el nombre de marco de
muestreo. Hernández (2006).

Una muestra es adecuada cuando está compuesta por un


número de elementos suficientes para garantizar la
existencia de las mismas características del universo.

Para lograr dicho propósito, se puede acudir a fórmulas


estadísticas siempre que sea de tipo Probabilístico; pero si
los grupos ya están definidos es de tipo No probabilístico.
Ejemplo:
Para elegir el tamaño de la muestra se utilizó el muestreo no
probabilística por conveniencia, conforme se detalla en el
siguiente cuadro:

32 32 64
En caso de utilizar una muestra de tipo Probabilístico se debe tener en
cuenta un análisis estadístico con los datos presentados en el siguiente
esquema.
Criterios de selección (si corresponde)

Una muestra es homogénea, en la medida en que sus


componentes son similares. Para tal fin se establecen los criterios
de inclusión y de exclusión y en función a los cuales se elabora un
cuestionario, el cual debe de presentarse en los anexos.

Los criterios de inclusión vienen a ser las características que


debe reunir la muestra para ser considerada como tal.

Los criterios de exclusión son las características que no debe


presentar la muestra de estudio para ser seleccionada.
Es importante mencionar que los criterios de exclusión
no son la negación de los criterios de inclusión.

Para determinar los criterios de inclusión y de exclusión


de la muestra, el investigador debe diseñar un
instrumento que le permita recoger dicha información.

Las preguntas deben de guardar estrecha


correspondencia con los criterios indicados.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos,
validez y confiabilidad
Técnicas.

Las técnicas son procedimientos sistematizados,


operativos que sirven para la solución de problemas
prácticos.

Las técnicas deben ser seleccionadas teniendo en cuenta


lo que se investiga, porqué, para qué y cómo se investiga.

Las técnicas pueden ser: La observación, la entrevista,


el análisis de documentos, escalas para medir actitudes, la
experimentación y la encuesta.
Instrumentos.

Los instrumentos son medios auxiliares para recoger y


registrar los datos obtenidos a través de las técnicas y
pueden ser:
Guía de Observación
Ficha de Observación
Guía de Entrevista
Cuestionario de Entrevista
Guía de Análisis de Documentos
Escalas Tipo Likert
Diferencial Semántico
Test
Cuestionario
Validación y confiabilidad del instrumento (si
corresponde)

Los instrumentos son los medios para la recolección de


datos.

Pueden ser:
Cuestionarios,
Guías de entrevista,
Test, etc.
Si utiliza alguna prueba psicológica, debe de presentar:

ficha técnica en el que detalle el autor,


el año de publicación,
a quienes está dirigido (rango de edad),
modo de aplicación,
una breve descripción del instrumento,
la validez y confiabilidad del mismo (precisar nombres
de fórmulas empleadas y resultados obtenidos),
indicando el contexto en el que se baremó la prueba,
tamaño de muestra y
tipo de muestreo utilizado.
Es conveniente trabajar con instrumentos
estandarizados, válidos y confiables y que posean
baremos en el lugar en que piensa desarrollarse el
estudio y que la población a la que se dirige sea afín.

En caso de no contar con una prueba psicológica o


cuestionario ya validado será necesario elaborar un
instrumento pasando por la validez de criterio de jueces,
validez estadística y proceso de confiabilidad.
En tal sentido la validez es la mejor aproximación posible a la “verdad” que
puede tener una proposición, una inferencia o conclusión. Es decir La validez
apunta a sostener cuán legítimas son las proposiciones o ítems que conforma el
instrumento.

Así también la confiabilidad hace referencia a si la escala funciona de manera


similar bajo diferentes condiciones. En tal sentido todo instrumento debe tener su
denominación de confiabilidad según el estadístico que utilice.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Presenta las referencias del material bibliográfico utilizado o visitado para
la elaboración del documento de proyecto o propuesta de la investigación
a realizar.

Únicamente las referencias bibliográficas citadas en el cuerpo del


documento.
Requiere del uso de normas técnicas para la presentación de informes de
investigación (Para citar las referencias se debe presentar en orden
alfabético siguiendo los criterios de la APA.).
Se pueden ordenar alfabéticamente según el apellido del primer autor, el
cual deberá escribirse en mayúscula y el nombre en alta y baja.
Si son más de seis los autores se escribe al primero y luego se agrega el
sintagma: y col (si está en español) o et al (si está en inglés). Los nombres
de las revistas se escriben completos.
En el caso de los libros, el nombre del autor va seguido por el año de
publicación en paréntesis. Después se escribe el título en alta y baja
subrayado en itálicas. Luego la Edición en paréntesis, el País o ciudad de
publicación y seguida de dos puntos (:) finalmente la Editorial.
Ejemplo:
KERLINGER, Fred N. y LEE, Howard B. (2001). Sistemas de
Automatización de Procesos Industriales. (4ª.ed.). México: Mc Graw
Hill.
Si se obvia la edición y el subrayado:
KERLINGER, Fred N. y LEE, Howard B. (2001). Sistemas de
Automatización de Procesos Industriales. México: Mc Graw Hill.
En caso de Capítulos de libros:
HEIPLE HOY, Jack. (1990). Vocoders en Móviles. En Joanne E. Hall,
Ed., Telecomunicaciones: Un Enfoque de Sistemas (pp. 606608).
Washington, D.C., EE.UU.: Comité Consultivo Internacional de
Telecomunicaciones y Telegrafía (CCITT).

En caso de artículos de revistas:


PEÑA ARISTIZABAL, Luis. (1997). Causas de la degradación de
señales en zonas urbanas de Colombia. Revista Investigación y
Desarrollo en Telecomunicaciones Vol. XV Nº 1, marzo. Universidad
de Antioquia. Medellín: Litoflex Ltda.
En casos de tesis:
CABREJOS PAZ, Darwin. (2000). Empleo de Microceldas en
Zonas Urbanas para aumentar la capacidad en los Sistemas
celulares. (Tesis). Trujillo: Universidad privada Antenor Orrego.

En uso de Internet (Webgrafía), indicar la fecha de la bajada de


la información:
PNUD. Contra la Contaminación Acústica: Informe, Perú. 2002.
http://www.undp.org/rblac/gender/camping/peru.htm.
(15.Oct. 2007)

Potrebbero piacerti anche