Sei sulla pagina 1di 128

EL AGRO TECNIFICADO

COMO FUENTE DE
PROGRESO
Grupo de Investigación GIGATT, clase C, Colciencias
Semillero de Investigación SIAMEL
Ing. Esp. MSc (c) Cesar Augusto Casas Díaz
ccasas@ucundinamarca.edu.co
FACULTAD DE INGENIERÍA – UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA

C.A CULTURAL: IMPACTO DE LAS TIC EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA UCUNDINAMARCA

Acciones Formativas

Normas y técnicas Aplicación e Experiencias para


que garanticen la implementación de
Inmersión en el construir
seguridad y la ética las TIC en la Ética
mundo ydeTIC
las conocimiento con
en las TIC comunidad TIC TIC

Disoñando la Universidad que queremos

GRAFICOS: http://blogs.salleurl.edu/data-center-solutions/2016/05/seguridad-e2016/
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
COMITÉ INVESTIGACIÓN DE FACULTAD DE INGENIERÍA
 
PRODUCCIÓN DE DIESEL RENOVABLE MEDIANTE HIDROTRATAMIENTO DE ÁCIDOS GRASOS DERIVADOS DE
RESIDUOS ANIMALES 
Eje Temático: Identificación y promoción del uso de energías renovables no convencionales.
Linea Temática: Investigaciones para la generación de energía renovable no convencional derivada de
residuos
Grupos de Investigación: Procesos Químicos Industriales. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Categoría B. Líder:
Luis Alberto Rios
GIGATT. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA. Categoria C. Líder: Cesar A. Casas D.
Lugar de ejecución: Universidad de Cundinamarca, Fusagasugá y Universidad de Antioquia, Medellin.
EXPERIENCIAS PREVIAS EN INVESTIGACIÓN CON
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
PROBLEMÁTICA EN FUSAGASUGÁ:

• Cierre botadero a cielo abierto


• Altos costos de transporte
• Altas cantidades de basura (aprox. 72
toneladas diarias)
• En la plaza de mercado del municipio
Fusagasugá se generan entre 2 y 3 y hasta
5 toneladas diarias en días festivos de
residuos orgánicos que no cuentan con un
programa de manejo o transformación ni
de alternativas tecnológicas o
infraestructura para la descomposición de
estos
• Cada persona genera 0,7 Kg / dia
INCLUSIÓN TECNOLOGICA EN EL
APROVECHAMIENTO DE RSO GRUPO GIGATT
GRUPOS DE INVESTIGACION PROGRAMA DE
INGENIERÍA ELECTRÓNICA

GRUPO GITEINCO, CLASE C COLCIENCIAS, LIDER:


ING. HUMBERTO NUMPAQUE LOPEZ.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN GENERACIÓN,


APROPIACIÓN Y TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGÍAS (GIGATT), CLASE C COLCIENCIAS,
LIDER: ING. CESAR AUGUSTO CASAS DIAZ
Residuos solidos en Colombia

CONPES DOCUMENTO 3530. (2008). Lineamientos y Estrategias para Fortalecer el Servicio Publico de
Aseo en el Marco de la Gestion Integral de Residuos Solidos . Bogotá: Consejo Nacional de
Politica Economica y Social .
Residuos solidos en Colombia

CONPES DOCUMENTO 3530. (2008). Lineamientos y Estrategias para Fortalecer el Servicio Publico de
Aseo en el Marco de la Gestion Integral de Residuos Solidos . Bogotá: Consejo Nacional de
Politica Economica y Social .
Residuos solidos en Colombia
Tratamiento de R.S.U

7% 2%

Rellenos sanitarios
Botaderos a Cielo Abierto
Quema a cielo abierto

91%

En ambientes anaeróbicos:

• Degradación de materia Orgánica

• Producción de lixiviados (Contaminación de fuentes potables de H2O)

• Producción de gases efecto invernadero (CH4 & CO2)

(Lettinga, 2005). Tratamiento de RSO a través de D.A es un método


alternativo a los rellenos sanitarios, con alta capacidad para degradar
desechos con altos contenidos de carbón orgánico produciendo pocos
lixiviados y aprovechándolos eficazmente para producir energía a
costos relativamente bajos
Residuos solidos en Fusagasugá
Problemática en Fusagasugá:
• Cierre botadero a cielo abierto
• Altos costos de transporte
• Altas cantidades de basura (aprox.
72 toneladas diarias)
• En la plaza de mercado del
municipio Fusagasugá se generan
entre 2 y 3 y hasta 5 toneladas
diarias en días festivos de residuos
orgánicos que no cuentan con un
programa de manejo o
transformación ni de alternativas
tecnológicas o infraestructura
para la descomposición de estos
• Cada persona genera 0,7 Kg / día
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE DIGESTION ANAEROBICO
PARA DETERMINAR POTENCIAL ENERGÉTICO DEL BIOGAS –
GRUPO GITEINCO

DISEÑO Y
INSTRUMENTACIÓN PRUEBAS
CONSTRUCCIÓN DEL
DEL BIORREACTOR EXPERIMENTALES
BIOREACTOR

• Biorreactor. • Sensores de • Identificación


• Tanque de temperatura, dinámica de la
almacenamiento presión, pH, temperatura.
• Sistema de concentración de • Validación
agitación. C02 y CH4. modelo de
• Sistema de • Actuadores de temperatura y
calefacción. temperatura y pH. pH.
• Control de • Validación de los
agitación. sistema de
control de
temperatura y
Revisión bibliográfica pH.
Resultados
Resultados
APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS GENERADOS
EN LA PLAZA DE MERCADO DEL MUNICIPIO DE FUSAGASUGA PARA LA
PRODUCCION DE COMPOST EN UNA PLANTA DE PRODUCCION A ESCALA
REDUCIDA. GRUPO GIGATT.
RESULTADOS
 
RESULTADOS
Desarrollo de un prototipo de planta
experimental para la producción de
papel y cartón mediante el
aprovechamiento los R.S.O. generados
a partir de la cáliz de la uchuva
OBJETIVOS

• Aprovechar el cáliz de la uchuva en la fabricación de papel, cartón y


derivados.
• Evaluar algunas de sus propiedades Anisotrópicas* (resistencia,
flexibilidad) comparado con otros residuos agroindustriales
(cobertura de plátano, residuos caña de Azúcar, papel reciclado).
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día en Colombia, este tipo de residuo sólido orgánico se genera en grandes cantidades por el aumento en las
exportaciones de la uchuva, las cuales en el 2014 fueron exportadas 5823 toneladas representando un incremento del 9% en
comparación al año inmediatamente anterior (Ministerio de agricultura y desarrollo rural, 2016).

Desconocimiento de los métodos para el Bajo desarrollo tecnológico para el


aprovechamiento de los residuos sólidos en la aprovechamiento de los rso generados por el
población cáliz de la uchuva

Causando

Desaprovechamiento y mala disposición de los residuos sólidos orgánicos generados por el


Cáliz de la uchuva,

Los productores optan por

Quemarlos al aire libre Enterrarlos sin aditivos para su descomposición

Generando así Generando así

Degradación de la tierra por los procesos de


Contaminación del aire por los gases emitidos acidificación

Afectando Afectando

A la comunidad en general A los habitantes de granada


2. JUSTIFICACIÓN
La organización de Propone el consumo y producción sostenible (ODS12) y la
las naciones unidas preservación de los bosques y montañas como generadores de agua
para la alimentación y (SDG15).
la agricultura (FAO)
Plantea la transformación del campo y crecimiento verde como
estrategias transversales.
Plan de desarrollo
nacional 2014-2018 El artículo 86 se enfoca en la eficiencia en el manejo integral de los
(rs) y en el capítulo 6 se plantean estrategias de crecimiento verde a
largo plazo enfocados en la preservación de la tierra.
En el artículo 24 se proponen objetivos de sostenibilidad y ruralidad.
en el artículo 25 se promueve la iniciativa de Cundinamarca territorio
ambientalmente sostenible
Plan de desarrollo
departamental en el artículo 27 se propone la gestión de riesgo y adaptación al
cambio y variabilidad climática
en el artículo 28 se plantea el cumplimiento de la reducción del mal
uso del suelo y manejo integral de residuos sólidos.
Se enfoca en la estrategia de sostenibilidad ambiental (Mipymes con
Plan de producción más limpia), desarrollo de mercados verdes, conservación
competitividad del del recurso hídrico y proyectos regionales para el tratamiento y
sumapaz disposición final de residuos sólidos
3. ACTORES Y
BENEFICIARIOS
Beneficiarios Beneficiarios Excluidos/ Perjudicados/
Directos Indirectos Neutrales Oponentes
    potenciales

 
productores de
Los productores Los habitantes de Proveedores de
papel forma
de Uchuva granada materiales
tradicional
y maquinaria

Asociación de
pequeños productores de
   
agricultores compostaje

       
4. ÁRBOL DE PROBLEMAS
Destrucción de
Cambio climático Incendios
hábitats

Contaminación de
Efecto invernadero
Deforestación la tierra

Desaprovechamiento y mala disposición de los residuos sólidos orgánicos generados por el


cáliz de la uchuva

Desconocimiento de los métodos para el Pocas iniciativas en la incorporación de Bajo desarrollo tecnológico para el
aprovechamiento de los residuos sólidos en la tecnologías para el aprovechamiento de los rso aprovechamiento de los rso generados por el
población generados por el cáliz de la uchuva cáliz de la uchuva

Desconocimiento de
Desconocimiento de Desconocimiento de Desconocimiento de
los requerimientos y
la elaboración de Desconocimiento de una metodología las metodologías Desconocimiento de
restricciones de
nuevos productos planes integrados para el para la tecnificación un prototipo de
sistemas para el
con el cáliz de la de uso tecnológico aprovechamiento de de procesos planta piloto para el
aprovechamiento de
uchuva rso a partir de industriales aprovechamiento de
los rso generados
herramientas los rso
por el cáliz de la
tecnológicas
uchuva
5. OBJETIVO GENERAL

INDICADORES
LÓGICA DE FUENTES DE SUPUESTOS/ HIPÓTESIS/
  OBJETIVAMENTE
INTERVENCIÓN VERIFICACIÓN FACTORES EXTERNOS
VERIFICABLES

S1: Los productores de


uchuva permiten el acceso a
sus fincas para toma de
Un prototipo de planta
OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar un datos y recolección de los


experimental para el
prototipo de planta RSO a lo largo de la
aprovechamiento los R.S.O. Actas de recibo
experimental para la ejecución.
generados a partir de la a satisfacción
producción de papel y  
cáscara de uchuva para la de la
cartón mediante el R1: El insumo y la materia
producción de materias interventoría /
aprovechamiento los prima obtenida no cumplan
primas como papel y cartón, supervisión del
R.S.O. generados a con los requerimientos de
implementado en la contrato de
partir de la cáliz de calidad.
Universidad de financiación
uchuva  
Cundinamarca sede
  R2: Reaparición de los
Fusagasugá en 1 año.
actores armados en el
municipio que impidan con la
recolección del insumo.
6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
INDICADORES
LÓGICA DE FUENTES DE SUPUESTOS/ HIPÓTESIS/
OBJETIVAMENTE

 
INTERVENCIÓN VERIFICACIÓN FACTORES EXTERNOS
VERIFICABLES

Desarrollar una metodología 1. Talleres de aprendizaje de los Actas de recibo a R3: Es probable que los productores
para el conocimiento de los métodos para el aprovechamiento de satisfacción de la adquieran mejores capacidades en el
métodos existentes en el los RSO de 100 horas. interventoría / buen manejo de los RSO y quieran
aprovechamiento de los RSO   supervisión del implementar los insumos del capacho
orgánicos en la población. 2. Análisis de los requerimientos y contrato de en otra forma de aprovechamiento.
restricciones de sistemas para el financiación
aprovechamiento de los rso
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

generados por el cáliz de la uchuva.

  1. Talleres para el aprendizaje de los Actas de recibo a R4: Es probable que no se cuente
Generar iniciativas para la planes integrados de uso tecnológico satisfacción de la con los equipos para el diseño y el
incorporación de tecnologías de 100 horas interventoría / montaje de la planta
para el aprovechamiento de los   supervisión del
rso generados por el cáliz de la 2. Diseño de un prototipo de planta contrato de
uchuva piloto para el aprovechamiento de los financiación
  rso a partir de herramientas
tecnológicas.
 
 
Mejorar el desarrollo tecnológico 1. Talleres de aprendizaje de las Actas de recibo a  
para el aprovechamiento de los metodologías para la tecnificación de satisfacción de la
rso generados por el cáliz de la procesos industriales de 100 horas. interventoría /
uchuva   supervisión del
2. Implementación de un prototipo de contrato de
planta piloto para el aprovechamiento financiación
de los rso generados por el cáliz de la
uchuva.
7. ESTADO DEL ARTE
COMPOSICIÓN RUTA DE FABRICACIÓN MATERIAL DE INICIO PRODUCTO
Compuesto Si-Sic síntesis a alta temperatura de Mezcla de la cascara de arroz (Si-SiC), (NIYOMWAS , 2009)
carburo de silicio auto propagación con carbono Mg  
 
Compuesto de Tratamiento a alta temperatura Pirolizado de cáscara de arroz - (Chen, Lv, Ye, Cheng, & Yin ,
ferrita usando SiO2 sobre atmósfera de nitrógeno Fe (NO3) 3 · 9H2O 2010)
 
Aleación de la técnica de fundición revuelo Aleación A356.2 (PRASAD & KRISHNA, 2010)
cascara de arroz  
compuestos de Se forja el polvo de la cáscara Hidróxido de aluminio-ceniza de (Rattanasak, Chindaprasirt, &
silicato de aluminio de arroz cáscara de arroz-NaOH, ácido Suwnvitaya, 2010)
y cáscara de arroz bórico Na2SiO3  
 
Compuestos de Por reducción Carbotérmica Al2Si2O72H2O, SiO2 en polvo, (Niyomwas, 2012)
carburo aluminio y cáscara de arroz  
silicona (SiO2) y carbón activado  
 
Compuesto de Reacción en estado sólido Cáscara de arroz, partículas de (Umeda , Kondoh, Kawakami, &
magnesio con sillico con polvo de magnesio Imai, 2009)
magnesio  
Nano compuestos Técnica sol-gel SnCl22H2O, HCl TiCl3, cáscara (Adama,, Appaturi , Kha,
de RAHA-10Sn10Ti   de arroz ceniza, bromuro de Thankappan, & Nawi, 2013)
RAHA- 10Sn RHA-   cetiltrimetilamonio,  
10Ti HNO3, NaOH
Generación de Lavado, triturado y mescla con Cáscara de arroz y bagazo de (Jeetah , Golaup, & Buddynaut,
cartón aditivos de los materiales caña 2015)
 

Tabla 1. Diferentes aplicaciones de la cáscara de arroz para producir materiales compuestos


7. ESTADO DEL ARTE
Aplicación Materiales usados Autores
Compuesto para la fabricación de
contenedores de alimentos como envases Almidón de tapioca con bagazo
(Jeefferie, y otros, 2011)
desechables de la caña de azúcar
 
Almidón, gelatina, agar con el
(Draman, Wahid, & Ghani,
Producción de envases vajilla biodegradable bagazo de la caña de azúcar
2009)
 
Materiales abrasivos con fibras
Producción de compuestos abrasivos del bagazo de la caña de (Mahapatra & Chaturvedi,
reforzados azúcar 2009)
 
Material compuesto para ser aplicado como
materiales de embalaje, los aparatos poliestireno reciclado (PS)
electrónicos, instrumentos médicos, reforzado con fibras naturales (Zizumbo, y otros, 2011)
construcción y aplicaciones de construcción residuos de caña de azúcar
 

Sustitución parcial del cemento con los Cemento ordinario y bagazo de (Govindarajan &
residuos del bagazo de la caña de azúcar la caña de azúcar. Jayalakshmi , 2011)

 
 
Producción de papel (Poopak & Roodan Reza,
Bagazo de la caña de azúcar
2012)
Tabla 2. Diferentes aplicaciones con el bagazo de la caña de azúcar
7. ESTADO DEL ARTE
Fibra Material Autores
(Sastra, Siregar, Sapuan, Leman, & Hamdan, 2005)
(Leman , Sastra, Sapuan, Hamdan, & Maleque,
Resina 2005)
(Suriani , MMHM, Sastra, & Sapuan, 2006),
(Ridzwan, y otros, 2013)
(Ishak, , Leman, , Sapuan, , Salleh , & Misri, 2009)
 

poliéster insaturado (Sahari, Sapuan, Ismarrubie, & Rahman, 2011)


(Sanuddin, Aidy, & Ezzeddin, 2010)
Fibra de la  
palma
(Ticoalu, Aravinthan, & Cardona, 2016)
Resina de poliéster  

(Ishak, Leman, Sapuan, Rahman, & Anwar, 2013)


fenol-formaldehído  

(Bachtiar , Sapuan, Zainudin, Khalina, & Dahlan,


2011)
Poliestireno de alto impacto (Sapuan & Bachtiar, 2012)
 

Almidón de palma de azúcar ( Sahari J. , Sapuan, Zainudinb, & Malequed, 2013)

Tabla 3. Diferentes aplicaciones con la fibra de palma de azúcar


MARCO CONCEPTUAL
Prototipo Ejemplar original o primer molde en que se fabrica una figura u otra
cosa
planta Diseño en que se da idea para la fábrica o formación de algo
Que sirve de experimento, con vistas a posibles perfeccionamientos,
experiment aplicaciones y difusión
al
Fuente: Rae.

Metodología Conjunto de métodos que se siguen en una investigación


científica o en una exposición doctrinal.
del
Entendimiento, inteligencia, razón natural,
Conocimiento
noción, saber o noticia elemental de algo.

Fuente: Rae.

Transferencia Acción y efecto de transferir.

De Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el


aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
Tecnología.
Fuente: Rae.
8. METODOLOGÍA
Se pretende aplicar al desarrollo del prototipo, la siguiente metodología de diseño.
La metodología empleada es una adaptación de la sugerida por la norma NTC ISO
9001:2000 – Cap. 7.3 (ICONTEC, 2016):

1. Establecimiento de los elementos de entrada para el diseño:


Se determinaran los requisitos propios necesarios para establecer el diseño, y que
puedan ser usados como referentes en cada una de las fases posteriores.

2. Desarrollo del proceso de diseño:


Contempla el análisis, búsqueda de alternativas de solución, toma de decisión sobre
las alternativas de solución y documentación de los resultados del diseño.

3. Generación de resultados del diseño y desarrollo:


Se desarrolla la implementación y se generan resultados con base a cada una de las
metas planteadas correspondientes a cada fase.
8. METODOLOGÍA
4. Revisión de los resultados:
Se realizaran revisiones sistemáticas del proceso de diseño para evaluar el
cumplimiento de los requerimientos, identificar cualquier problema y tomar los
cursos de acción necesarios en cada situación presentada.

5. Prueba de verificación:
Consiste en desarrollar pruebas experimentales para confrontar los
resultados de acuerdo a los elementos de entrada contemplados en el diseño
y desarrollo.

6. Pruebas de validación:
Dirigidas a evaluar el desempeño y la eficiencia del sistema con base en Los
resultados obtenidos en las pruebas de verificación en cada una de las
aplicaciones específicas, correspondientes a las metas trazadas para cada
fase del proyecto.
9. ALCANCES ESPERADOS
A nivel científico
RESULTADO PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO

U proyecto de grado Documento final Actas de sustentación Comunidad científica

2 Artículos científicos Artículos científicos Aprobación de los artículos Comunidad científica

Socialización en eventos Memorias de los eventos Asistencia al evento Comunidad científica


científicos
Manuales para el manejo Manual Registro de las actas de Productores de Uchuva
presentación Habitantes de Granada
Talleres de apropiación Capacitaciones de los Registro de asistencia a las Productores de Uchuva
social de conocimiento diversos grupos sociales capacitaciones Habitantes de Granada

A nivel tecnológico
PRODUCTO
RESULTADO INDICADOR BENEFICIARIO
ESPERADO

Análisis de los Actas de recibo a satisfacción de la Productores de Uchuva


Documento de
requerimientos y interventoría / supervisión del Habitantes de Granada
requerimientos
restricciones del sistema contrato de financiación

Diseño de un prototipo de
Diseño del prototipo Productores de Uchuva
planta piloto para el Entrega del diseño de prototipo
Habitantes de Granada
aprovechamiento de los rso
Implementación del Construcción de la Productores de Uchuva
Modelo de utilidad
prototipo de planta piloto planta piloto Habitantes de Granada
9. ALCANCES ESPERADOS

Contribuye a la disminución del efecto invernadero


Disminución de los índices de deforestación
IMPACTOS A
NIVEL SOCIAL Contribuye a la disminución de la contaminación del aire y de la tierra
Proporciona una nueva fuente de ingreso

IMPACTOS A Los productores contarán con un prototipo de planta piloto para el


NIVEL aprovechamiento de rso
CIENTÍFICO Contribuirá al desarrollo de mejores prácticas agroindustriales a
través de la incorporación de nuevas tecnologías
Contribuirá con la formación académica de estudiantes a nivel de
IMPACTOS A pregrado
NIVEL DE
FORMACIÓN Promover la apropiación social del conocimiento científico y
tecnológico a la comunidad del municipio de granada y a los
productores de rso.
9. ALCANCES ESPERADOS
ESTRATEGIAS DE DIVULGACIÓN

Artículos: Se propone divulgar los resultados a través de 2 artículos científicos.

Ponencias: Por medio de eventos de divulgación científica

Otros: Divulgación de manuales de usuario


FORMAS DE PRODUCCIÓN ARTESANAL UTILIZADOS EN LA PRODUCCIÓN
DE PAPEL Y DERIVADOS A PARTIR DE RESIDUOS AGRO INDUSTRIALES

Proceso de la elaboración de papel a partir de los residuos de la cobertura de plátano.

El proceso de producción de una pasta dura mediante el aprovechamiento de la fibra de plátano consta de 7 pasos como
se muestra a continuación:

• Paso 1. Se retira la corteza del vástago y se corta en trozos pequeños con el fin de facilitar el proceso de triturado.
• Paso 2. Se colocan los trozos del vástago en una cubeta y se remojan en agua durante 24 horas.
• Paso 3. Se coloca una cantidad de los trozos del tallo en el molino o licuadora se añade agua y se procede a moler o
licuar hasta crear una pasta cremosa. (Figura 1.A)
• Paso 4. En una caneca plástica grande se agrega agua a la pulpa de fibra y se mezcla bien.
• Paso 5. Se sujeta un tamiz o un bastidor de madera con malla y se introduce en la caneca hasta el fondo, luego se levanta
lentamente y se deja escurrir. (Figura 1.C.)
• Paso 6. Para separar la hoja del bastidor retire el marco superior de madera y voltee la maya con la hoja de papel sobre
una base plástica. (Figura 1.D.)
• Paso 7. Se presiona de manera uniforme para extraer el agua y se deja secar a la sombra por dos   días.
Figura. Proceso artesanal de elaboración de papel, A. Licuado, B. Bastidor,
C. Tanque de pulpaje, D. Separación del bastidor, E. Producto final
obtenido
PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE PAPEL A PARTIR
DE LOS RESIDUOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR
• Mezclado: Las fibras son sometidas a una acción mecánica para desarrollar sus propiedades papeleras óptimas con relación al producto a fabricarse,
también se realiza la formación del empaste por la adición en la proporción adecuada de las pulpas química blanqueada de bagazo, pulpa química
blanqueada de coníferas o pulpa de papel reciclado con el fin de darle mayor resistencia mecánica, así como el agregado de carbonato de calcio como
carga mineral, encolantes y aditivos de acuerdo a la formación específica para el papel a producir.

• Dilución y depuración: La mezcla de pulpas y aditivos formada en la etapa anterior se pasa por una serie de depuradores (ciclónicos y tamices
presurizados) con el objeto de retirar las impurezas para mejorar la calidad del empaste garantizando de esta forma la calidad del papel producido. 
• Formación de la hoja: Esta mezcla o suspensión de pulpas, aditivos químicos y agua ingresa a la mesa de formación de papel, más conocida como máquina
de papel a través de la caja de cabeza, que se encarga de distribuir la suspensión sobre la tela en forma uniforme a través de todo el ancho de la máquina,
en la mesa de fabricación. Esta tela avanza a alta velocidad y a medida que esto sucede, mediante una combinación de efectos de gravedad y vacío, se va
extrayendo el agua de la suspensión quedando al final de la misma, una estructura húmeda de fibras entrelazadas que es en sí, conformando la hoja de
papel.

• Prensado: La hoja formada posee una gran cantidad de agua, que necesita ser extraída a fin de consolidar el proceso de formación, esta extracción se
ejecuta primeramente por medios mecánicos. La hoja es apoyada sobre fieltros, obligándola a pasar a través de una serie de pares de rodillos, extrayendo
gran parte del agua. La humedad final del papel al final del proceso está entre los 45 a 50 % base húmeda.

• Secado: El excedente del agua debe extraerse por evaporación. En tal sentido el papel que egresa de la sección de prensas es conducido a través de una
serie de cilindros secadores de gran porte calefaccionadas por vapor en su interior, de manera que una cara del papel entre en contacto con la superficie
lateral de uno de los cilindros y luego la otra cara del papel entre en contacto con el cilindro siguiente. De esta manera, el mismo va absorbiendo energía
de los cilindros eliminando su contenido de humedad por evaporación hasta alcanzar valores de humedad inferiores al 10 % (normalmente se ajusta a 5 %
en base húmeda). Esta hoja continua de papel es enrollada en rollos de gran porte, llamados popes, los que posteriormente se procesan en una
bobinadora que corta a bobinas de anchos y diámetros menores de acuerdo con lo solicitado por los clientes o por el programa de conversión a productos
finales como resmas u hojas.
PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE PAPEL A PARTIR DEL
PAPEL RECICLADO

• El papel reciclado es otro proceso que se ha venido utilizando para generar papel con una alternativa sostenible, al ser un producto sustituto de la
pulpa de la fruta, disminuye la tala de árboles para la fabricación del papel y este puede ser utilizado en diferentes aplicaciones como se describe
en [11]. Por otro lado en cuanto a beneficios económicos, evita el gran consumo de energía y agua que la generación de pulpa a partir de madera
requiere. A continuación se describen las etapas para su elaboración.

• Molienda: La variable más importante es el porcentaje de fibra larga, media y corta presente en la pasta, tal porcentaje depende de la calidad del
cartón o papel.
 
• Refinación: El grado de refinación de la pasta tal vez sea la variable más importante de todo el proceso, ya que determina de manera indirecta: la
resistencia Mullen del papel, la cantidad de agua necesaria en la etapa de formación y la cantidad de vapor necesaria en la etapa de secado.

• Formación del papel: La consistencia de la pasta en la caja de alimentación es una variable crítica y debe estar controlada de una manera estricta +-
1% de variación máximo. La abertura del labio de la caja de alimentación es también, una variable crítica con la que se controla el espesor del papel
a lo ancho de la hoja, en teoría la abertura del labio debería ser la misma, pero en la práctica no es así ya que el labio superior es ajustado a lo
ancho de toda la caja según lo necesite el espesor de papel en cada área.[13]

• Prensado: La etapa de prensado tiene dos variables críticas; la primera de ellas es la presión a cada lado del rodillo ya que con ello se determina la
humedad con la que el papel entrará a la sección de secado y por lo tanto la cantidad de vapor necesaria para secarlo, la segunda variable
importante es la limpieza de los fieltros ya que con ello se controla la presencia de franjas húmedas a lo ancho del papel.
ESQUEMA DEL PROCESO DE FABRICACIÓN PROPUESTO

• Figura. Modelo propuesto para producción de


papel y cartón a partir del bagazo de la cáscara de
uchuva
Preparación previa de la materia prima: Es la primera operación en donde se prepara el bagazo del cáliz de la uchuva a través de un proceso de suspensión en agua para ablandar la fibra.
 
Proceso de triturado: La calidad del papel depende de esta operación, en la cual mediante la acción de un proceso de triturado o de desintegración se modifica la morfología de las fibras vegetales y su estructura para mejorar sus propiedades.
 
Proceso de mezclado: En este proceso se proporcionarán las características y propiedades adecuadas para el uso final del papel, a través del mezclado de aditivos como productos no fibrosos y agua entre otros como cargas y pigmentos de origen mineral.
 
Proceso de prensado: En este proceso se hace la deshidratación de la pasta de manera uniforme y se proporciona mayor resistencia mecánica a la hoja a través del prensado. Cabe resaltar, que se puede obtener una buena textura a la hoja (superficie lisa) sin reducir el espesor del papel.
 
Proceso de secado: Luego del proceso de prensado donde se elimina alrededor de 40% del agua en la pasta a partir de medios físicos, se procede eliminar las cantidades humedad en la hoja mediante la aplicación de calor, con el objetivo de reducir los niveles de agua hasta un 5% para
mantener su elasticidad y la formación homogénea de la hoja.
 
Finalmente, es obtenida la hoja como producto final la cual es enrollada en cilindros, en los que se embobinan para el proceso de corte de acuerdo a lo solicitado por los clientes.
EVALUACION DE LAS PROPIEDADES
ANISOTROPICAS DEL PRODUCTO
FINAL
• RESISTENCIA
• FLEXIBILIDAD

A partir de la deformación medida


con el uso de Galgas
extensiométricas
ACTIVIDADES GENERALES
EN EL DESARROLLO DEL
TALLER CON LA COMUNIDAD
1. Selección de la
Uchuva
Proceso de
humedecer
el cáliz de
uchuva
Proceso de
licuado del
cáliz de la
uchuva.
Obtención de
la fibra del
cáliz de
uchuva
Aplicación de la
fibra de cáliz de
uchuva en el
molde.
Proceso de secado
Tiempo estimado 6 a 12 Hrs
Papel obtenido del cáliz de la uchuva
Sellos Verdes
facilitadores del
proceso de
exportación.
Valor Agregado-
Producción
Limpia- Sellos
Verdes
• [1] P. Jeetah, «Production of cardboard from waste rice husk,» INDONESIA , 2014.
• [2] L. D. Britos, «PROYECTO DE UNA PLANTA DE PAPEL A PARTIR DEL BAGAZO DE CAÑA,» Asunción del Paraguay , 2014.
• [3] M. F. -. C. Fuentes, «DISEÑO DE UN PROCESO PARA LA FABRICACIÓN DE PAPEL RECICLADO ECOLÓGICO,» Cartagena de
Indias , 2012.
• [4] J. Grisales, «EMPAQUES BIODEGRADABLES A PARTIR DE LA FIBRA DE PLÁTANO.,» 2013.
• [5] A. Ashori, Pulp and paper from kenaf bast fibers, Fibers Polym. 7 (1) (2006)
• [6] M. Akgul, A. Tozluoglu, Some chemical and morphological properties of
• juvenile woods from beech (Fagis orientalis L.) and pine (Pinus nigra A.)
• plantation, Trends Appl. Sci. Res. 4 (2) (2009)
• [7] H. Ibrahim, Evaluation of three Nigerian fibre sources for pulp and paper
• production, MSc. Thesis, Ahmadu Zaria University, 2008.
• [8] I.M. Wood, The utilization of field crops and crop residues for paper pulp
• production,2002.
• [9] Armando Vargas, producción de celulosa y sus procesos. 2011.
• [10] R. Basanta , M. A. García Delgado , J. E. Cervantes Martínez , H. Mata Vázquez & G. Bustos Vázquez (2007). SOSTENIBILIDAD
DEL RECICLAJE DE RESIDUOS DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA: UNA REVISIÓN SUSTAINABLE RECYCLING OF WASTE FROM
SUGARCANE AGROINDUSTRY: A REVIEW, Cienc. Tecnol. Aliment 293-305.
• [11] Chuangui Wang, Shangyan Zhang, Honggan Dong, Heng Wu (2013). Characteristics of fiberboard manufactured from recycle
paper sludge, Fourth International Conference on Digital Manufacturing & Automation.
• [12] Z. Liyana, F. Malek, H. Nornikman, N. A. Mohd Affendi, L. Mohamed, N. Saudin, A. A. Al1(2012). Investigation of Sugar Cane
Bagasse as Alternative Material for Pyramidal Microwave Absorber Design. IEEE Symposium on Wireless Technology and
Applications (ISWTA), September 23-26, 2012, Bandung, Indonesia.
• [13] Greenpeace. Incineración de residuos: malos humos para el clima (2009).
http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/costas/091124-02.pdf
ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN Y APROPIACIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES: MECANISMOS DE
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - REGIÓN DEL
PrototipoBAJO MAGDALENA
de un – CUNDINAMARCA.
sistema de telemetría inalámbrico como
solución para el monitoreo remoto de variables
relacionadas con el proceso de producción de panela.

Grupo de Investigación en Generacion, apropiación y


Transferencia de Tecnologías (GIGATT), Clase C
Colciencias
Docentes Investigadores y estudiantes trabajo de grado,
Facultad de Ingeniería UdeC, Programa de Ing. Electrónica.
Diseño metodológico
BOSQUEJO, DISEÑO DE
RECOLECCIÓN DE PROTOTIPO Y ADQUISICIÓN CONSTRUCCIÓN DEL
INFORMACIÓN PARA DE COMPONENTES, PROTOTIPO DE
DISEÑO DEL PROTOTIPO MATERIALES E TELEMETRÍA
INSTRUMENTOS

PRUEBAS Y PRUEBAS Y
INSTALACIÓN Y AJUSTES DEL
RESULTADOS DEL VERIFICACIÓN DEL
PROTOTIPO Y GENERADOR DE
CORRECTO FUNCIONAMIENTO
ENERGÍA RENOVABLE EN
FUNCIONAMIENTO DEL DEL PROTOTIPO DE
TRAPICHE
PROTOTIPO TELEMETRÍA

PROTOTIPO INTEGRADO,
ELABORACIÓN DEL
MANUAL DE USUARIO,
ARTÍCULO CIENTÍFICO Y
PONENCIA

63
Variables a medir

Temperatura Volumen

Peso

Velocidad
°Brix
Nivel pH

Nivel sonoro 64
INFRAESTRUCTURA DE TRAPICHE PANELERO
(GUADUAS)

65
DIAGRAMA DE BLOQUES DEL SISTEMA DE
TELEMETRÍA

75
ESQUEMA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE
TELEMETRÍA

76
Ubicación de sensores en las etapas
de producción del trapiche

Sensores:
Molienda
Apronte Alimentación Sensor de velocidad
Prelimpieza animal
Sensor de sonido SPL

Sensor de volumen
Cachaza
Sensor de pH

Sensor de temperatura
Clarificación
Sensor de peso
Evaporización
Concentración Punteo Sensor/contador
de pasadas.
Empaque y distribución

Batido Moldeo

77
Adquisición de dispositivos y sensores a
implementar

Sistema fotovoltaico Procesamiento de datos Sensores/instrumentación


78
Partes del prototipo (board integrado)

Antena Shield Botón: Reset sistema arduino


Adaptador y Memoria SD SIM900
Botón: Reset pantalla

Botón: ON/OFF
Shield Data logging V1.0 Shield SIM900

Indicador led:
Umbral 120 dB
Shield GSM/GPRS SIM900
Indicador led:
Arduino MEGA 2560 Sumatoria peso de panela

Pantalla LCD 3.95” Indicador led: Envío SMS

Botón: Sumatoria
peso de panela

Board de
alimentación

Conector USB Arduino

Adaptador 6.5V conector


jack tipo macho 82
Prototipo (integrado)

83
Diseño e implementación del sistema
fotovoltaico

Panel 90W

Inversor de voltaje

Salida alimentación
Regulador Steca para iluminación LED
10A 12V

Bombillo LED 9W

Bateria recargable
12V 120Ah
84
85
PRUEBAS Y RESULTADOS OBTENIDOS

86
Peso entrada cañas

87
Volumen

  10 𝐿
𝐾𝑣= =0.046 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑠 / 𝑃 𝑢𝑙𝑠𝑜𝑠
227 𝑃𝑢𝑙𝑠𝑜𝑠

88
Nivel pH
Muestras pH Valor pH
Muestra Nro 1 5.475
Muestra Nro 2 5.37
Muestra Nro 3 5.28

Peachímetro
Sustancia Sensor HAOSHI H-101
laboratorio

Agua llave 7,33 7,4

Agua destilada 6,77 7,00

pH9 8,61 8,5

pH7 6,99 7,1

pH4 3,86 4,1

89
Velocidad

90
Temperatura

91
Nivel Sonoro

92
°Brix

93
Datos SD y Envío de SMS

94
  PRÁCTICA DE EFICIENCIA DE EXTRACCIÓN

Total cañas: (media tonelada).


Total bagazo (resultante): .
cantidad de jugo extraído:

Eficiencia de extracción:

Por lo anterior, el porcentaje de bagazo resultante:

95
Eficiencia de extracción

38%

% Jugo % Bagazo

62%

96
Comparación de eficiencia de extracción entre los
trapiches Guaduas, Quebradanegra y Utica

CARACTERISTICA GUADUAS UTICA QUEBRADANEGRA

Peso cañas (Kg) 501.75 299.70 81.40

Peso jugo (Kg) 299.75 178.1 56.02

Peso bagazo (Kg) 202 121.6 43.7

Cañas (%) 100 100 100

Eficiencia Jugo (%) 59.75 59.43 56.18

Bagazo (%) 40.25 40.57 43.82

97
ANALISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO
DE VARIABLES DE ESTUDIO
Importancia para el
Variable Influencia Manipulacion Medicion Total
productor
Temperatura hornilla muy alta media muy alta alta
32
Ponderación 10 6 10 6
Peso del bagazo media baja muy alta media
26
Ponderación 6 4 10 6
Humedad del bagazo muy alta Alta baja alta
30
Ponderación 10 8 4 8
Tiempo de funcionamiento de motor media muy alta muy alta media
32
Ponderación 6 10 10 6
Presencia del personal en el área de producción media muy alta muy alta baja
30
Ponderación 6 10 10 4
Temperatura del bagazo almacenado media baja muy alta media
26
Ponderación 6 4 10 6
 Combustible consumido muy alta muy baja muy alta muy alta
32
Ponderación 10 2 10 10
índice de extracción alta baja media alta
26
Ponderación 8 4 6 8
Porcetanje de solidos solubles alta media media alta
28
Ponderación 8 6 6 8
Precio de la panela muy alta media muy alta muy alta
36
Ponderación 10 6 10 10
Eficiencia del motor muy alta Alta media muy alta
34
Ponderación 10 8 6 10
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
• 1: Sensores
• 2: dispositivo de conexión (sensor-tarjeta adquisición)
• 3: dispositivo de procesamiento
• 4: indicador visual
• 5: transmisor GSM
• 6: estación base
• 7: dispositivo celular
N iv e l J u g o d e C a ñ a (c m c u b ic o s )
Temperatura vs Tiempo
50

Temperatura (°C)
40

30
Nivel de jugo vs Tiempo
700000
600000 20
500000
400000
300000
200000
10
100000

0
0
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo (minutos) 0 50 100 150 200 250 300
Tiempo (minutos)
Nivel de Combustible (cm cubicos)

Nivel combustible vs Tiempo


RPM vs Tiempo
12000
600
10000 500
8000 400

RPM
6000 300
200
4000
100
2000
0
0 0 50 100 150 200 250 300
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo (minutos)
Tiempo (minutos)
DISEÑO DE UN SISTEMA DE SUMINISTRO DE ENERGIA
CON ENERGIA RENOVABLE SOLAR FOVOLTAICO
CUADRO DE CARGAS DISPOSITIVO DE
TRANSMISION
METODOS PARA SECADO DE BAGAZO
Diseño de un prototipo para el tratamiento y la reutilización
de aguas grises en el área de aseo personal de la UdeC.
GRUPO GIGATT

TRATAMIENTO FISICO QUIMICO DEL AGUA


• La Etapa 1, es de Filtrado en donde se tiene los
cuerpos sólidos y algunos coloides.
• La Etapa 2, se tratan las grasas y se separan los lodos
o coloides en suspensión.
• La Etapa 3, es donde se trata la desinfección y
clarificación, para poderla reutilizar para lo que se
necesite. (Cisternas, Riego)
RESULTADOS
1

2 3

6
7

1. Sensores de nivel
2. Electrobombas
3. Electroválvulas
4. Arduino
5. Relevos
6. Pantalla táctil
7. Raspberry PI
Vista perpendicular ensamblaje completo

4
3
2
1

Trampa de grasas: en este espacio se retienen las grasas y los solidos de mediano
tamaño conocidos como lcoloides

Almacenamiento de agua pre-procesada: en este espacio se almacena agua preprocesada, la cual


es bombeada a presion a la siguiente etapa.

Procesamiento quimico: en esat etapa se agrega cloro y colorante al agua para evitar males
olores, y eliminar de manera quimia microorganismos patogenos.

Almacenamiento: final: en este espacio se almacena agua tratada como reserva para ser utilizada
 
REDES LIBRES COMO ALTERNATIVA
DE INNOVACIÓN SOCIAL E INCLUSIÓN
DIGITAL EN LA VEREDA BOSACHOQUE
DEL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ
Implementación de infraestructuras de
comunicaciones convergentes en
zonas rurales de la región del Sumapaz-Cundinamarca (Colombia)

FACULTAD DE INGENIERIA, GRUPOS DE


INVESTIGACION, GIGATT, GITEINCO, INGENIUM SUTA,
S@R@
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA Y ENERGIAS RENOVABLES

Ing. Marcia Catalina Pulido Cordoba


Ing. Cesar Augusto Casas Díaz
Ing. Wilson Daniel Gordillo Ochoa
Ing. Faider Humberto Barrero Sánchez
Ing. Yimy Edison García Vera
Ing. Leonardo Rodríguez Mujica
ACTIVIDADES
RELACIONADAS/ENTREGABLES
PRODUCTOS DE FORMACIÓN.
Informe Final de trabajo de grado APROBADO: Estudiante Paola
Micán " Análisis de cobertura radioeléctrica, para determinar la
viabilidad técnica y legal de la red de comunicaciones convergentes,
en la vereda Bosachoque del municipio de Fusagasugá". Director:
Ing. Cesar Casas. Asesores: Ing. Faider Barrero, Ing. Leonardo
Rodríguez, Ing. Yimy García.
Aprobación de acta de inicio en modalidad de Auxiliar de
Investigación del estudiante Brian Achury, denominada "Análisis de
los parámetros de calidad del servicio (QoS) proporcionados por
una plataforma de comunicaciones convergentes basada en linux, a
través de radioenlaces inalámbricos para la vereda bosachoque, en
el Municipio de Fusagasugá (Cundinamarca). Director: Ing. Cesar
Casas, Asesores: Ing. Faider Barrero, Ing. Leonardo Rodríguez, Ing.
Yimy García.
COMUNICACIONES CONVERGENTES
ACTIVIDADES - METODOLOGIA

• Dimensionamiento de la red
• Análisis y estudio geográfico
• Diseño de la red, Selección de equipos y simulación,
• Análisis y consideración del recurso solar
• Dimensionado de sistemas fotovoltaicos.
DIAGRAMA DE TI
APLICACIONES - PERIFONEO IP
EJEMPLO MODELO
Actividades Energías Renovables
 Viabilidad del recurso solar

 Necesidades energéticas de los equipos

 Cálculos y prediseños ( incluida asesoría trabajo de grado

 Talleres de sensibilización y uso de la energías renovables


Bases de datos Swera
Viabilidad del recurso solar en emplazamiento
TALLER ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA
TALLER CAMBIO CLIMATICO Y ENERGIAS RENOVABLES
DEVELOPMENT OF MOBILE ROBOTICS PLATFORM FOR
IDENTIFICATION OF LAND MINES ANTIPERSONAL IN DIFFERENT
AREAS OF COLOMBIA
Casas Díaz Cesar Augusto, Roa Guerrero Edgar
Grupo de Investigación en Generación, Apropiación y Transferencia de
Tecnologías GIGATT, Categoría C Colciencias, Fusagasugá, Colombia
Abstract- Clearance work currently RESULTADOS: La definición de las especificaciones técnicas
done by the police is considered a
con respecto al tamaño y capacidad (carga, consumo
job with a high mortality rate. The
purpose of the article was to energético) del sistema móvil, ver tabla 1.
develop and implement a remote Especificaciones técnicas de las plataformas robóticas
robotic platform for identifying Dimensiones Plataforma tipo oruga Plataforma tipo
(rueda)
personnel landmines in different Ancho 39cm 39cm
fields; starting from an obstacle Largo 37cm 41cm
Alto 24cm 16cm
avoidance system, by VFH Batería Se requieren 12v a 3A/h Se requieren 12v a
algorithm (Vector Field 3A/h

Histogram), Robotics by LabView Tabla 1


Fig. 2. Diseño de la plataforma robótica móvil tipo oruga
software. The results showed that Criterios de selección del tipo de tracción del
y tipo rueda en 3D mediante el software Creo Elemens
móvil
the caterpillar type traction system de Pitsco
allows better movement more grip
in all fields compared to type
wheel drive system, plus 87.5%
accuracy in identifying mines was
obtained from a set of 8 different
materials, compared with the
Fig. 4. Robot tipo oruga evadiendo obstáculos trayectoria (ABCD), Robot
currently used system Micronta tipo rueda evadiendo obstáculos trayectoria (EFGH)

4003. The implemented system


contributes to the detection of Fig. 3. Resultado del histograma de campo al tener objetos frente a él, B. Histograma de campo sin tener un
objeto frente a él.
dangerous objects on different
terrains, becoming an alternative En la Fig. 4 se muestran las pruebas de evasión de obstáculos de los robots. en la Fig. 5. se muestran las
pruebas de desempeño en diferentes terrenos y en la Fig 6. se observa el sistema de comunicación del móvil.
to reduce mortality rates in
Tabla 3
demining. Resultados de la comparación del sistema implementado vs el
sistema MICRONTA 4003.
# De
Material Detección Frecuencia
figura
1 Tungsteno  81.16 Hz
Keywords— Maneuverability, 2 Llave Expansiva  84.17Hz

Micronta, Remote Control


3 Pinza punta plana  68.11 Hz
4 potenciómetro X 83.05 Hz

Platform, Traction System 5


6
Aluminio
Estaño


85.07 Hz
83.33 Hz
7 Moneda $200  92.92 Hz
8 Llaves de cerradura  62.50 Hz

METODOLOGIA En la fig. 7 se muestran las frecuencias encontradas mediante


Fig. 6. Sistema de comunicación de la plataforma robótica móvil. el sistema implementado para cada ma terial utilizado en el
. proyecto, permitiendo enconrar este tipo de materiales
utilizados para tal fin en un rango de frecuencias determinadas.
A continuación se muestran las pruebas de desempeño en la
maniobrabilidad del sistema robótico móvil para diferentes
terrenos en la fig. 5. I. REFERENCIAS

[1] González, B. (2000). Colombia y las Minas Antipersonal-


Sembrando Minas Cosechando Muerte. Bogotá: Crear &
Comunicar.
[2] http://www.accioncontraminas.gov.co. (2013). Programa
Presidencial para Acción Integral Contra Minas Antipersona.
Colombia. (Artículos informativos, 2013)
Fig. 5. Pruebas de desempeño de la plataforma robótica en diferentes
[3] (White River Preparium, 2010)
terrenos.

BIOGRAFÍA Fig. 7. Detección de frecuencia en


diferentes materiales mediante el
César Augusto Casas Díaz. Ingeniero Electrónico Universidad de sistema implementado. A.
Cundinamarca. Docente tiempo completo ocasional de la misma Tungsteno, B. Llave expansiva, C.
universidad. Líder grupo de Investigación en Generación, pinza punta plana, D.
Apropiación y Transferencia de Tecnologías GIGATT, adscrito al Potenciómetro, E. Aluminio, F.
programa de Ing. Electrónica de la Universidad de Cundinamarca, Estaño, G. Moneda de 200$, H.
actualmente en categoría C de Colciencias. Llaves de cerradura.
www.unicundi.edu.co
unicundi@mail.unicundi.edu.co
Línea gratuita 01 8000 976000
CONTACTO
ccasas@mail.unicundi.edu.co
GRACIAS

Potrebbero piacerti anche