Sei sulla pagina 1di 113

DISEÑO DE SISTEMAS DE

ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE
EXPOSITOR : INGº CIVIL VIA Y RADA VALLADOLID, FLAVIO J.
DISTRIBUCION GLOBAL DEL AGUA
Del total de agua de la Tierra, 1,386 millones de kilómetros cúbicos (332.5 millones
de millas cúbicas), alrededor de un 96 por ciento, es agua salada. Del agua dulce
total, un 68 por ciento está confinada en los glaciares y la nieve. Un 30 por ciento
del agua dulce está en el suelo. Las fuentes superficiales de agua dulce, como lagos
y ríos, solamente corresponden a unos 93,100 kilómetros cúbicos (22,300 millas
cúbicas), lo que representa un 1/150 del uno por ciento del total del agua. A pesar
de esto, los ríos y lagos son la principal fuente de agua que la población usa a
diario.
FUENTES DE AGUA
 (a) Río o lago, fuente de recarga de acuífero
 (b) Suelo poroso no saturado
 (c) Suelo poroso saturado
 (d) Terreno impermeable
 (e) Acuífero no confinado
 (f) Manantial
 (g) Pozo Sanitario o Noria
 (h) Pozo Artesiano
CALIDAD DEL AGUA
 NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES
 LEY DE RECURSOS HIDRICOS
 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)
 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD (OPS)

PARAMETROS
 BACTERIOLÒGICOS
o FÌSICOS
o QUÌMICOS
o PRESENCIA DE
METALES
PARAMETROS DE MEDICIÓN EN CAMPO
1. Temperatura
2. pH
3. Conductividad
4. Oxígeno Disuelto
5. Sólidos Totales Disueltos

PARAMETROS DE MEDICIÓN EN LABORATORIO


1. Físicos: Turbiedad, Sólidos totales y sólidos suspendidos.
2. Iones principales: (Nitratos, Sulfato, Fosfatos, cianuro WAD y Libre, cloruros, nitritos,
dureza total y cálcica, alcalinidad).
3. Metales: (Ba, Cd, Cr, Pb, Zn, Mn, Fe, Cu Hg y As).

PARAMETROS BIOLOGICOS
1. Coliformes Totales.
2. Coliformes Termotolerantes.
3. Fitoplancton.
4. Perifiton
5. Parásitos

PARÁMETROS ORGÁNICOS (Dependerá de las actividades y usos que tenga el


cuerpo de agua)
1. Aceites y grasas.
2. Hidrocarburos totales de petróleo
UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO Y
REGISTRO DE DATOS DE CAMPO

Criterios que debe cumplir la ubicación del punto de muestreo

1.Identificación: El punto de muestreo, debe ser identificado y reconocido


claramente, de manera que permita su ubicación exacta en muestreos futuros.
Georreferenciar utilizando el Sistema de Posicionamiento Satelital (GPS),
registrándose en coordenadas UTM y en el sistema WGS84.

2. Accesibilidad: Que permita un rápido y seguro acceso al lugar establecido para


tomar la muestra.

3. Representatividad: Evitar zonas de embalse o turbulencias no característicos del


cuerpo de agua, a Menos que sean el objeto de la evaluación.
Elija un punto en donde el río esté lo mas regular, accesible y uniforme en
profundidad.
Es importante considerar la referencia para la ubicación de un punto de monitoreo:
Puente, roca grande, árbol, kilometraje vial y localidad.
Ubicar el punto de muestreo cerca de una estación de aforo para que se pueda tomar
simultáneamente datos sobre el flujo.
Registro de Datos de campo

1.Registro de Dato Generales

•Código del Punto de Muestreo.


•Origen de la fuente.
•Descripción clara y definida del punto de muestreo.
•Hora y fecha de muestreo.
•Localidad, distrito, provincia y departamento.
•Coordenadas de ubicación del punto de muestreo.
•Datos personales de quien realizó la toma de muestra.
•Condiciones climáticas y
•Otras observaciones pertinentes en el punto de muestreo.

2. Registro de todas las mediciones realizadas en el monitoreo.

3. Los datos requeridos en la Ficha de Registro se muestran en el Anexo


“Ficha de Registro de Medición de Datos de Campo”.
TOMA, PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS
 Requisitos para la Toma de Muestras:
• Evitar las áreas de turbulencia excesiva, considerando la profundidad, la
velocidad de la corriente y la distancia de separación entre ambas orillas
(En ríos).
• Se realizará en el centro de la corriente a una profundidad de acuerdo al
parámetro a determinar.
• Evitar la presencia de espuma superficial, en lagos y pantanos.
• Se realizará en dirección opuesta al flujo del recurso hídrico.
• Considerar un espacio de alrededor del 1% aproximadamente de la
capacidad del envase (espacio de cabeza) para permitir la expansión de la
muestra.

PRESERVACIÓN DE LAS MUESTRAS

 Una vez tomada la muestra de agua, se procede a adicionarle el


preservante requerido de acuerdo a lo estipulado en el “Requisitos para
toma de muestras de agua y manipulación”.
IDENTIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS DE AGUA

 Para prevenir confusiones en la identificación de las muestras, se deberá


colocar después de la toma de muestra una etiqueta en cada recipiente, en
la que se anotará claramente con tinta a prueba de agua la información
siguiente:

1.- Número de Muestra (referido al orden de toma de muestra).


2.- Código de identificación (punto y/o estación de muestreo).
3.- Origen de la fuente.
4.- Descripción del punto de muestreo.
5.- Fecha y hora de la toma de la muestra.
6.- Preservación realizada, tipo de preservante utilizado.
7.- Tipo de análisis requerido.
8.- Datos personales responsable del muestreo.
CONSERVACIÓN DURANTE EL ENVÍO DE MUESTRAS
DE AGUA
 Las muestras recolectadas deberán conservarse en cajas térmicas
(coolers) a temperatura indicada en el “Requisitos para toma de
muestras de agua y manipulación”, disponiendo para ello con
preservantes de temperatura (Ice pack, hielo seco, otros).

 Los recipientes de vidrio deben ser embalados con cuidado para evitar
roturas y derrames. En el caso de utilizar hielo, colocar este en bolsas
herméticas para evitar fugas de la caja donde se transportan las muestras
de agua.

 Las muestras recolectadas deberán entregarse al laboratorio en el menor


tiempo posible, preferentemente dentro de las 24 horas de realizado el
muestreo. Para su ingreso al laboratorio de análisis, las muestras deberán ir
acompañadas de:
 Ficha de Muestreo y
 Oficio de la Institución solicitante del análisis.
 “Ficha de Cadena de Custodia”
CANTIDAD DE AGUA
CONSTANCIA DE EXISTENCIA Y DISPONIBILIDAD
DEL RECURSO HIDRICO
AFORO DEL AGUA
 ¿QUE ES EL AFORO DEL AGUA?
El aforo es el procedimiento de medir un caudal, mediante el cual
podemos determinar la cantidad de agua que esta circulando en un
punto determinado de nuestros canales, riachuelos, quebradas, etc.
Para poder realizar un aforo es necesario conocer el área de la sección
transversal del cauce de la corriente de agua y la velocidad con la que
esta avanza.

Q=AxV
Q = Caudal o Gasto.
A = Área de la sección transversal.
V = Velocidad media del agua en el punto.

 ¿QUE MÉTODOS DE AFORO SE PUEDEN EMPLEAR?


Son varios los métodos que se pueden emplear para aforar el agua, los
más usados en nuestro medio son los siguientes:
a) Método usando dispositivos especiales tales como:

a.1. VERTEDEROS.- Estos pueden ser triangulares, rectangulares y


trapezoidales, sobre estos últimos los más conocidos son los llamados
“Cipolleti”.
La ecuación general de los vertederos es:
N
Q=KLH
Donde:
Q = Caudal; K, N = coeficientes;
L = Longitud de cresta H = tirante de agua

a.2. CANALETAS.- Tienen formas alargadas; en este grupo se


encuentran los medidores tipo “Parshall”, “RBC”.
Para aforar, basta con conocer la altura que tiene el agua que discurre
por estos dispositivos, con esta altura se recurre a unas tablas
elaboradas para cada uno de ellos donde se determina la cantidad de
agua circulante. Estos dispositivos son los más recomendables por su
precisión y facilidad en la lectura. Estos dispositivos son fáciles de
construir y pueden ser de fierro, ladrillo o concreto.
b) Método usando Orificios:
Un orificio no es más que la abertura de una compuerta cuando esta se
levanta mediante el timón de maniobras. Por la acción de la altura del
agua, por este orificio o abertura empieza a circular el agua de un lado
a otro de la compuerta.
La ecuación general del orificio es
Q  CA 2 gh

Q = Caudal C = Coeficiente. A = Área


G = gravedad h = tirante de agua

c) Método usando el Correntómetro:


El correntómetro es un instrumento que se usa para medir la velocidad
del agua que circula en los canales, cauces de los ríos, quebradas, etc.
Tiene la ventaja de ser transportable, sin embargo su operación tiene
que estar en manos de personal debidamente entrenado.
Estos correntómetros se calibran en laboratorios de
hidráulica, una formula de calibración es la siguiente:
V=an+b
Donde:
V es la velocidad del agua, en m/ s
n es él numero de vueltas de la hélice por segundo.
a es el paso real de la hélice en metros.
b es la llamada velocidad de frotamiento en m / s

Como el correntómetro mide la velocidad en un punto, para


obtener la velocidad media de un curso de agua se deben en
ciertos casos, medir la velocidad en dos, tres o más puntos,
a diversas profundidades a lo largo de una vertical y a partir
de la superficie del agua.
d) Método del flotador:
Cuando no se dispone de ninguno de los dispositivos de
medición antes señalados, se puede recurrir a este método,
por ser práctico y fácil de realizar. Para este método se
necesita de un flotador (que puede ser una pelotita de
plástico, una pequeña madera, o una hoja de algún arbusto;
también se necesita de un reloj (para medir el tiempo de
recorrido del flotador). El grado de precisión no es tanto
como el de los métodos anteriores. Cuando la profundidad
del agua es menor a 1m. la velocidad promedio del flujo se
considera el 80% de la velocidad superficial.
Él calculo consiste en: Q=Axv
v=e/t
v es la velocidad en m/seg.
e espacio recorrido en m del flotador
t tiempo en segundos del recorrido e por el flotador
A Área de la sección transversal
Q Caudal
e) Método usando Limnìgrafo o Limnìmetro:
El aforo con estos instrumentos se realiza cuando se necesita realizar
un registro constante de la cantidad de agua que circula por grandes
canales o ríos.
El Limnìgrafo cuenta además con un dispositivo reloj que grafica la
cantidad de agua durante las 24 horas.

f) Método Volumétrico:
Se emplea por lo general para caudales muy pequeños y se requiere
de un recipiente para colectar el agua. El caudal resulta de dividir el
volumen de agua que se recoge en el recipiente entre el tiempo que
transcurre en colectar dicho volumen. Se recomienda realizar un
mínimo de 5 mediciones.
Q=V/T
Q: Caudal l/s V: Volumen en litros
T: Tiempo en segundos
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Conjunto de estructuras, instalaciones, equipos y servicios; que dará servicio a una población en
forma continua y de buena calidad.

CAPTACION
Fuente sub -superficial
Qmd

L.C. por gravedad


Qmd
CAPTACION
Fuente superficial
Qmd
RESERVORIO
PLANTA DE TRATAMIENTO RED DE DISTRIBUCION
DE AGUA CRUDA Qmh
Qmd + Qci
L.C. de agua cruda Qmín
Qmd L.C. de agua tratada Línea de Aducción
Qmd
Qmh
Qmd + Qci
Qmín
Línea de Impulsión
L.C. por bombeo
Estación de Bombeo
24
Qb = ----- x Qmd
N
CAPTACION
Fuente Subterránea

Pozo Profundo
PRODUCCION DISTRIBUCION
DISEÑO DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA POTABLE
 VARIABLES:
 Población Actual (Nº habitantes, número de familias, etc.)

 Tasa de Crecimiento Poblacional (INEI)

 Periodo de Diseño (t:20 años)

 Población Futura (Pf):

• Método Aritmético, Interés Simple, Geométrico, de la


Parábola, de los Incrementos Variables, de la Curva
Normal Logística, de los Mínimos Cuadrados, de la
Parábola Cúbica
 Dotación (RNE: lt/hab/día)

• Clima frío: 180 lt/hab/día


• Clima templado y cálido: 220 lt/hab/día
• Abastecimiento indirecto por surtidores o piletas: 30-50 lt/hab/día
ESTRUCTURAS DE CAPTACIÒN

(FUENTES DE AGUA)
 SUB SUPERFICIALES
 MANANTIALES

(Afloramiento Concentrado)
• LADERA
• FONDO
 GALERIAS FILTRANTES

(Afloramiento Difuso)

 Estas fuentes generalmente


abastecen a poblaciones
rurales debido a sus
pequeños caudales.
DEBEN GARANTIZAR
COMO MINIMO LA
CAPTACION DEL
CAUDAL MAXIMO
DIARIO
 SUPERFICIAL O ABIERTA
 RIOS

 LAGOS

 EMBALSES

NECESARIAMENTE
REQUIEREN TRATAMIENTO
OTRAS VARIABLES
QUE INFLUYEN EN
EL DISEÑO DE
CAPTACIONES:

-Caudal de diseño
-Materiales a emplear
-Topografía del terreno.
-Tipo de terreno.
 SUBTERRANEAS
 NORIAS O POZOS SANITARIOS (H<7.00M.)

 POZOS PROFUNDOS

 AGUA DE LLUVIA
OBRAS DE CONDUCCION
 SON ESTRUCTURAS QUE TRANSPORTAN EL AGUA
DESDE LA CAPTACION HASTA LA PLANTA DE
TRATAMIENTO O A UN RESERVORIO, DEBEN TENER
CAPACIDAD PARA CONDUCIR COMO MINIMO, EL
CAUDAL MAXIMO DIARIO
Qmd = Qp * K1 Qf > Qmd ok!!
Qf < Qmd servicio restringido,
buscar mas fuentes.
Donde:
Qmd Caudal máximo diario Qf Caudal de la fuente
Qp Caudal promedio
Qp = Pf. x Dot.
K1 Coeficiente de variación de consumo diario (RNE: 1.3)
 Pérdida de carga o pérdida de presión: (hf + hl)
 Por fricción (hf) : f(diámetro (D), longitud
(L),velocidad media en la tubería (V), rugosidad
absoluta de la tubería (Ks), gravedad (g), densidad
(p) y viscosidad del fluido (u))
 Localizadas o pérdidas menores (hl): válvulas y
accesorios: 2
V
hl  K
2g
 Donde: K:Constante
V:Velocidad
g: Gravedad
 TIPOS DE CONDUCCION:
 POR GRAVEDAD (CANALES)
• Velocidad Mínima: 0.60 m/seg.
• Secciones variables: Circular, rectangular, trapezoidal, etc.
• Materiales: Concreto, PVC, hierro dúctil, acero, HDPE, etc.

El cálculo se puede realizar empleando la Fórmula de Manning:


AR 2 / 3 S 1/ 2
Qmd 
n
Donde: Qmd Caudal máximo diario (m3/seg.)
A Área de la sección (m2.)
R Radio Hidráulico (m.)
R=A/pm
pm Perímetro mojado
S Pendiente del fondo (adimensional)
n Coeficiente de rugosidad
(PVC:0.010 Hierro Fundido y Concreto:0.015)
 A PRESION (TUBERIAS):
 Velocidad mínima: 0.60 m/seg.

 Velocidad máxima:

• Concreto: 3 m/seg.
• PVC 5 m/seg.
 Para el cálculo de las tuberías se recomienda el uso de la

Fórmula de Hazen y Williams:


hf
Qmd  0.0004264CD 2.63S 0.54 S
L

 Donde: Qmd Caudal máximo diario (lt/seg.)


D Diámetro (pulgadas)
S Pendiente (m/km.)
 ( pie 
C Coeficiente de Hazen y Williams  
 seg . 
 Coeficientes de Fricción “C”
 PVC 150
 Acero 120

 Hierro 100

 Restricciones:
 El diámetro debe ser superior o igual a 2 pulgadas.

 La velocidad en las tuberías se debe limitar a 3 m/s.

 OTRAS FORMULAS:
Fórmula de Darcy-Weisbach:
f: factor de fricción de Darcy (Nº Reynolds)
L: Long. del tramo de tubería 2
LV
D: Diámetro de tubería hf  f
V: Velocidad media D 2 g
TUBERIA PVC SAP NTP ISO 4422
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
Son un conjunto de estructuras que sirven para someter al agua a
diferentes procesos con el fin de purificarla y hacerla apta para el
consumo humano, reduciendo y eliminando bacterias, turbidez,
color, olor, sabor, etc.
Deberán someterse a tratamiento las aguas destinadas a consumo
humano que no cumplan con los requisitos de agua potable
establecidos en las Normas Nacionales de Calidad de Agua
vigentes en el país.
La capacidad de la planta debe ser la suficiente para satisfacer el
gasto del día de máximo consumo correspondiente al periodo de
diseño adoptado. En los proyectos deberá considerarse una
capacidad adicional que no excederá el 5% para compensar gastos
de agua de lavado de filtros, pérdidas de remoción de lodos, etc.
DETERMINACION DE LOS PROCESOS DE
TRATAMIENTO

Para determinar los procesos de tratamiento, primeramente se


debe tener en cuenta los tipos de aguas naturales para
abastecimiento público:
TRATAMIENTO MINIMO PARA CADA
TIPO DE AGUA
TIPO I : Desinfección

TIPO II-A : Decantación simple para aguas que contienen sólidos


sedimentables, cuando por medio de este proceso sus características
cumplen los patrones de potabilidad, o
Filtración precedida o no de decantación para aguas cuya turbiedad
natural, medida a la entrada del filtro lento es siempre inferior a 40
unidades nefelométricas de turbiedad (UNT), siempre que sea de origen
coloidal y el color permanente siempre sea inferior a 40 unidades de
color verdadero (UCV), referidas al patrón de platino cobalto.

TIPO II-B : Coagulación seguida o no de decantación, filtración en


filtros rápidos y desinfección.
PLANTAS DE TRATAMIENTO

PROCESOS DE TRATAMIENTO:
 CAMARA DE REJAS
 DESARENADORES
 PRE SEDIMENTACION
 AEREACION
 SEDIMENTACION
 COAGULACION
 FLOCULACION
 DECANTACION
 FILTRACION RAPIDA
 FILTRACION LENTA
 ABLANDAMIENTO
 CLORACION
CAMARAS DE REJAS

Generalmente forma parte de la captación y se


encuentra a la entrada del desarenador. El diseño se
efectúa en función al tamaño de los sólidos que se
desea retener.

La separación de las rejas, barrotes o tamices, será:


a) De 50 a 100 mm. Cuando son sólidos muy grandes.
b) De 10 a 25 mm. Desbaste medio.
c) De 3 a 10 mm. Desbaste fino.
DESARENADORES

Deberán proyectarse desarenadores cuando el agua a


tratar acarree arenas. Estas unidades deberán
diseñarse para permitir la remoción total de estas
partículas.

CAPACIDAD DE REMOCION DE PARTICULAS:


Aguas sin sedimentación posterior: Deberá eliminarse
75% de las partículas de 0,1 mm. de diámetro y
mayores.
Aguas sometidas a sedimentación posterior deberá
eliminarse 75% de la arena de diámetro mayor a 0,2
mm.
SEDIMENTADORES

CRITERIOS DE DISEÑO
Las partículas en suspensión de tamaño superior a 1um
deben ser eliminadas en un porcentaje de 60%.
La turbiedad máxima del efluente debe ser de 50 UNT y
preferiblemente de 20 UNT.
El periodo de retención deberá ser un valor mínimo de 2
horas.
La velocidad horizontal deber ser menor o igual a 0.55
cm/seg.
La profundidad de los tanques, al igual que para los
desarenadores debe ser entre 1.50 a 3.00
RESERVORIOS DE ALMACENAMIENTO
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
Conjunto de tuberías, accesorios y estructuras; que iniciándose en el tanque de regulación conducen el
agua hacia las tomas domiciliarias e hidrantes públicos, para el consumo doméstico, público, comercial,
industrial y para condiciones extraordinarias como incendios u otros.
ESQUEMAS BÁSICOS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
REDES DE DISTRIBUCION
 CAUDAL DE DISEÑO:
 Se calculará con la cifra que resulte mayor al comparar el

gasto máximo horario con la suma del gasto máximo


diario mas el gasto contra incendios para el caso de
habilitaciones que considere demanda contra incendio.
Qmh vs. Qmd + Qi
 Qmh= Qp * K2 (K2: 1.8 – 2.5)

 PRESIONES:
 En condiciones de demanda máxima horaria , la presión

dinámica no será menor de 10 m. y la presión estática no


será mayor de 50 m. en cualquier punto de la red. En
caso de abastecimiento de agua por piletas, la presión
mínima será 3.50 m. a la salida de la pileta.
Reservorio
LCE

LEH hf
LEH sin
VRP

Pmáx = 50 m.c.a.

LCE

Zona de Presión I LEH con hf


VRP

CRP - VRP - PRV Pmáx = 50 m.c.a.

LEH Línea de Energía Hidráulica


LCE Línea de Carga Estática
hf Pérdida de carga
Pmáx Presión Dinámica Máxima
CRP - VRP - PRV Cámara Reductora de Presión Zona de Presión II
 DIAMETRO MINIMO:
 El diámetro mínimo será de 3” para uso de vivienda y de

6” para uso industrial. En casos excepcionales, podrá


aceptarse tramos de 2”, con una longitud máxima de
100m. si es alimentada por un solo extremo, o 200m. Si
es alimentada por los dos extremos. En los casos de
abastecimiento por piletas el diámetro mínimo será de 1”.

 VELOCIDAD:
 La velocidad máxima será de 3m/seg. No se permitirán
puntos muertos en la red, debiendo terminar
necesariamente en válvulas de purga.
CÁLCULO HIDRÁULICO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
LEYES FUNDAMENTALES PARA UNA RED MATRIZ

Primera Ley de Kirchoff - Condición de Continuidad


La suma de los gastos que entran y salen de un nudo es igual a cero

m Donde:

 Qij + qi = 0 -

-
Qij = Caudal en el tramo ij
qi = Demanda en el nudo i
j=1 - m = Cantidad de nudos que concurren al nudo i
i = 1, 2, 3, . . . . n - n = Cantidad es la cantidad de nudos
- Qij = 0 , si no existe conexión entre los nudos i y j

Q 1 + Q 2 - Q3 + q i = 0
LEYES FUNDAMENTALES PARA UNA RED MATRIZ

Segunda Ley de Kirchoff - Condición de Conservación de Energía


La suma de las pérdidas de carga en los tramos de un circuito cerrado es igual a cero

m
 hfj = 0 - Donde:
- hfj = Pérdida de carga en el tramo ij
j=1 - m = Cantidad de tramos en el circuito
Para cada uno de los circuitos cerrados

1 hf 12 2

hf 13 hf 23

hf12 + hf23 - hf13 = 0 3


ESQUEMA DE UNA RED MATRIZ
PREDIMENSIONAMIENTO DE LA RED
MATRIZ
Consiste en el dimensionamiento de los tramos (Diámetro). Para ello se asume que el
consumo de agua se da a través de los nudos (Caudales de Influencia).
•CÁLCULO DE LOS CAUDALES DE INFLUENCIA DE LOS
NUDOS (qi))
•Gasto por unidad de lote o conexión
Gasto por unidad de longitud
Gasto por unidad de área – Método de Áreas
CÁLCULO DE LOS DIÁMETROS TENTATIVOS DE LOS
TRAMOS
•Método de la Velocidad
Método de la Gradiente
Método de la Pendiente Uniforme
CÁLCULO DE LOS CAUDALES DE INFLUENCIA
MÉTODO DE ÁREAS
Area de Influencia Caudal de
Nudo
de cada nudo (Ai) Influencia (qi)
1 - -
2 A-02 q2
3 A-03 q3
4 A-04 q4
5 A-05 q5
6 A-06 q6
7 A-07 q7
8 A-08 q8
9 A-09 q9
TOTAL AT QD

AT = ∑ Ai Area Total = Area de Servicio


QD = ∑ qi Caudal de Diseño
AT = ∑ Ai Area Total = Area de Servicio
qi = qu x Ai Caudal de Influencia del nudo "i"
qu = QD / AT Caudal Unitario

qi
Residencial Comercial

Industrial i
CÁLCULO DE LOS DIÁMETROS TENTATIVOS DE LOS
TRAMOS

MÉTODO DE LA GRADIENTE

Caudal no real del Diámetro tentativo del


Tramo
tramo (Qi) tramo (D i) Datos de cada tramo:
1 Q1 D1 Qi Caudal no real del tramo
2 Q2 D2 C Coeficiente de fricción para la fórmula de Hazen y William
3 Q3 D3 Sh Gradiente hidráulico [2 - 5 %o ]
4 Q4 D4 Asumimos: S p 4 %o
5 Q5 D5
6 Q6 D6 Aplicando la fórmula de Hazen y William
7 Q7 D7 Di = 2.26 (Qi )0.38 Fórmula deducida de la fórmula de Hazen y William
8 Q8 D8 Di Diámetro tentativo del tramo "i" en pulgadas
9 Q9 D9 Qi Caudal no real del tramo "i" en litros/segundo

... ... ...


FÓRMULAS UTILIZADAS EN EL CÁLCULO DE RESISTENCIA AL FLUJO
EN CONDUCTOS A PRESIÓN
L V2
1) Fórmula de Darcy - Weisbach hf = f ------ -------- hf = m Q n
D 2g
 Donde: L
hf = Pérdida de carga [m] m = 0.0827 f --------
f = Factor de fricción [sin dimensiones] D
D = Diámetro [m] n =2
L = Longitud del tubo [m]
V = Velocidad media de flujo [m/s]
G = aceleración de la gravedad [m/s2]
k = rugosidad
Re = Número de Reynolds
Q = Caudal (m3/s)

64 Poiseuille (1846). Para tubos lisos y rugosos en la zona laminar,


f = ------- donde el número de Reynolds no rebasa el valor crítico 2300
Re

1 Re f
------ = 2 log ------------ Nikuradse (1920). Tubos lisos - zona turbulenta, hasta
valores de N° Reynolds = 3 x 106
f 2.51

1 3.71 D
------ = 2 log ------------ Nikuradse (1920). Tubos rugosos - zona turbulenta.
f k

{ }
1 k 2.51 Colebrock – White presentaron esta fórmula para la zona
------ = - 2 log ------------ + ------------- de transición de flujo laminar a turbulento en tubos
f 3.71 D Re f comerciales. Diagrama de Moody.
FÓRMULAS UTILIZADAS EN EL CÁLCULO DE RESISTENCIA AL FLUJO
EN CONDUCTOS A PRESIÓN

2) Fórmula de Hazen - Williams Q = 0.85 C A R0.63 S0.54

Q = 0.278531 C D2.63 S0.54 hf = m Q n

L
 Donde:
m = 10.64 -----------------
Q = Caudal [m3/s] C1.85 D4.87
C = Coeficiente de rugosidad [sin dimensiones]
n = 1.85
A = Área [m2]
R = Radio hidráulico [m]
S = hf / L = Pendiente [m/m]
hf = Pérdida de carga [m]
D = Diámetro [m]
L = Longitud del tubo [m]

En Resumen, para todo conducto a presión:

n =2 (Fórmula de Darcy – Weisbach)

hf = m Q n
n = 1.85 (Fórmula de Hazen y William)
MÉTODOS DE CÁLCULO - MÉTODOS DE VERIFICACIÓN

Son métodos numéricos iterativos que nos van a permitir calcular los caudales
reales que circulan en cada una de las tuberías de la red de distribución

Método de Hardy Cross con corrección de caudales en los circuitos

Método de Hardy Cross con corrección de cotas piezométricas en los nudos

Método de Linealización - Teoría Lineal

Método de Newton Raphson

Método del Gradiente (WaterCAD)


DIAGRAMA DE FLUJO DEL CÁLCULO DE UNA RED DE DISTRIBUCÍÓN DE
Viene AGUA

Predimensionamiento de la Red
Cálculo de los diámetros de los tramos

Cálculo Hidráulico
Métodos de Verificación
Permiten hallar el flujo real por cada tramo

Cálculo de:
Velocidad (V) en los tramos. Programas
Presión (P) en los Nudos de Cómputo

No ¿Presión?
¿Velocidad?


No ¿Mínimo
Costo?


Va
ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
El análisis y simulación de redes se realiza para investigar la relación compleja que
existe entre las características de la red, la demanda de los consumidores (Doméstico,
comercial, Industrial y público), los caudales y cargas en un momento determinado.
Básicamente se calcula caudales, presiones y valores asociados en un momento
determinado, mediante un cálculo hidráulico.
Aplicaciones del análisis y simulación de redes:
Conocer el comportamiento de los sistemas de distribución de agua (Estado Estático,
Periodo Extendido)
Estimación de niveles de servicio.
Diseño de nuevos sistemas. Calibración de los modelos existentes.
Evaluación dela capacidad de conducción de la red existente.
Uso eficiente y/o reforzamiento de las redes existentes.
Plan de contingencias.
Solución de las redes para diferentes escenarios y alternativas. 
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

TANQUES SEPTICOS
TANQUES IMHOFF
FILTROS BIOLOGICOS O BIOFILTROS
LECHOS DE SECADO
LODOS ACTIVADOS
LAGUNAS ANAEROBIAS
LAGUNAS FACULTATIVAS O DE ESTABILIZACION
RAFA (REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE)
SISTEMAS PATENTADOS
DISEÑO DE TANQUES
SÉPTICOS
 GENERALIDADES
 El tanque séptico es una estructura de separación de
sólidos que acondiciona las aguas residuales para su buena
infiltración y estabilización en los sistemas de percolación
que necesariamente se instalan a continuación.
 El diseño de tanques sépticos circulares deberá
justificarse y en dicho caso deberá considerarse un diámetro
interno mínimo de 1.1 m.
 Los tanques sépticos solo se permitirán en las zonas
rurales o urbanas en las que no existan redes de
alcantarillado, o éstas se encuentren tan alejadas, como
para justificar su instalación.
PROCESO CONSTRUCTIVO DE
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
 TRAZO Y REPLANTEO DE REDES

 EXCAVACION DE ZANJAS
 Profundidad de Excavación.
 Entibado de Zanjas.

 PERFILADO DE ZANJAS
 COLOCACION DE CAMA DE APOYO
 Material zarandeado.
 Material filtrante (presencia de agua).

 INSTALACION DE TUBERIAS
 Certificación de la tubería

 PRIMER RELLENO
 Material zarandeado y apisonado(30 cm. sobre la clave del tubo)
 Dejar libres las uniones
 PRUEBAS HIDRAULICAS A ZANJA ABIERTA
 Conexiones domiciliarias
F  ND P
410 * 25
 F=Pérdida máxima tolerada en litros en una hora
 N=Número de empalmes
 D=Diámetro la tubería en milímetros
 P=Presión de prueba en metros de columna de agua
 SEGUNDO RELLENO
 Material propio seleccionado y compactado. (c/15 cm.)

 PRUEBAS HIDRAULICAS A ZANJA TAPADA


 RESERVORIOS (ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO)
 DISEÑO DE MEZCLAS

 DOSIFICACION DE AGREGADOS

 SLUMP

 PROBETAS DE CONCRETO

 INSTALACION DE ACCESORIOS
GRACIAS

Potrebbero piacerti anche