Sei sulla pagina 1di 50

Neurodesarrollo y

Estimulación
Temprana La estimulación temprana es tan
indispensable para el desarrollo
neurológico de los bebés como lo es el
alimento para su desarrollo físico.

Ps. Julio Astudillo


Muñoz
El Arrayán se crea como respuesta a la necesidad de contar con una Institución
especializada en el diagnóstico y tratamiento de niñas y niños de la isla de Chiloé, que
presentan alguna alteración importante en su desarrollo, como el Síndrome por Déficit
Atencional, Trastornos del Espectro Autista y los Trastornos del Aprendizaje.
 
El Arrayán se instala en el sector rural de Mechaico, a 7 km de Ancud, en medio de un
entorno completamente natural, y aprovechando todas las oportunidades que otorga un
medio ambiente como este.

El Arrayán, integra en la terapia estrategias como, la Equinoterapia, la Terapia


Hortícola, El Metodo de Analisis de la Conducta Aplicada (ABA) y la rehabilitación
neuropsicológica.
Conceptos Claves

 NEUROCIENCIAS (1)
 NEUROPSICOLOGIA (2)
 NEUROBIOLOGIA
 DESARROLLO CEREBRAL (3)
 ESTIMULACION TEMPRANA (4)
 DESARROLLO INFANTIL
 EL JUEGO COMO NEUROTROFICO (5)
Qué son las Neurociencias?
Las neurociencias son un conjunto de
disciplinas, que estudian la estructura
y la función química, farmacológica y
la patología del sistema nervioso (SN)
y de cómo los diferentes elementos del
SN interaccionan y dan origen a la
conducta. (Mora, F. y Sanguinetti, 1994)

Jessell, kandel y scwartz afirman que


el principal propósito de las
neurociencias es entender como el
encéfalo produce la marcada
individualidad de la acción humana.

Además dicen que el estudio de lo


neurobiológico de la conducta cubre la
distancia entre las moléculas y la
mente.
Neurociencias Aplicadas

Neurobiología

 Imagenología
Neurociencias Aplicadas

Neuropsicología

Neuropsiquiatría
Conceptos:
Desarrollo Cerebral

 El cerebro es un procesador de información “in


vivo” que se modifica y remodela a partir de los
programas genéticos y de las aferencias
experienciales.
 Teoría de las 3 fuerzas
a) Maduración del sistema nervioso:
morfogénesis descriptiva, neuroplasticidad y
neurogénesis.
b) Competencias del niño/a desde el periodo
fetal.
c) Interacción con el ambiente.
a) Maduración del Sistema Nervioso
a) Maduración del Sistema Nervioso

1) Generación de células
nerviosas entre las 15-25
semanas de gestación.
2) Formación de células glíales, para función cerebral. 28 semanas al 1 año de vida.
3) Diferenciación neuronal, base de la sinapsis.
4) Mielinización, inicia con el nacimiento, finaliza a los 15 años.
Desarrollo Cerebral
 El cerebro se triplica en tamaño en los dos
primeros años de vida y alcanza el 80%
del peso de adulto en este período. Por
otro lado. El SNC del niño/a, que es muy
inmaduro al nacer, alcanza casi su plena
madurez entre los 5 a 7 años de edad.

Los primeros años de vida,


constituye una etapa crítica en
la configuración de las
habilidades perceptivas,
motrices, cognitivas,
lingüísticas y sociales del
individuo.
Desarrollo Infantil
 El desarrollo Humano involucra 6 áreas: de las cuales 4 son claves en el
desarrollo del recién nacido y el pre-escolar.

 Definición:
 Proceso multidimensional e integral, que permite la adquisición de
habilidades y respuestas cada vez mas complejas, con el objetivo de
adquirir independencia y capacidad de interactuar con el mundo y
transformarlo.

 Un inadecuado desarrollo en la infancia facilitaría el desarrollo de:


 Retraso en el desarrollo Motor
 Trastornos psiquiátricos, emocionales y conductuales
 Aprendizaje y deserción escolar.
 Déficit en las habilidades sociales.
 Menores oportunidades laborales
 Mayor morbilidad en la adultez
Desarrollo Infantil
 Proceso Multidimensional o Áreas de
desarrollo.
 Físico/Motor: Movimiento y
coordinación
 Intelectual/Cognitivo: Pensamiento y
razonamiento.
 Social: Interrelacionarse con otros.
 Emocional: Seguridad, confianza,
autoestima y un vinculo de buena calida.
Estimulación Temprana y Adecuada
 “Brindar la oportunidad de que tenga
una estructura cerebral sana y
fuerte.

 Por medio de estímulos crecientes


en intensidad, frecuencia y
duración, y que se presentan de
manera sistemática en áreas
especificas.

 Respetando el proceso ordenado y


lógico con que se forma esta
estructura”

 Servicios multidisciplinarios que se


ofrece a los niños desde el nacimiento
hasta los 5 años,
Estimulación Temprana y Adecuada
 La ET tiene por objetivos:

 Promover la salud, el bienestar del infante


y la adaptación de los padres y buen
funcionamiento familiar.

 Desarrollar y potenciar las funciones


cerebrales del bebé mediante juegos y
ejercicios repetitivos.

 Reforzar las competencias emergentes.

 Minimizar y remediar los retrasos del


desarrollo

 Prevenir el deterioro funcional


Estimulación Temprana y Adecuada

Oportunidad: A mas temprana edad,


mayor es la Neuroplasticidad

 Condición: Estímulos escasos, irregulares


o de pobre calidad.
Consecuencia: cerebro se queda famélico
y desarrolla sus capacidades tarde y mal.

 Condición: Falta de estimulación


temprana en el primer año de vida.
Consecuencia: lagunas importantes en la
inteligencia global de los niños/as.
Estimulación Temprana y Adecuada
Dirigido y Abordaje

Abordaje Asistencial Abordaje Preventivo

o Alteraciones en el o Niños alto riesgo obstétrico


desarrollo o Bajo Peso al nacer
o Alteraciones genéticas o Niños prematuros
o Errores congénitos
o Niños de partos distocicos
o Malformaciones craneanas
o Niños de ambientes pobres de
estimulo
Desarrollo Infantil sin Programas de
Intervención Temprana

Fuente: Sistematización y ejecución de un modelo de Estimulación Temprana en población


infantil. Claves para la replicabilidad.

Universidad de la Frontera/ Universidad Católica de Temuco, 2006.


Desarrollo de Circuitos Nerviosos del
Lóbulo Pre-frontal
•Tamaño Neuronal
•Densidad Celular
•Numero de Procesos Neuronales
•Densidad Sináptica
•Aposición Glial a los Elementos Sinápticos Neuronales
•Transmisión Neuroquímica.
•Metabolismo Celular.

•Intoxicación por Substancias (Tabaco – OH)


•Deficiencia Alimentaria de Macronutrientes (Hierro:
Transporte de Oxigeno – Formación Mielina –
Energía. Yodo: Metabolismo de la Gland. Tiroide.
•Falta de Estimulación Cognitiva en el Hogar.
•Marginación Social
•Inestabilidad Emocional.
•Periodo del desarrollo a la exposición y su
persistencia.
Bradley y Corwyn, 2002.
Posibles consecuencias
Anormalidad en uso de Extremidades
No usa, o usa poco una de sus manos, permanece cerrada.
Al sentarse, pone mas peso en una cadera, desviando el
Anormalidad en la postura del tronco y cabeza cuerpo.
Cabeza preferentemente hacia un lado Toma objetos, solo con brazo doblado y cabeza-tronco
Tronco inclinado preferentemente hacia un flectado.
lado. La mano se abre, solo si cabeza es lanzada hacia atrás.
Dedos de las manos, no se mueven individualmente.
Antebrazos, girados hacia adentro y nunca giran hacia fuera.
Anormalidad de la Función Oral Cuando se estira el brazo, lo gira al mismo tiempo hacia
Boca permanece abierta afuera.
Labios no se juntan Piernas permanecen juntas, es difícil separarlas.
Lengua es lanzada hacia afuera Piernas permanecen abiertas con rodillas dobladas y poco
movimiento.
Retraso en el Lenguaje Una de las piernas no patalea igual que la otra.
Dificultad para la produccion linguistica Un pie o ambos permanecen fijos estirados o con pocos
Mala pronunciación. movimientos.
Los dedos de los pies permanencen doblados hacia abajo.
Rezago en el Control de Esfinter
Déficit Neurocognitivo a nivel de:
Atención
Memoria
Coordinación Viso-Motora
Función Ejecutiva
Claves para la Efectividad

 Sistemático y especifico.
 Lúdico – juego
 Claridad en lo que se trabajará
 Sistemas de evaluación normalizados, validos y confiables.
 Consistencia en el vinculo afectivo
 Lenguaje claro y pertinente
 Espacios estructurados y acondicionados
 Reglas y roles claros.
 Disciplina como momento de aprendizaje.
 Bajo un enfoque ecológico o poblacional.
 Sin presión o acelerando los procesos madurativos, respetar los
periodos críticos.
Consecuencias de la ET

 Biológico
 Psico-emocional
 Generación de nuevas células
nerviosas.  Desarrollo de un Vinculo de
 Modificaciones morfológicas buena calidad y seguro.
extensas.  Competencias Neurocognitivas
 Regeneración de axones  Competencias Sociales y en la
 Formación de nuevas sinapsis Cognicion Social.
 Cambios moleculares y funcionales  Confianza basica e
que alteran las respuestas. independencia emocional.
 Aumento de terminaciones  Buen desarrollo del lenguaje
dendríticas.  Mejoras en el aprendizaje y
rendimiento académico.
 Mejor adaptación socio-escolar.
Desarrollo Infantil con Programas de
Intervencion Temprana

Fuente: Sistematización y ejecución de un modelo de Estimulación Temprana en población


infantil. Claves para la replicabilidad.

Universidad de la Frontera/ Universidad Católica de Temuco, 2006.


Consecuencias de la ET
El impacto del Juego en el Niño/a
a) Incrementa las habilidades de atención espacial, focal y
de la memoria.
b) Propicia el desarrollo del pensamiento abstracto
c) Fortalece las funciones de organización, planificación,
persistencia, flexibilidad cognitiva, el autodominio o
autocontrol de la ira, la frustración ( aprender a perder).
d) Incrementa la empatía, el altruismo, la mentalización, la
pragmática, la búsqueda flexible de alternativas a través
de una lectura fina de claves de la situación.
e) Desarrolla la imaginación y la creatividad
f) Crea una poderosa sensación de libertad interna
g) Fomenta el optimismo, la vitalidad , la liberación de
emociones, especialmente de la ansiedad
h) Favorece la capacidad de autorregulación
Qué es la Neurotrofina?

Las neurotrofinas son moléculas que intervienen


en el trofismo y la plasticidad neuronal. El primer
representante de las neurotrofinas (Factor de
Crecimiento Nervioso o Nerve Growth Factor o
NGF)
El BDNF regula funciones cruciales en el Sistema Nervioso
Central (SNC), como lo son:
a)Producir diferenciación de las células madre o stem cell
neuronales.
b)Induce el crecimiento y diferenciación neural y sináptico.
c)Intervenir en la sobreviva de las neuronas ya existentes.
d)Participa en fenómenos plásticos como:
e)La remodelación sináptica.
f)El aumento de las conexiones sinápticas.
g)La diferenciación y crecimiento neural.
Mientras el Niño/a Juega
a) Experimenta intenso placer
b) Percibe claramente el logro, el
progreso hacia un objetivo
c) Descubre capacidades que desconocía
d) Incrementa su autoestima
e) Se siente protagonista de algo muy
trascendente al mismo tiempo que
divertido
Hacia un Programa de Estimulación
Cognitiva para Pre-escolares

Autores:
Jorge Colombo
Sebastian Lipina

Programa de Intervención Escolar PIE


Unidad de Neurobiología Aplicada
Fundación Conectar.
Bs. Aires. Argentina
Conceptos Neurobiológicos Básicos Atinentes

Enfoque del Desarrollo


Maduración
Estimulación Ambiental

Comportamiento Conexiones entre


Cognitivo Regiones:
Regiones Pre- 1.- Dorsolateral
frontales 2.- Ventral
Comportamiento 3.- Subcorticales
Emocional

•Memoria de Trabajo Evaluación


Comportamiento
•Planificación Neuro
Ejecutivo
•Inhibición de respuestas incorrectas Psicológica
Circuitos Corteza
Prefrontal 3 a 5 años
de edad.

Emergencia Funcional de Mecanismos


atencionales.
te
en
li g Control de Interferencias Afectivas y
te representacionales.
In
t o
n Formulación de planes y estrategias de
ie
a m niveles moderados de dificultad
o rt
p Sostenimiento de información ambiental
om para poder resolver problemas con nivel
C de dificultad bajo y moderado.

Primeras formas de auto monitoreo de la


conducta.
Hacia un Programa de Estimulación
Cognitiva para Pre-escolares.
Población Objetivo: Niños/as de 3 a 6 años.

Objetivos:
•Mejorar el funcionamiento neurocognitivo,
•Fomentar el desarrollo socio-emocional en niños pre-escolares.
•Prevenir la aparición en fases posteriores del desarrollo, déficit
neurocognitivo e intelectuales que afecten la adaptación socio-
escolar, y lo preparen para su ingreso a la escolaridad primaria.
•Disminuir el riesgo de fracaso escolar y/o deserción escolar
posterior.

Metodología de Trabajo:
•Enfoque Neuropsicosocial.
•Se incorpora a la familia y a la escuela.
•Actividades especificas para cada uno de los componentes del
funcionamiento ejecutivo.
Modelo de Componentes de las Funciones Ejecutivas

CONTROL ATENCIONAL PROCESAMIENTO


Atención Selectiva DE INFORMACION
Autorregulación Eficiencia
Auto monitoreo Fluencia
Inhibición Velocidad de Procesamiento

FLEXIBILIDAD COGNITIVA LOGRO DE OBJETIVOS


Atención Dividida Iniciativa
Memoria de Trabajo Razonamiento Conceptual
Transferencia Conceptual Planificación
Uso de Retroalimentación Organización Estratégica

Alexander y Stuss, 2000.


Estudio Experimental: Ensayo Clínico Randomizado
N=64

Post-Test: Evaluación Neuropsi.


Pre-Test: Evaluación Neuropsi.

Grupo Aplicación de
Experimental Programa de
n=32 Estimulación
Cognitiva
Contrastar resultados
Pre – post: grupo Exp
Exp. v/s Control
Grupo Actividades
Control Normales y
n=32 Cotidianas
Diagnóstico

 Criterios de Exclusión: Daño cerebral, sospecha de déficit intelectual-cognitivo, retraso en


el DPM, trastornos alimentarios, trastornos neuropsiquiátricos.
 Aplicación Anamnesis y aplicación de consentimiento informado a los padres y/o
apoderado responsable.
Diagnóstico Neuropsicológico

 Adaptacion de Test Neuropsicológico para el nivel pre-escolar (Meléndez y Astudillo)


 Prueba Dia y Noche tipo Stroop
 Prueba A no B
 Torre de Hanoi
 Prueba Casita de Animales (WPPSI, Escala de Wechsler)
 Prueba Tablero de Pelotas ( Luria Nebraska DNI)
Análisis de los resultados
 Para el análisis descriptivo de los datos se realizarán análisis de frecuencias, medidas de tendencia central y de
dispersión de los resultados obtenidos por los sujetos de ambos grupos por separado, en cada una de las pruebas
realizadas pre y post tratamiento.

 Para la evaluación de la efectividad del tratamiento se realizarán análisis estadísticos inferenciales, en particular
Análisis de la Varianza (ANOVA) de tipo mixto, para evaluar la eventual existencia de diferencias entre los
grupos, al interior de éstos (entre las mediciones pre y post) y la posibilidad de encontrar algún efecto de interacción
entre mediciones y grupo. Para estos análisis se considerará un nivel de significancia o probabilidad de error tipo I del
5% (α=0,005), al momento de rechazar o aceptar la hipótesis de nulidad.

 En cuanto a los efectos principales entre grupos, se espera que el promedio del desempeño de los sujetos del grupo
experimental (PENI) sea mayor al obtenido por los sujetos del grupo control en todas las pruebas neurocognitivas
realizadas.
 En caso de encontrarse algún efecto de interacción se espera que los sujetos que participaron del grupo experimental
evidencien mejores resultados en la medición post, respecto de la medición pre.
 Para el grupo control no se espera encontrar diferencias significativas entre los resultados de las mediciones pre y
post, en las diferentes pruebas efectuadas.
Aplicación PENI

 Alumnos de la carrera de enfermería de la Universidad Aconcagua realizan


sesiones semanales de 2 horas 30 minutos.
 Cada grupo experimental en cada jardín está compuesto por 8 niños/as en
promedio.
 Las actividades de estimulación están previamente estandarizadas y
normadas por el profesional a cargo en su procedimiento, material y tiempo
de aplicación.
 La aplicación del programa en su totalidad tiene una duración de 3 meses.
 Se hacen registro en bitácora, protocolos de evaluación en la ejecución de las
tareas, pautas de observación del comportamiento de los participantes.
Descripción de los Resultados
 Función Neurocognitiva
Evaluada:
90%
 Procesamiento de la Información:
80%
 Grupo control Pretest: 32% de
efectividad 70%
 Grupo Control Postest: 34% de 60%
efectividad 50%
40% Gr. Control
 Grupo Experimental Pretest:
33% de efectividad 30% Gr. Exper
 Grupo Experimental Postest: 20%
89% de efectividad 10%
0%
 Conclusión: Se acepta H2 pre post
 H2= xexp > xcontrol test test
Descripción de los Resultados
 Función Neurocognitiva
Evaluada:
 Funcion de la Atencion sostenida, 90%
selectiva y focalizada:
80%
 Grupo control Pretest: 14% de
efectividad 70%
 Grupo Control Postest: 13% de 60%
efectividad 50%
40% Gr. Control
 Grupo Experimental Pretest: 30% Gr. Exper
14% de efectividad 20%
 Grupo Experimental Postest:
10%
93% de efectividad
0%
pre post
 Conclusión: Se acepta H3
test test
 H3= xexp > xcontrol
Descripción de los Resultados
 Función Neurocognitiva
Evaluada:
 Función Ejecutiva:
 Grupo control Pretest: 21% 90%
de efectividad 80%
 Grupo Control Postest: 24% 70%
de efectividad 60%
50%
 Grupo Experimental Pretest: 40% Gr. Control
23% de efectividad 30% Gr. Exper
 Grupo Experimental Postest: 20%
86% de efectividad
10%
0%
 Conclusión: Se acepta H4 pre post
 H4= xexp > xcontrol test test
Conclusiones
 A partir de los resultados obtenidos se concluye:
 Todos los subprogramas lograron generar cambios significativos en el
funcionamiento neurocognitivo de los niños/as del grupo experimental, tanto
en el pretest y postest, como al contraste con el post test del grupo control.

 Los niños/as que participaron en el grupo control no presentaron cambios


significativos en el funcionamiento neurocognitivo entre el pre y post test.

 Se acepta la Hipótesis General de la Investigación y se responde la pregunta de


investigación, confirmando la efectividad del PENI en contexto de laboratorio.
¿Cuáles son los principales Aportes de
la Neurociencia en la Comprensión del
Desarrollo del Niño/a?
¿Cuáles son los pilares de la
Estimulación Temprana desde las
Neurociencias?
¿Cuáles son los aportes del Juego en
el Desarrollo del Niño?

Potrebbero piacerti anche