Sei sulla pagina 1di 101

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO

CENTRO DE DESARROLLO GERENCIAL

CURSO:
SISTEMAS DE MONITOREO Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Profesor:
David Medianero Burga

Lima, Febrero 2001


MODULO 1:

DISEÑO DE SISTEMAS DE

MONITOREO Y EVALUACION

En este Modulo, el participante

aprenderá los conceptos basicos

involucrados en la comparación de lo

planificado con lo realizado, las

diferencias entre monitoreo y

evaluación, asi como los

componentes, fases y criterios de un

sistema de monitoreo y evaluación.


CONCEPTO DE EVALUACION

Comparación de …

Lo planificado Lo realizado

Objetivos Objetivos

Costos Costos

Tiempo Tiempo

El “logro” de lo planificado es la medida


de la perfomance del proyecto.
EVALUACIÓN: REQUISITOS ESENCIALES

Es una función de la gestión de proyectos que


consiste en observar y analizar la ejecución de
un proyecto para medir el avance en el logro de
sus objetivos.
REQUISITOS

1. Que exista una planificación elaborada del

proyecto, que permita la comparación de lo

ejecutado con lo planificado.

2. Que se genere la información necesaria y

oportuna para realizar la comparación y toma

de decisiones.

El sistema de M + E es en esencia, información


INDICADORES: ROL CLAVE

Información sobre la
ejecución del Proyecto

INDICADORES

PLANIFICADO REALIZADO

Los indicadores resumen la información necesaria


para realizar la comparación objetiva entre lo
planificado y lo realizado
MARCO LÓGICO Y EVALUACIÓN

MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION
FIN

IMPACTO

PROPOSITO

EFECTOS
INFORMACION

PRODUCTOS

RESULTADOS

ACTIVIDADES

PROCESO

INSUMOS
SISTEMA DE INFORMACIÓN
GERENCIAL

El Sistema de Monitoreo y Evaluación


de un Proyecto es un sistema de
información gerencial:

1. Porque es información sobre la


ejecución.

2. Porque es información resumida en


indicadores.

3. Porque contiene los indicadores


necesarios para la toma de
decisiones.
DIFERENCIAS ENTRE MONITOREO Y
EVALUACION

El monitoreo es la evaluacion continua de la ejecucion del


proyecto en relacion con un plan de actividades y de utilización
de insumos, infraestructura y servicios por parte del proyecto.
El monitoreo:

• Proporciona información constante a la gerencia, retroalimen-


tando la ejecución del proyecto.
• Permite identificar, con la mayor prontitud posible, éxitos y
dificultades reales o potenciales, para facilitar la oportuna
modificación de la operación del proyecto.

La evaluación es la valoración periódica de la pertinencia,


sostenibilidad, eficacia, eficiencia e impacto de un proyecto en
relación con los objetivos preestablecidos:

• Durante la ejecución, se llevan a cabo evaluaciones


provisionales, a modo de análisis inicial del proyecto, para
pronosticar los efectos probables del mismo y para identificar
los ajustes necesarios en el diseño del proyecto.

• Al término del proyecto, se deben realizar evaluaciones


terminales para la elaboración de informes de finalización del
proyecto. Estos informes comprenden la evaluación de los
efectos del proyecto y de su potencial sostenibilidad.
MONITOREO Vs EVALUACION

Seguimiento periódico Es más episódica.


de actividades.

Utiliza indicadores de Utiliza indicadores de


proceso, resultados, efecto e
principalmente. impacto.

Busca hacer Busca extraer


correcciones y ajustes lecciones para futuras
a tiempo. intervenciones.

Es paralela a la Suele ser


ejecución del retrospectiva.
proyecto.

Es función de la Es función del


“Gerencia” “Directorio”

Es administración Es planeamiento
estratégico.

Ambos son instrumentos de gestión


TIPOS DE EVALUACION

TIPO FRECUENCIA INDICADORES PROPOSITO

De Baja, luego Cambios Estimar


impacto de un tiempo sustentables impacto en la
de en el nivel de población
maduración la población
objetivo

De Anual o al Productos o Evaluar


resultados final del resultados cumplimiento
proyecto propuestos de objetivos
específicos o
productos
ofrecidos

De Alta Actividades Estimar


procesos (mensual, realizadas, avance
trimestral) gasto (monitoreo)
ejecutado
(indicadores
de proceso)
¿PARA QUE SIRVE LA EVALUACION?

1. Informar sobre el avance del


proyecto.

2. Mantener la ejecución del proyecto


en línea con su planificación.

3. Examinar la estrategia del


proyecto.

4. Realizar los ajustes que sean


necesarios.

5. Aprender de las experiencias para


mejorar la gestión del proyecto.
COMPONENTES DEL SISTEMA DE
MONITOREO Y EVALUACION

SELECCIÓN DE
INDICADORES

RECOPILACION
DEFINICIÓN DE DE
OBJETIVOS SISTEMA DE INFORMACION
MONITOREO Y
EVALUACION

ADOPCION DE ANÁLISIS DE
DECISIONES RESULTADOS
DISEÑO DEL SISTEMA DE MONITOREO
Y EVALUACIÓN

FASES:

1. Definición de los componentes


del sistema.

2. Selección de indicadores de
desempeño.

3. Recopilación de información.

4. Análisis de la información.

5. Adopción de decisiones.
CRITERIOS DE ANÁLISIS

SOSTENIBILIDAD

IMPACTO

EFICACIA

EFICIENCIA

PERTINENCIA

SUPUESTO
INSUMOS ACTIVIDADES PRODUCTOS PROPOSITO FIN A NIVEL
DE FIN
EFICACIA

• Eficacia: grado en el que se han alcanzado los


objetivos del proyecto.

• Relación entre lo planeado y lo realizado.

• Analizar razones que están detrás de la


eficacia o la ausencia de esta: SUPUESTOS.

Resultados obtenidos
EFICACIA =
Resultados planeados

“ Eficacia: logro de las metas en el tiempo


previsto”
EFICIENCIA

• Eficiencia : obtención del máximo producto con


el mínimo costo.

• Eficiencia = productividad: esta contenida en la L


del marco lógico: productos/actividades/insumos.

• Es una relación entre las variables:


-Producto.
-Insumo.

Metas obtenidas
EFICIENCIA =
Recursos utilizados

• Medidas de productividad:
- Parcial y total.
- Media
EFECTOS E IMPACTOS

La evaluación exige el establecimiento de un


modelo causal que permita vincular el proyecto
con los efectos resultantes de la implementación.

Puede distinguirse entre los resultados brutos (RB)


y los resultados netos (RN) de un proyecto y
efectos externos (EE).

 RB: Cambios observables en la población


objetivo después que el proyecto ha estado en
funcionamiento durante un tiempo razonable.
 RN: Alteraciones en la población objetivo que
pueden atribuirse única y exclusivamente al
proyecto.
 EE: Efectos externos sobre la población objetivo.

RB = RN + EE
RN = RB - EE

El resultado neto es equivalente al impacto del


proyecto.
PERTINENCIA

• La razón de ser del proyecto…


¿Está en línea con las prioridades de la
comunidad beneficiaria y del país en su
conjunto?

• Relación entre los aspectos:


- PROPOSITO del proyecto.
- CAMBIOS SOCIALES ocurridos
mientras el proyecto fue ejecutado.

• Análisis de pertinencia = cuestión de


prioridades.

• Decisión: Continuación o finalización del


proyecto.

• Continuación: ¿Que cambios deben


realizarse?
FACTORES DE SOSTENIBILIDAD

1. Fortalecimiento institucional.

2. Marco regulatorio adecuado.

3. Transferencia tecnológica y

capacitación de población

beneficiaria.

4. Factores socio-culturales.

5. Financiamiento de costos

operativos.
MODULO 2:

CONSTRUCCION DE

INDICADORES

En este Modulo, los participantes

serán adiestrados en el manejo de

indicadores de desempeño. Los

indicadores permitirán, mas adelante,

operativizar las acciones de

monitoreo y evaluación, tanto de

procesos, resultados e impactos.


DEFINICION DE INDICADOR

Es toda magnitud estadística, expresada en cifras


absolutas o relativas, obtenida mediante la agregación
de datos primarios o mediante operaciones matemáticas
sobre las observaciones primarias, que permite conocer,
describir o evaluar las características de una situación
dada.

• POBLACION TOTAL: indicador del número de


habitantes.

• PBI: indicador del volumen de producción de un


país.

• ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC):


indicador del proceso inflacionario.

• TASA DE CRECIMIENTO DEL PBI: indicador del


crecimiento económico de un país.

• ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA:


indicador que expresa la demanda de un bien
respecto al movimiento de sus precios.
¿QUE ES UN “PROXY”?

• Origen: dificultad para valorizar los

beneficios(objetivos) de un proyecto social.

• Consecuencia: necesidad de hallar una

forma de sustituir a la moneda como “unidad

de cuenta”.

• Proxy: unidad de cuenta “aproximada” del

beneficio de un proyecto.

Nivel de gasto de
POBREZA
consumo familiar.

EMPODERAMIENTO Proporción de
DE LA MUJER parlamentarios que
son mujeres.
PARTES DE UN INDICADOR

Todo indicador esta conformado por:

A. VARIABLE OBJETIVO

Es la variable objeto de estudio.

Ejemplos:
- Precios al consumidor

- Producto Bruto Interno

- Población total

B. CONSTRUCCIÓN ESTADISTICA

Es la operación aritmética (o matemática en


general) que permite obtener una determinada
magnitud estadística a partir de las
observaciones primarias del comportamiento
de la variable objetivo.
Densidad Demográfica
(“derivado” estadístico)

Área
Población
geográfica

(observaciones primarias obtenidas


por agregación)
TIPOS DE INDICADORES
(CRITERIO: GRADO DE COMPLEJIDAD)

SIMPLES

- Cifras absolutas o relativas, con carácter de estadística


primaria o cuasiderivada, en cuyo proceso de construcción
se han realizado fundamentalmente operaciones de adición
y/o sustracción.

- Sirven como base para elaborar INDICADORES


COMPUESTOS.

- Fuente principal: ANUARIOS O COMPENDIOS


ESTADISTICOS

• INDICADORES SIMPLES ELEMENTALES

• INDICADORES AGREGATIVOS SIMPLES

COMPUESTOS

Cifras absolutas o relativas, en cuya construcción se han


realizado fundamentalmente operaciones de multiplicación o
división, estableciéndose relaciones entre variables.

• RELACIONES EN CIFRAS ABSOLUTAS

• RELACIONES EN CIFRAS RELATIVAS

• AGREGACIONES PONDERADAS
TIPOS DE INDICADORES
(CRITERIO: NATURALEZA DEL FENOMENO)

1. INDICADORES ECONOMICOS
• Producto Bruto Interno (PBI)
• Formación Bruta de Capital (FBK)
• Índice de Precios al Consumidor (IPC)

2. INDICADORES DEMOGRAFICOS
• Población total
• Tasa global de fecundidad
• Esperanza de vida al nacer

3. INDICADORES SOCIALES
• Tasa de mortalidad general
• Tasa de inmatriculación escolar
• Número de docentes en el sistema educativo

4. INDICADORES GEOGRAFICOS-AMBIENTALES
• Área total
• Área cultivable
• Tasa de deforestación

5. INDICADORES POLITICOS - LEGALES


• Población electoral.
• Tasa de participación ciudadana.
• Participación femenina en los poderes del Estado.
TIPOS DE INDICADORES SIMPLES

INDICADORES SIMPLES ELEMENTALES: Se


refieren a una sola variable o a un conjunto de
variables muy similares.

• Producción de arroz

• Número de médicos

• Consumo de trigo

• Número de alumnos matriculados

INDICADORES AGREGATIVOS SIMPLES: Son


agregados de variables, aun de carácter
heterogéneo, pero que usan un elemento
agregativo de aceptación universal.

• VBP, por sectores económicos

• PBI, por tipo de gasto

• PEA, por actividad económica


TIPOS DE INDICADORES COMPUESTOS

RELACIONES EN CIFRAS ABSOLUTAS: Relacionan una


variable absoluta con otra también absoluta.

• PBI per-capita

• Productividad del trabajo.

• Relación capital-producto

• Rendimiento de la tierra.

RELACIONES EN CIFRAS RELATIVAS:

• Tasa de empleo

• Participación del PBI agrario en el PBI total

• Tasa de analfabetismo

• Tasa de deserción escolar.

AGREGACIONES PONDERADAS: Sintetizan la evolución


de un conjunto de variables.

• Índice de Precios al consumidor

• Índice de pobreza

• Índice de productividad total


ATRIBUTOS DE LOS INDICADORES

1. ATRIBUTO DE CALIDAD:

 VARIABLE A SER UTILIZADA.

 RELACIONADO AL OBJETIVO
CORRESPONDIENTE.

2. ATRIBUTO DE CANTIDAD:

 NUMERO QUE OPERACIONALIZA LA


VARIABLE.

 EXPRESADA EN NUMEROS ABSOLUTOS O


RELATIVOS.

3. ATRIBUTO DE TIEMPO:

 PERIODO ESPECIFICADO PARA EL


LOGRO DEL OBJETIVO.

 RELACIONADO A LA DURACION DEL


PROYECTO.
INDICADORES OBJETIVAMENTE
VERIFICABLES

OBJETIVOS INDICADORES VERIFICADORES SUPUESTOS

FIN

INDICADORES
DE IMPACTO

PROPOSITO
INDICADORES
DE EFECTO

RESULTADOS
INDICADORES
DE
PRODUCTOS
PRODUCTOS

ACTIVIDADES
INDICADORES
DE PROCESO
(COSTOS)

Los indicadores especifican como reconocer el


éxito, fuerzan a clarificar los objetivos y proveen las
bases para la evaluación.
SISTEMA DE M + E

MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION

FIN

IMPACTO

PROPOSITO

EFECTOS
(Sistemas de M+E)
INFORMACION

PRODUCTOS

RESULTADOS

ACTIVIDADES
PROCESO

INSUMOS
INDICADORES ESTRUCTURADOS PARA
UN SISTEMA DE M + E

JERARQUIA DE INDICADORES

OBJETIVO ESTRUCTURADOS

Fin Impacto

Propósito Resultados o efectos

Productos Productos

Actividades Procesos

Insumos Insumos
CARÁCTER DE LOS INDICADORES

Nivel de Carácter de los Responsabilidad


Objetivos Indicadores

Fin • Pruebas estadísticas a largo • Organismos nacionales y


plazo de repercusiones del sectoriales.
proyecto.

Propósito • Encuestas sociales y • Evaluadores del

económicas de resultados y proyecto o evaluadores


independientes.
efectos de los proyectos.
• Personal del proyecto.
• Indicadores de orientación
que brindan alerta temprana
sobre las percepciones de
los beneficiarios y su
reacción frente al proyecto.

Productos • Registros administrativos.


• Personal del proyecto.
• Información interna.

Actividades • Administración de tareas de


• Personal del proyecto.
procesos del proyecto.

• Contabilidad financiera.

• Registros administrativos de
recursos disponibles y
utilizados.

Insumos • Contabilidad financiera. • Personal del proyecto.

• Registros administrativos de
recursos disponibles y
utilizados.
¿CÓMO SELECCIONAR INDICADORES?

CRITERIOS

1. Validez: El indicador capturala esencia del


resultado deseado.

2. Practico: Existen datos realmente disponible a


costo y esfuerzo razonables.

3. Significación precisa: Los involucrados


comparten exactamente lo que se busca medir.

4. Dirección clara: ¿Existe seguridad sobre si el


incremento es bueno o malo?

5. “Owned”: Los involucrados sienten que el


indicador es necesario.

DESAFIO ESENCIAL: ENCONTRAR MEDIDAS QUE

PUEDAN CAPTURAR SIGNIFICATIVAMENTE LOS

CAMBIOS CLAVES, combinando lo que es

sustantivamente relevante con lo que es prácticamente

realista.
INDICADORES: CUESTION CLAVE

• Clave para la formulación de objetivos ...

CLARIDAD (NO: PROFUSION)

• Clave para la formulación de un indicador ...

PERTINENECIA (NO: MUCHOS

INDICADORES

• Clave para la formulación de línea de base

o ... CREDIBILIDAD (NO: EXACTITUD EN

MEDICION)

• Clave para la fijación de metas ... REALISMO

(NO IDEALISMO)
“RATING SCALES”

Un grupo representativo de observadores podrían ser


preguntados, en diferentes momentos, para “tasar” su nivel
de participación en el gobierno local o, en dos formas:

- ESCALA: DE 1 A 10

- CATEGORIAS:
• MUY BAJO • MEDIO • MUY ALTO
• BAJO • ALTO

Baseline Target
(When we began) (When we finish)

Year Year1 Year Year


0 2 3

Rating scale
(Very Low) (Low) (Medium) (High) (Very High)
alternatives:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
0

Las respuestas pueden ser presentadas como un


PROMEDIO o una DISTRIBUCION.

“Entre el año 0 y el año 3, en promedio la calificación de la


gente sobre su propia participación en el Gobierno Local se
espera que se incremente de 2.0 a 7.5, sobre una escala de 1
a 10”

“...será alta, incrementandose de 20% actual a 50%”


“SCORING SYSTEM”
CASO: GOBIERNO LOCAL PARTICIPATORIO

EFECTO: “La planificación del desarrollo responde a las


prioridades comunitarias en 20 distritos”

INDICADOR: “Incremento del promedio del score de planificación


participativa de 2.5 a 5.0 en 20 distritos”

SISTEMA DE PUNTUACION (PARA C/DISTRITO)

• Pamphlets about local planning process printed and distributed


(yes=1, no=0)

• Villages invited by district council to submit development


proposals (all=2, most=1, only a few=0)

• District planning meetings open to the public: (yes=2, no=0)

• Criteria and protocol of proposal selection published (yes=2,


no=0)

El valor de cada item del score podría ser determinado por


observación directa

CLAVE: LOS ATRIBUTOS identificados con las características


esenciales del resultado deseado
TIPS PARA LA SELECCIÓN DE
INDICADORES

DO DON´T

• Escoger indicador que • Perder de vista los


tengan significados objetivos del
claros e inequívocos. proyecto.

• Hacer uso de proxies, • Asumir que la data


cuando sea necesario. será disponible.

• Establecer metas • Establecer metas


realistas. “idealistas”.

• Concordar con • Imponer o insistir en


beneficiarios y un determinado
asociados. indicador.

• Preferir indicadores con • Sobreinvertir en el


data disponible de intento de cuantificar.
fuentes secundarias.
• Usar mas
• Evitar grandes indicadores de lo
recopilaciones de datos. necesario.
LINEA DE BASE

• Refleja la situación de la población objetivo


en relación con las dimensiones o
problemas que el proyecto pretende
abordar.

• Es el punto de partida de la intervención.

• Por lo general, la línea basal recoge datos


más precisos sobre la población objetivo, lo
que mejora el diseño del proyecto.

• Generalmente, se nutre de fuentes


secundarias de información (censos,
encuestas anteriores, estadísticas oficiales,
estudios previos y otras).

• Cuando no existe información secundaria o


esta no es confiable, se recurre a fuentes
primarias. Esta puede obtenerse por
entrevistas a informantes calificados o
encuestas por muestreo.
EJEMPLO: LINEA DE BASE CARITAS

La línea de base de CARITAS se estableció en noviembre


de 1996, a través de una muestra representativa de 3,000
comunidades pobres de las áreas rurales del país. Los
datos principales indican que:

• El 41% de la población se hallaba en estado de


extrema pobreza.

• El 99% de las familias tenía una necesidad básica


insatisfecha, siendo las más comunes la falta de
saneamiento (79%) y hacinamiento (73%).

• El 61% de niños entre dos y tres años sufrían


desnutrición crónica.

Esta línea de base sirve a CARITAS para evaluar el


impacto de sus acciones, especialmente el programa de
Desarrollo para la Seguridad Alimentaria (PRODESA),
financiado por USAID.
ACTITUDES FRENTE A LA LINEA DE BASE

SITUACION A: El proyecto tiene LINEA DE BASE,


formulada en la etapa de pre-inversión.

• Es factible la EVALUACIÓN DE
RESULTADOS.

SITUACION B: Durante la preparación del proyecto, no


se elaboró la LINEA DE BASE.
• Es posible hacer retroactivamente la
LINEA DE BASE.
• Es factible la EVALUACIÓN DE
RESULTADOS.

SITUACION C: El proyecto no tiene LINEA DE BASE.

• No es posible elaborar una línea de


base retroactiva.

• Solución: transformar las


observaciones cualitativas en
INDICADORES DE RESULTADOS.
BASELINE Y TARGET

Objetivo:
“Mayor acceso a la educación”
(RESULTADO EN EL PROYECTO)

Indicador:
“Tasa de inmatriculación
escolar”

BASELINE: TARGET:
“55% de “80% de
inmatriculación inmatriculación
escolar en el 2000 escolar en el 2005”
EL USO DE INDICADORES Y LA TOMA DE
MEDIDAS CORRECTIVAS

¿Impacto SI No es necesario
esperado? hacer una ajuste

NO

¿Insumos NO Problema de Implementar medidas


correctivas en los
adecuados? implementación
insumos

SI

Implementar
¿Productos NO Problema de medidas correctivas
adecuados? diseño en la estrategia

Problema de Ajustar el
SI diseño diseño

Existencia de
factores Ajustar el
exógenos en diseño
en impacto
INDICADORES DE IMPACTO POR “ÁREA DE IMPACTO”

A. LÍNEA DE POBREZA

1. Ingreso jefe hogar. 3. Ingreso total del hogar.


2. Ingreso per cápita miembros del hogar.

B. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

1. Mendicidad (vagancia) de menores. 10. Material de construcción del techo.


2. Prostitución por necesidad. 11. Material de construcción de los muros.
3. Vestuario y calzado ad hoc a condiciones 12. Numero de personas por sitio habitable
climáticas. de la vivienda (hacinamiento).
4. Kms. De distancia del centro de 13. Disponibilidad de energía eléctrica.
“abastecimiento” más próximo.
14. Condición de ocupación de la vivienda
5. Distancia teléfono público (rural: Km.). (tenencia de la vivienda).
6. Distancia teléfono público (urbano: 15. Acceso a programas de deportes y
cuadras). recreación.
7. Disponibilidad de agua potable. 16. Número de plazas o áreas verdes.
8. Disponibilidad de sistema de eliminación 17. Número de espacios donde realizar
de excretas. deportes.
9. Material de construcción del piso. 18. Tiempo dedicado a la recreación.

C. SALUD

1. Esperanza de vida. 12. Número de matronas por habitantes.


2. Mortalidad infantil. 13. Número de enfermeras por habitantes.
3. Morbilidad: controles gástricos y 14. Tiempo de espera en consulta.
pulmonares. 15. Tiempo de espera para intervención.
4. Malnutrición infantil. 16. Tiempo de traslado al centro de
5. Consumo calórico per cápita. asistencia.
6. Consumo proteico per cápita. 17. Atención profesional del parto (% nacidos
vivos sin atención profesional).
7. Problemas derivados del alcohol y las
drogas. 18. Entorno ambiental de la vivienda.
8. Salud mental de las dueñas de casa. 19. Acceso a medicamentos necesarios.
9. Peso/talla embarazadas (ultimo control). 20. Salud dental.
10. Número de postas o policlínicos por 21. Número de abortos.
zonas de atención. 22. Afiliación a sistema de salud.
11. Número de médicos por habitantes. 23. Percepción inseguridad ciudadana.
Continuación...
D. EDUCACIÓN

1. Años de escolaridad del jefe de hogar. 7. Tasa de deserción escolar (local).


2. Años de escolaridad de los miembros del 8. Tasa de repitencia (local).
hogar.
9. Cobertura educación preescolar.
3. Promedio años de escolaridad de los
10. Cobertura educación básica.
miembros del hogar.
11. Cobertura educación media.
4. Tasa de deserción escolar de los
miembros del hogar. 12. Cobertura bibliotecas públicas.
5. Tasa de repitencia de los miembros del 13. Resultados SIMCE (prueba de medición
hogar. de la calidad de la enseñanza) locales
(promedio).
6. Escolaridad de las madres de niños de
primero básico.

E. EMPLEO - PRODUCTIVIDAD

1. Afiliación a sistema de previsión (seguridad 9. Duración ultimo empleo.


social). 10. Acceso a empleo: contacto.
2. Cotización regular sistema previsional 11. Estabilidad en el empleo.
(seguridad social).
12. Acceso de mujeres al mercado laboral.
3. Productividad de microempresas locales.
13. Trabajó el mes pasado.
4. Productividad de pequeña agricultura.
14. Tipo de empleo.
5. Productividad de minería artesanal.
15. Situación contractual.
6. Productividad artesanado.
16. Número de empleados hogar.
7. Número de microempresas.
17. Número desempleados/cesantes hogar.
8. Ingreso promedio trabajador microempresa.

F. AUTODESARROLLO

1. Número de organizaciones sociales. 8. Indicador de capacidad de superación de


problemas.
2. Tipo de organizaciones sociales.
9. Desarrollo psicomotor (párvulos).
3. Percepción del grado en que el Estado debe
intervenir en la solución de los problemas 10. Número de miembros activos de
de la comunidad. organizaciones.
4. Autopercepción de la colaboración con otros 11. Organizaciones sociales de prevención
en la solución de los problemas de la de drogas.
comunidad.
12. Número de centros culturales, deportivos
5. Percepción del logro de la comunidad y/o recreaciones.
6. Percepción de las potencialidades de logro 13. Indice de fatalismo.
de la comunidad.
14. Expectativas hacia el futuro.
7. Indicador de autoestima (autoimagen de
valoración de si mismos).
RELACIÓN DE INDICADORES
A. INDICADORES SOCIALES Y DEMOGRAFICOS

1. Indicadores de población.
2. Indicadores de educación.
3. Indicadores de salud.
4. Indicadores de empleo.
5. Indicadores de vivienda.
6. Pobreza y desarrollo humano.
7. Seguridad pública.

B. INDICADORES ECONOMICOS

1. Indicadores de producción.
2. Indicadores de precios.
3. Indicadores de inversión.
4. Indicadores laborales.
5. Indicadores del sector externo.
6. Indicadores del sector monetario.

C. INDICADORES SOBRE INFRAESTRUCTURA


1. Infraestructura agropecuarios.
2. Infraestructura educativa.
3. Infraestructura energética.
4. Infraestructura de salud.
5. Infraestructura sanitaria.
6. Infraestructura de seguridad.
7. Infraestructura de justicia.
8. Infraestructura de transportes y comunicaciones.
9. Infraestructura de vivienda.
10. Infraestructura pesquera.
11. Infraestructura industrial y turística.
12. Otra infraestructura social.
INDICADORES DE POBLACION

1. Población total.

2. Tasa de crecimiento de la población.

3. Tasa de natalidad.

4. Tasa de mortalidad.

5. Tasa neta de migración.

6. Tasa global de fecundidad.

7. Esperanza de vida al nacer.

INDICADORES DE EDUCACION

1. Población en edad escolar (6 - 24 años)


2. Población matriculada.
3. Numero de docentes.
4. Numero de centros educativos.
5. Docentes por cada 100 habitantes en edad escolar.
6. Centros educativos por cada 1000 habitantes en
edad escolar.
7. Docentes por cada 1000 alumnos matriculados.
8. Promoción de alumnos por centro educativo.
9. Niveles educativos de la población.
INDICADORES DE SALUD

1. Tasa de mortalidad infantil.


2. Tasa de desnutrición infantil.
3. Incidencia de enfermedades más comunes.
4. Numero de médicos por habitantes (10,000 habitantes).
5. Numero de camas.
6. Cobertura de atención del seguro social.
7. Cobertura de inmunizaciones en niños menores de 1 año.
8. Tasa de mortalidad por tuberculosis (100,000 habitantes).
9. Tasa de desnutrición crónica en menores de 5 años.
10. Tasa de utilización de métodos modernos de planificación
familiar.

INDICADORES DE EMPLEO

1. Población en edad activa - PEA

2. PEA total.

3. No PEA total.

4. Tasa de actividad.

5. PEA ocupada.

6. PEA sub-ocupada.

7. PEA adecuadamente ocupada.

8. PEA desempleada.
INDICADORES DE VIVIENDA

1. Hogares con acceso a servicios de agua potable.

2. Hogares con acceso a servicios de desagüe por red


publica.

3. Hogares con acceso a servicios de alumbrado eléctrico.

4. Viviendas con paredes de material noble.

5. Hogares con T.V. A color.

6. Hogares con acceso al servicio de teléfono.

7. Hogares con vídeo grabadora.

8. Hogares con refrigeradora.

INDICADORES DE POBREZA Y DESARROLLO HUMANO

1. Población con necesidades básicas insatisfechas.

2. Incidencia de la pobreza.

3. Incidencia de la pobreza extrema.

4. Indice de desarrollo humano.

5. Indice de potenciación de genero.


INDICADORES DE SEGURIDAD PUBLICA

1. Detenidos por trafico ilícito de drogas.


2. Víctimas por acción del terrorismo.
3. Acciones terroristas.
4. Recuperación de vehículos robados.

INDICADORES DE PRODUCCION

1. Producto Bruto Interno.


2. Producción agropecuaria.
3. Producción minera.
4. Producción de energía eléctrica.
5. Producción de agua potable.
6. Producción manufacturera.
7. Evolución de la actividad constructora.

INDICADORES LABORALES

1. Numero de huelgas.
2. Numero de horas-hombre perdidas por
huelgas.
INDICADORES DE PRECIOS

1. Indice de precios al consumidor.


2. Precios mayoristas.
3. Precios de bienes de capital.
4. Precios de materiales de construcción.

INDICADORES DE INVERSION

1. Formación bruta de capital.


2. Tasa de crecimiento de la inversión.
3. Flujo de inversión extranjera.

INDICADORES DEL SECTOR EXTERNO

1. Exportaciones.
2. Exportaciones no tradicionales.
3. Exportaciones tradicionales.
4. Reservas internacionales netas.
5. Recaudación aduanera.
6. Evolución de la devaluación.
INDICADORES DEL SECTOR MONETARIO

1. Evolución de la tasa de interés.


2. Liquidez del sistema bancario.
3. Evolución del ahorro financiero.

INDICADORES DE INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA

1. Infraestructura agropecuaria.
2. Bocatomas.
3. Defensa ribereña.
4. Canales de riego.
5. Drenes.
6. Limpieza y encausamiento de ríos.
7. Represas y reservorios.

INDICADORES DE INFRAESTRUCTURA ENERGETICA

1. Infraestructura energética.

2. Kilovatios generados por centrales térmicas.

3. Lotes de vivienda con energía eléctrica.


INDICADORES DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD

1. Infraestructura de salud.
2. Hospitales nuevos y rehabilitados.
3. Puestos de salud.

INDICADORES DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA

1. Infraestructura sanitaria.
2. Lotes de vivienda con redes de agua potable.
3. Lotes de vivienda con servicios de desagüe.
4. Letrinas sanitarias.
5. Construcción de pozos de agua.

INDICADORES DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

1. Infraestructura educativa.
2. Construcción de aulas escolares.

INDICADORES DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

1. Infraestructura social.
2. Aldeas infantiles.
3. Casa hogar o estancia.
4. Edificaciones publicas.
5. Instalaciones deportivas.
INDICADORES DE INFRAESTRUCTURA DE SEGURIDAD

1. Infraestructura seguridad.
2. Comisarias y puestos policiales.
3. Direcciones y jefaturas policiales.

INDICADORES DE INFRAESTRUCTURA DE JUSTICIA

1. Infraestructura de justicia.
2. Establecimientos penitenciarios.
3. Obras en establecimientos penitenciarios.

INDICADORES DE INFRAESTRUCTURA DE
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

1. Infraestructura de transporte y comunicación.


2. Caminos rurales, vecinales y trochas.
3. Carreteras afirmadas.
4. Carreteras asfaltadas.
5. Mantenimiento de carreteras.
6. Inversión en aeropuertos.
7. Infraestructura aeroportuaria.
8. Puentes y pontones.
9. Puertos construidos.
INDICADORES DE INFRAESTRUCTURA DE VIVIENDA

1. Infraestructura de vivienda.
2. Viviendas rurales.

INDICADORES DE INFRAESTRUCTURA PESQUERA

1. Infraestructura pesquera.
2. Barcos de investigación.
3. Centros acuicolas.
4. Desembarcaderos construidos.
5. Terminales frigoríficos.
6. Puertos pesqueros.

INDICADORES DE INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL Y


TURISTICA

1. Infraestructura industrial y turística.


2. Módulos de comercialización.
3. Centros y complejos artesanales.
4. Taller artesanal y equipamiento.
5. Mirador turístico.
6. Monumentos arqueológicos.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Definición

1. Los medios de verificación establecen:

- Como adquirir evidencia de que los objetivos se

han logrado.

- Donde encontrar documentales y/o materiales

que provean la data/información requerida para

cada indicador.

2. Los medios de verificación, conjuntamente con los

indicadores, conforman la base del sistema de

monitoreo y evaluación del proyecto.

3. Los medios de verificación son, en general, de dos

tipos:

- Fuentes primarias.

- Fuentes secundarias.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Procedimiento

Paso1. ¿Los medios de verificación del proyecto,


pueden obtenerse de las fuentes ya
existentes y disponibles?
- Estadísticos
- Informes
- “Survays”
- Etc.

Paso 2. ¿Se requiere una data especial aún no


disponible?
- Si la respuesta es positiva, especificar el
costo.

NOTA: Si no se puede encontrar un medio de


verificación razonablemente costo/efectividad,
el indicador deberá ser cambiado.
MEDIOS DE
VERIFICACION

IMPACTO A NIVEL GLOBAL


• Es la estrategia efectiva para
FIN
lograr el desarrollo?.
• Es sostenible?.

IMPACTO A NIVEL DEL PROYECTO


PROPÓSITO
• Funciona el proyecto?
• Produce beneficios importantes?

COMPONENTES
IMPACTO A NIVEL GERENCIAL

COMPONENTES • Puede ser mejorada la ejecución


del proyecto?
• Existe otra forma mejor para
COMPONENTES
lograr al propósito?

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES IMPACTO A NIVEL OPERATIVO


• Se cumplen los plazos?
ACTIVIDADES
• Se cumplen los desembolsos y
gastos?
ACTIVIDADES

ACTIVIDADES
MÉTODOS SIMPLIFICADOS Y DE BAJO COSTO

METODOS DESCRIPCION PROS/CONTRAS

Proporciona la información Enfoque flexible y en profundidad.


ENTREVISTAS
general descriptiva procedente de
CON varios individuos involucrados. Fácil de llevar a cabo.
INFORMANTES Útil para la verificación y la Riesgo de presentación y de interpretación
CLAVE generación de ideas. de los informantes y entrevistador desde un
solo ángulo.

ENTREVISTAS Genera información a nivel local Bajo coste, eficiente.


DE GRUPOS relativa a proyectos y medidas Los mismos participantes verifican la
que afectan a muchas personas. información.
Contacto directo con los afectados.
Las discusiones pueden manipularse
fácilmente por elites locales.
Los temas controvertidos son a menudo
excluidos.

ENTREVISTAS Para el análisis de problemas Razonable, eficiente.


específicos y/o complejos; para
AL GRUPOS identificar actitudes y prioridades Estimula la generación de nuevas ideas.
FOCAL en grupos más pequeños. Un método muy exigente.
Riesgo de puntos de vista parciales por
parte de los participantes y de la persona
que dirige.

OBSERVACION Implica inspección, vista de Adecuado para proporcionar visiones más


campo, observación para profundas.
DIRECTA
comprender procesos,
infraestructura y servicios y su Método simple, que requiere escasa
utilización. preparación previa.
Dependiente de la comprensión e
interpretación del observador.

ENCUESTA Implica encuestas cuantitativas Medio razonable y rápido de obtención de


de pequeñas muestras; datos cuantitativos.
INFORMAL
procedimientos de muestreo no Riesgos de errores y desviaciones del
aleatorio.
muestreo.
Menos adecuado para la generalización.
ENTREVISTAS CON INFORMANTES CLAVE

ES EL • Para producir información general, descriptiva.


MÉTODO
MAS
ADECUADO
• Para comprender mejor los motivos y actitudes de
las diferentes partes.

• Para interpretar datos cuantitativos disponibles.

• Para desarrollar preguntas, hipótesis y propuestas


para su posterior comprobación y elaboración.

ES • Los informantes deberán ser seleccionados sobre


IMPORTANTE
TENER EN
la base de su papel, función o su especial
CUENTA perspicacia.

• Los principales grupos de interés deberán estar


representados.

• Las entrevistas deben prepararse de manera que


los informantes se confronten con el conocimiento
sustantivo y la experiencia práctica reales.

• Las entrevistas deberán desarrollarse en una


atmósfera abierta e informal.

• A medida que se obtiene nueva información puede


resultar útil contactar con el mismo informante
varias veces en el transcurso de la evaluación.

• El entrevistador deberá tomar notas detalladas de


las entrevistas.

• Los criterios utilizados en la selección de los


informantes deben especificarse en el informe.
ENTREVISTA DE GRUPO

• Para recoger datos a nivel del pueblo o la comunidad.


ES EL
MÉTODO • Para determinar el grado de apoyo popular con que
MAS cuenta una iniciativa especifica.
ADECUADO • Para obtener información sobre las necesidades y
prioridades de las personas.
• En la evaluación de iniciativas de desarrollo que afectan
a un gran número de personas.

ES • Los participantes deben constituir una muestra


IMPORTANTE representativa en términos de género, status,
TENER EN distribución de papeles, etc.
CUENTA
• El entrevistador debe tener un conocimiento del tema y
de la comunidad local, así como experiencia en la
conducción de entrevistas comunitarias.

• Debe prepararse con antelación un plan de entrevistas.

• Las preguntas deben formularse de manera precisa e


individualizada.

• El entrevistador debe provocar una participación amplia


y contrarrestar cualquier tendencia de algunas personas
a predominar.

• Todo el que quiera expresar una opinión debe tener la


oportunidad de hacerlo antes de que se plantee la
pregunta siguiente.

• La utilización de preguntas del tipo sí o no o de


categorías definidas proporciona una cierta posibilidad
de obtener algunos datos cuantitativos.
• La información obtenida durante las entrevistas
comunitarias debe registrarse meticulosamente; lo
mismo para las respuestas que haya que contabilizar.
ENTREVISTA A UN GRUPO FOCAL

• Para generar ideas e hipótesis para un análisis


ES EL
posterior.
MÉTODO
MAS • Para provocar reacciones a distintas sugerencias
ADECUADO y recomendaciones.

• Para conseguir explicaciones acerca de las


elecciones y prioridades del grupo.

• Para el análisis de áreas de problemas complejas


y compuestas de varios elementos.

• Para alcanzar un acuerdo en torno a las


conclusiones y recomendaciones.

ES • El grupo debería ser homogéneo en términos de


IMPORTANTE intereses y limitado de ocho a doce participantes.
TENER EN
• Las discusiones de grupo deben ser conducidas
CUENTA por un moderador con experiencia que es
responsable de mantener una discusión centrada.

• Puede utilizarse con provecho técnicas de


visualización.

• El moderador debe permanecer neutral, pero


debería conocer profundamente el tema de
discusión.

• Debe enfocarse sólo un tema en cada momento.


Es deseable alcanzar consenso antes de pasar al
tema siguiente.

• Deben tomarse notas detalladas.


OBSERVACION DIRECTA

ES EL • Para proporcionar información de fenómenos


MÉTODO físicos.
MAS
• Para recoger información sobre la adecuación y
ADECUADO utilización de servicios públicos y privados,
infraestructura, etc.

• Para obtener información preliminar,


descriptiva.

• Para comprender fenómenos, procesos y cómo


las cosas se organizan y se llevan a cabo.

ES
• Cualquiera que sea el objeto de la observación
IMPORTANTE
–una muestra o un proceso- debe ser
TENER EN representativa de la población total o el asunto
CUENTA en cuestión.

• La observación debe ser sistemática, con listas


de comprobación, registros de las
observaciones, etc.

• Los errores sistemáticos pueden evitarse


utilizando varios observadores independientes.

• Los observadores deben contar con una


formación minuciosa del tema en estudio.

• Deben tenerse en cuenta los posibles sesgos


en la observación; por ejemplo, que la
observación pueda en sí misma influir sobre lo
que está siendo observado.
ENCUESTAS INFORMALES

ES EL • Para generar información cuantitativa acerca de


MÉTODO un grupo relativamente homogéneo; por
MAS ejemplo, sobre actitudes, opiniones y
ADECUADO reacciones.

• En los casos en que consumiría mucho tiempo


y resultaría demasiado caro utilizar una muestra
aleatoria representativa.

• Para complementar la información cuantitativa


existente.

ES • La encuesta deberá elaborarse basándose en


IMPORTANTE estudios previos y en el conocimiento existente
del tema en cuestión.
TENER EN
CUENTA • El número de preguntas debería limitarse de
diez a veinte.

• El número de encuestados deberá también


limitarse entre treinta y cincuenta.

• Antes de llevar a cabo la encuesta, el


cuestionario debe ser puesto a prueba con una
muestra inferior.

• Los entrevistadores deberán conocer bien el


tema que se pretende estudiar, así como tener
experiencia en la utilización de este método.

• Los criterios de muestreo y cualesquiera


limitaciones que resulten de la selección han de
especificarse en el informe.
MODULO 3:

MONITOREO DE PROCESOS

En este Modulo, los participantes

serán adiestrados en la preparación

de planes operativos, así como la

realización de los informes de

monitoreo.
MONITOREO Y PLAN OPERATIVO

PLAN OPERATIVO

• Actividades programadas.

• Costos previstos.
PLANIFICADO
• Metas estructuradas.

• Tiempo previsto.

• Responsables asignados.

MONITOREO

• Procesos realizados.

• Gastos efectuados.
REALIZADO
• Metas obtenidas.

• Tiempo real.

• Responsabilidades reales.
PROGRAMACIÓN

El objetivo de la programación es la optimización de la


utilización de los recursos, de tal forma que se cumplan
los objetivos del proyecto.

PROGRAMACION PROGRAMACION
HACIA HACIA
ADELANTE ATRAS

Se iniciará tan pronto Empieza con la fecha de


como se conocen las entrega, programando primero
necesidades. la última operación.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

1. Minimizar tiempo de finalización.

2. Maximizar la utilización.

3. Minimizar el inventario de trabajo en curso.

4. Minimizar el tiempo de espera de los clientes.


MÉTODOS DE PROGRAMACION

1. Diagrama de Gantt.

• Henry Gantt (finales siglo XIX)

2. Técnica de revisión y evaluación de


proyectos (PERT).

• Booz, Allen y Hamilton (1958)

3. Método del camino crítico (CPM).

• J.E. Kelly de Remington Rand y


M.R. Walker de du Pont (1957).
PUNTO FOCAL: LAS ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

El punto focal son las actividades, vinculadas


por una parte a los insumos y por otra a los
productos.
PLAN OPERATIVO

Es el documento que precisa las actividades del proyecto y su


cronograma de ejecución.

1. Los objetivos son los mismos que contiene el documento de


proyecto aprobado. Estos no pueden ser variados bajo
ninguna circunstancia.

2. Las actividades son aquellas previstas en el documento de


proyecto aprobado. En las evaluaciones efectuadas como
parte del monitoreo del proyecto, se puede analizar la
conveniencia de modificar ciertas actividades. Esto, por lo
general, requiere de un acuerdo explícito entre donante y
donatario.

3. Se incorporan sub-actividades o tareas, las cuales en el


documento de proyecto aun no figuraban, debido a la falta
de elementos suficientes para especificarlas.

4. Se especifican las metas, las cuales se expresan


numéricamente a través de los indicadores.

5. Se incorpora un cronograma de las actividades, ya sea de


carácter trimestral o mensual (otro periodo que se estime
apropiado), y que servirá como elemento de monitoreo del
factor tiempo en la ejecución del proyecto.
ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO

PASOS:

1. Ordenar las actividades según


componentes, desagregar las
actividades en tareas y codificarlas.

2. Ubicar las metas señaladas en el


marco lógico para cada actividad y
tarea.

3. Estimar la duración de cada actividad


y definir el calendario de trabajo.

4. Determinar quienes serán los


responsables de cada actividad y
tarea.

5. Definir los costos por componente,


actividad y tarea.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

1
Identificación de los
productos explotables

2 3 4
Estudios técnicos Análisis de Estudios de
de productos pobladores de mercado de los
forestales centros aledaños productos

5
Selección de
productos
forestales

6 8
Instalación del Actividades de
centro de conservación de
tratamiento diversidad

7
Explotación y
tratamiento de
productos
CONTENIDO PRINCIPAL DEL PLAN
OPERATIVO

• Introducción.

• Objetivos.

• Metas.

• Actividades.

• Cronograma de actividades.

• Presupuesto.

• El control de los riesgos y las

condiciones de éxito.
INFORME DE AVANCE

I. RESUMEN NARRATIVO
• Resultados logrados.
• Resultados no previstos.
• Problemas que afectan al proyecto.
• Manejo.
• Posibilidad de éxito.

II. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


PROGRAMADAS Y REALIZADAS

III. CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS


PROGRAMADOS Y EJECUTADOS
MODULO 4:

EVALUACIÓN DE RESULTADOS

En este Módulo los participantes

aprenderan las técnicas de

construcción de indicadores de

desempeño y de recopilación de

información.
DEFINICIÓN DE RESULTADOS

Los resultados son los cambios generados por


un proyecto..., en tres niveles.

PRODUCTOS: Bienes y/o servicios


entregados.

EFECTOS: ...cambios en las


condiciones de vida de la
gente, de las instituciones o
en el entorno para el
desarrollo.

IMPACTOS: ...cambios de largo plazo en la


gente, instituciones, condiciones
(2 - 3 ó mas años).
EVALUACIÓN DE RESULTADOS

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


OBJETIVAMENTE VERIFICACIÓN
VERIFICABLES

FIN:
El objetivo de
desarrollo al que
contribuye el
proyecto.

PROPOSITO:
El objetivo del
proyecto propiamente
dicho. Es el objetivo
inmediato.

RESULTADOS/
PRODUCTOS:
La metodología o
estrategia de
intervención del
proyecto.

ACTIVIDADES:
La ingeniería del
proyecto o proceso
para obtener cada
componente.

¿Qué quiero?. En síntesis: no más de 30 palabras


por celda.
EL FIN: OBJETIVO GLOBAL
check-list

1. ¿Es consistente con la estrategia de


desarrollo del país?
2. ¿Es consistente con la misión de la
institución ejecutora?
3. ¿Representa una correcta justificación
social de la inversión que se hará en el
proyecto?
4. ¿Está representado como un objetivo
deseado, no como un medio o proceso?
5. ¿No es una re-expresión o resumen del
propósito?

El Fin es el impacto de más alto nivel al


cual el proyecto, conjuntamente con otros,
contribuirá.
EL PROPÓSITO: OBJETIVO INMEDIATO
check-list

1. ¿El proyecto tiene un solo propósito?

2. ¿El propósito describe un cambio en la


conducta o perfomance de los
beneficiarios?

3. ¿El propósito identifica claramente a la


población beneficiaria?

4. ¿No es una tautología; es decir, una


repetición de los componentes?

5. ¿Está fuera del control de la institución


ejecutora?

El propósito representa algún cambio en el


comportamiento de los beneficiarios o en la
perfomance de los sistemas e instituciones.
LOS RESULTADOS: OBJETIVOS TANGIBLES
check-list

1. ¿Están incluidos en el proyecto todos los


resultados necesarios para lograr el
propósito?.
2. ¿Sólo han sido incluidos los resultados de
cuya realización se puede responsabilizar a la
Entidad Ejecutora?
3. ¿Existe sinergia entre los resultados?
4. ¿Los resultados están orientados hacia la
demanda, no hacia la oferta?
5. ¿El sistema de gestión del proyecto o
sistema de monitoreo y evaluación está
incluido como un resultado?

Los resultados o productos son los componentes


del proyecto: representan la alternativa
seleccionada para lograr el objetivo del proyecto.
¿POR QUÉ ES UN MARCO LÓGICO?

FIN SUPUESTOS

PROPÓSITO SUPUESTOS

RESULTADOS SUPUESTOS

ACTIVIDADES SUPUESTOS

Un buen proyecto exige una lógica perfecta: la perfección


se logra cuando las condiciones establecidas en cada
nivel son las necesarias y suficientes para alcanzar el
nivel siguiente.
CADENA DE VALOR DEL PROYECTO

ENTORNO

INSUMOS ACTIVIDADES PRODUCTOS PROPOSITO FIN

Los recursos -humanos y materiales- constituyen los


insumos para que funcionen las actividades que permiten,
a su vez, obtener ciertos productos. El valor de estos -en
los proyectos buenos- es mayor al valor de los insumos, y
la diferencia entre ambos es el valor agregado por el
proyecto.
ANÁLISIS DE SUPUESTOS

Es el factor
externo
importante?

SI NO

Es probable Casi No incluir en


que ocurra? seguro el marco lógico

Es Incluir como
probable un supuesto

Es posible rediseñar
el proyecto a fin de influir
Es
en el factor externo?
improbable

SI NO

Rediseñar el proyecto,
añadiendo actividades o El proyecto no es
productos, o reformulando el técnicamente
propósito del proyecto. factible
RIESGOS Y SUPUESTOS
check-list

1. Los supuestos son por definición riesgos no


neutralizables.

2. Sólo se incluyen los riesgos críticos, no los


riesgos remotos.

3. Los supuestos se formulan como riesgos o


amenazas, en sentido negativo.

4. Cada supuesto representa una condición de


éxito, relacionada al logro de los objetivos.

5. Los riesgos altamente probables de que


ocurran y no neutralizables son
SUPUESTOS FATALES: liquidan la
viabilidad del proyecto.

Los supuestos representan riesgos no


neutralizables: es el entorno del proyecto.
RIESGOS Y SUPUESTOS

FUENTES DE
RIESGOS

RIESGOS

SI ¿ES UN RIESGO NO
NEUTRALIZABLE?

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE
NEUTRALIZACION IMPROBABILIDAD

INCORPORACION INCORPORACION
EN COLUMNA DE EN COLUMNA DE
OBJETIVOS SUPUESTOS

Cada supuesto está asociado a un riesgo no


neutralizable, pero improbable durante el periodo
del proyecto.
MODULO 5:

EVALUACIÓN DE IMPACTO

En este Modulo los participantes

conoceran la metodologia de

diseño de evaluaciones de

impacto, bajo los tres métodos

principales: diseño experimentales,

cuasi-experimentales y

cualitativos.
¿QUÉ ES EVALUACIÓN DE IMPACTO?

• Es un tipo de evaluación ex-post.

• Evalúa los cambios en el bienestar de los


individuos que pueden ser atribuidos a un
determinado plan, programa o proyecto.

• Principal utilidad: proveer feedback que


ayude a mejorar la efectividad de las
intervenciones futuras.

• Forma parte de la responsabilidad de los


“policy makers” frente a la sociedad
(accountability).

• Diferencia con otros tipos de evaluación:


estimación de la magnitud de los efectos y
asignación de las causas.
IMPACTOS GLOBALES

• Calidad de vida.

• Capacidades para la competencia.

• Dinamización de mercados.

• Relaciones de genero.

• Democracia y ciudadanía.

• Patrimonio ecológico.

• Disponibilidad de recursos.

• Modernización tecnológica.

• Desarrollo institucional.

• Desarrollo de entidad ejecutora.


EJEMPLOS DE IMPACTOS SOCIO-
ECONÓMICOS Y AMBIENTALES

DESARROLLO AMBIENTAL
• Suelos ampliados y/o recuperados.
• Recursos genéticos mejorados.
• Capacitación en manejo ambiental brindada.

DESARROLLO DE CAPACITACIÓN INSTITUCIONAL

• Organizaciones sociales fortalecidas.


• Capacidad de gestión mejorada.
• Espacios de concertación fortalecidos.

DESARROLLO ECONOMICO
• Productividad incrementada.
• Cobertura de crédito aumentada.
• Circuitos productivos articulados.

MEJORAMIENTO DE CONDICIONES DE VIDA

• Población pobre atendida.


• Desnutrición infantil reducida.
• Promotores de salud capacitados.
¿POR QUÉ REALIZAR UNA EVALUACIÓN
DE IMPACTO?

La información generada por la EI permite tomar


decisiones sobre EXPANSION, MODIFICACION o
ELIMINACION de un plan, programa o proyecto

Adicionalmente, las EI contribuyen a mejorar la


efectividad de las intervenciones, al abordar las
cuestiones siguientes:

1. Se ha logrado el objetivo deseado?.

2. Los efectos son explicados por el proyecto o son el


resultado de otros factores que ocurrieron
simultáneamente?.

3. Los impactos varían a través de los diferentes


grupos de beneficiarios, regiones y durante el
tiempo?

4. Existen efectos indeseados, positivos o negativos?.

5. Cuán efectivo es el proyecto en comparación con


intervenciones alternativas?.

6. El proyecto vale lo que cuesta?


¿CUÁNDO REALIZAR UNA EVALUCION DE
IMPACTO?

CRITERIO CLAVE: Potencial de los resultados


de la EI para brindar lecciones de la
experiencia. (POTENCIAL DE APRENDIZAJE)

Cuatro cuestiones relevantes:

1. Es el proyecto (programa o plan) considerado


estratégico para la reducción de la pobreza?.

2. Contribuirá la evaluación a cerrar la brecha de


conocimiento respecto de lo que funciona y no
funciona en la reducción de la pobreza?.

3. Esta el proyecto probando un enfoque innovativo


para la reducción de la pobreza?

4. Tendrá proyecto impactos diferenciados según


genero?
¿COMO EVALUAR EL IMPACTO?

Cuestión fundamental:

¿Qué habría ocurrido si el proyecto no se


ejecutaba?

• Obviamente, ello no puede ser observado


realmente.

• Pero es posible aproximarse construyendo


una SITUACION CONTRAFACTUAL.

METODOS
 EN PROGRAMAS DE COBERTURA PARCIAL

• Grupo de Tratamiento.
• Grupo de Control.
• Clave: selección de no-participantes.

- Aleatoriamente (Grupo de Control)


- Otra técnica (Grupo de Comparación)

El método de selección elegido determina el


DISEÑO DE LA EVALUACIÓN:

(a) Experimental

(b) Cuasi – experimental.

(c) No - experimental

 EN PROGRAMAS DE COBERTURA TOTAL

• Situación antes del proyecto (del grupo de


población relevante).

• Situación después del proyecto.


MÉTODOS DE DISEÑO DE UNA EVALUACIÓN
DE IMPACTO

Metodologías para construir el contrafactual.

A. DISEÑO EXPERIMENTAL

• Implica establecer un conjunto de individuos u otra


unidad de análisis) igualmente elegible y deseosos de
participar en el proyecto.

• Luego dividirlos ALEATORIAMENTE en dos grupos:

a) Grupo de tratamiento.
b) Grupo de control.

B. DISEÑO CUASI - EXPERIMENTAL

• Se genera un Grupo de Comparación que se asemeja al


GT, usando metodología econométrica.

• Por lo general, los Grupos de T y C se seleccionan


después de la intervención, usando métodos no
aleatorios.

C. DISEÑO NO - EXPERIMENTAL

• Métodos cualitativos.

• Métodos participatorios.
RETICENCIA A LAS EVALUACIONES

DE IMPACTO

 Se consideran muy costosas,

prolongadas y técnicamente

complejas.

 Los resultados pueden ser

políticamente sensibles,

especialmente si son negativos.

 Otra restricción frecuente es la

limitada disponibilidad y calidad de

los datos
ESCENARIO CONTRAFACTUAL

 Es un escenario simulado.

 Es lo que habría ocurrido si el proyecto nunca

se hubiera realizado o lo que habría ocurrido

normalmente.

 EJEMPLO: Si un recién egresado de un

proyecto de capacitación laboral consigue

empleo ...

- ¿Es un resultado directo del proyecto?,..

- ¿O habría encontrado empleo de todas

formas?

 Para determinar el escenario contrafactual es

necesario separar el efecto de la intervención

de otros factores.
GRUPOS ... DE TRATAMIENTO, DE

CONTROL Y DE COMPARACION

• GRUPO DE TRATAMIENTO: personas que

reciben la intervención.

• GRUPO DE CONTROL: personas que no reciben

la intervención, pero que se seleccionan de forma

aleatoria de la misma población que los

participantes en el proyecto.

• GRUPO DE COMPARACIÓN: grupo que,

simplemente, no recibe el programa que se esta

evaluando.

Los Grupos de Comparación y Control deben ser

semejantes al Grupo de Tratamiento en todo aspecto.

La única diferencia es la participación en el Proyecto o

Programa.
EVALUACIÓN DE IMPACTO: PASOS CLAVE

DURANTE LA IDENTIFICACION Y PREPARACION DEL


PROYECTO
1. Determinar si realizar o no una evaluación.
2. Aclarar los objetivos de la evaluación.
3. Examinar la disponibilidad de datos.
4. Diseñar la evaluación.
5. Formar el equipo de evaluación.
6. Si se recopilan datos:

A) Diseñar y seleccionar muestras.


B) Elaborar instrumentos de recopilación de datos.
C) Reunir y capacitar personal para trabajo en
terreno.
D) Realizar pruebas piloto.
E) Recopilar datos.
F) Administrar datos y acceder a ellos.

DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

7. Recopilar datos actuales.


8. Analizar los datos.
9. Redactar los resultados y analizarlos con las
autoridades responsables y otras partes interesadas.
10. Incorporar los resultados en el diseño del proyecto.
MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA
EVALUAR IMPACTO

A. EN DISEÑOS EXPERIMENTALES

• ALEATORIZACION: La selección de los Grupos de


Tratamiento y Control es aleatoria dentro de una población
definida.

B. DISEÑOS CUASI – EXPERIMENTALES Y NO


EXPERIMENTALES

• MÉTODO DE PAREO: Se busca una comparación ideal que


corresponda al Grupo de Tratamiento de una encuesta mas
amplia.

• MÉTODO DE DOBLE DIFERENCIA: Se compara el GT y el


GC antes (primera diferencia) y después del Proyecto
(segunda diferencia).

• MÉTODO DE CONTROL ESTADISTICO: Identifica una o mas


variables que influyen en la participación, pero no en los
resultados.

• COMPARACIONES REFLEXIVAS: Encuesta básica (o de


referencia) antes del proyecto y luego una encuesta de
seguimiento. El efecto se mide mediante el cambio en los
indicadores antes y después del proyecto.
EQUIPO DE EVALUACIÓN: FUNCIONES
1. DIRECTOR
• Establecer indicadores.
• Determinar necesidades de información.
• Seleccionar metodología de evaluación.
• Identificar equipo

2. ANALISTA DE POLITICA
• Economista, análisis cuantitativo.
• Sociólogo, análisis cualitativo y participativo.

Ambos, participan en redacción de informe final.

3. EXPERTO EN MUESTREO

• Marco muestral.
• Diseño de encuesta.
• Prueba piloto.

4. ADMINISTRADOR DE TRABAJO EN TERRENO


• Supervisión de recolección de datos.
• Manejo de personal de campo (entrevistadores y
supervisores).

5. RESPONSABLE DE PROCESAMIENTO DE DATOS


• Software.
• Manejo del personal (digitadores, programadores)
EVALUACIÓN DE IMPACTO: PRACTICA
OPTIMA

Aunque cada evaluación del impacto tendrá características únicas


que requieren diferentes enfoques metodológicos, algunas
cualidades generales de una evaluación del impacto de practica
optima incluyen:

 Una estimación del escenario contrafactual realizada (a) usando

una asignación aleatoria para crear un grupo de control 8diseño


experimental) y (b) usando en forma adecuada y cuidadosa otros
métodos como el de pareo para crear un grupo de comparación
(diseño cuasi experimental).

 Para controlar las diferencias antes y después del programa en

los participantes y establecer los efectos del programa, hay datos


pertinentes recopilados como referencia y en el seguimiento
(además de un tiempo suficiente que permita observar los
efectos del programa).

 Los grupos de tratamiento y de comparación son de tamaño

suficiente como para establecer inferencias estadísticas con una


mínima eliminación.

 Incluye el análisis de costos-beneficios o eficacia en función de

los costos para medir la eficiencia del proyecto.

 Incorpora técnicas cualitativas para permitir la triangulación de

los resultados.

Potrebbero piacerti anche