Sei sulla pagina 1di 24

Cátedra:

Teoría de las Relaciones


Internacionales

Tema: 4to Debate


Unidad 6
Paradigmas - debates

Paradigma Estatocéntrico
1 er debate: Idealismo vs Realismo (realista o tradicional)

2 do debate: Tradicionalistas Vs Behavioristas


Paradigma Globalista o
(cientificistas)
Transnacionalista
( de la Interdependencia)
3 er debate: Debate interparadigmático
(Realismo Vs Globalismo)
Paradigma
Estructuralista
(de la dependencia o neo
Diálogo: Neo realismo / Neo institucionalismo marxista)

Teoría Critica
4to debate: Racionalistas Vs Reflectivistas Feminismo
posmodernismo
Constructivismo
Neo – realismo /
REALISMO ESTRUCTURAL
 Década del ´70: Crisis y fragmentación paradigmática / 2da GF
 Nuevos planteamientos realistas: búsqueda de un pluralismo
paradigmático.
 Debilidad de la INTERDEPENDENCIA y de la DEPENDENCIA.

 Rechazo de los neo realistas al paradigma de la


INTERDEPENDENCIA (insuficiente) que reduce al máximo el papel
del estado como actor internacional. El Estado y el poder siguen
siendo elementos claves en las RRII.

Neo – realistas
 Admiten nuevos actores y fuerzas. Siendo el Estado su
protagonista.
 Utilizan premisas del realismo clásico.

 Utilizan nuevos elementos teóricos y metodológicos respecto al


realismo tradicional (derivados del Behaviorismo)
 Planteamiento tomado del estructuralismo que les
hacer poner el énfasis en la estructura del Sist.
Internacional para explicar las RRII.

La ESTRUCTURA DEL SISTEMA es lo que


distingue al neo- realismo del Realismo clásico

 Junto con la lucha por el poder y el interés nacional el neo –


realismo introduce las influencias y condicionamientos que se
derivan de la estructura del Sistema Internacional.

 Reconoce el cambio en las estructuras del sistema Internacional


(lo que puede originar cambios en la distribución de las
capacidades y el poder de los Estados) repartos relativo del
poder global entre las unidades estatales.
Relaciones con el Diferencias con el
realismo clásico realismo clásico

 Concepción estatocéntrica.  Diferentes fuentes.


 El poder  Para el Realismo clásico en
 No aplicación de principios poder es un fin en si mismo.
morales universales en la Neo- R: poder como medio.
PE.  Comportamientos
 Distinción entre los interno internacionales: realismo clásico
e internacional descansa a nivel individual /
 No fe en el Dcho. Neo –R: comportamiento de los
Internacional y en las Estados por la distribución de
Organizaciones las capacidades o recursos de
Internacionales. poder.
 Naturaleza la política  Sistema: el Neo –R deja afuera
internacional: Conflictiva. del concepto las interacciones
 Estado: actor racional de los Estados.
unitario y autónomo.

Kepa Sodupe (cap.4) del libro


La Teoría Sistémica de Waltz
Es quien introduce el Neo- R

3 niveles de análisis:
Primera imagen: Hombre (naturaleza buena o mala)

Segunda imagen: Estado (tipo de régimen)

Tercera imagen: SISTEMA (anárquico).

Para analizar el comportamiento de los Estados se debe


situar en la 3 era imagen: LA ESTRUCTURA DEL SIST.
INTERNACIONAL.

Todo SISTEMA posee una estructura.

Estados: son las unidades cuyas interacciones forman la


estructura de los sistemas políticos internacionales.
La ESTRUCTURA se define por la conjunción
de 3 elementos:

1. Principio ordenador
2. Especificación de funciones
3. Distribución de capacidades

Cambios EN el Si se modifica el principio


ordenador (anarquía)
sistema
Si se altera la distribución de
poder entre los Estados
debido a una disposición
diferente en la estructura.
Neo – Liberalismo /
INSTITUCIONALISMO LIBERAL
 Robert Keohane propone integrar el realismo con la tradición
liberal en un enfoque multidimensional (acercamiento de
posiciones).

Neo- liberalistas:
 Centralidad en las reglas e instituciones internacionales como unidad
de análisis (incluye todas las modalidades de cooperación formales
informales).
 La cooperación es posible. Las instituciones modifican las percepciones que
los Estados tienen sobre sus propios intereses, posibilitando así la
cooperación. (poder de cambio de las reglas e instituciones)
 No se deja de lado la hegemonía del Estado pero reconocimiento de la
existencia de nuevos actores.
 Los Estados actúan racionalmente aunque no a partir de una información
completa.

Kepa Sodupe (cap.6) del libro


 El TRANSNACIONALISMO se transforma en
Neo- institucionalismo o Neo- liberalismo
 Los Estados buscan poder e influencia
aunque no siempre en los mismo términos
(En diferentes condiciones sistémicas, los
Estados definen sus intereses de manera
diferente)
 Hard power / Soft power (influencia con
poder blando de parte del estado).
 Keohane insistió en una coexistencia
interparadigmática.
 Intención de acercamiento entre el 3er y
4to debate
Instituciones (Keohane): Conjunto de reglas (formales e
informales) estables e interconectadas que prescriben
comportamientos, constriñen actividades y configuran expectativas.

Según Keohane las instituciones pueden ser


de 3 tipos:

1.Organizaciones gubernamentales: (deliberadamente


establecidas y diseñadas por los Estados, con carácter
burocrático y reglas explícitas) y no gubernamentales.
2.Regímenes Internacionales: instituciones con
reglas explícitas acordadas por los gobiernos pero con
un nivel de institucionalización menor que las
organizaciones.
3.Convenciones: situaciones contractuales que
comportan reglas implícitas que configuran las
expectativas de los actores.
4 to debate:
racionalistas Vs reflectivistas (80/90)
 Discurso de Keohane en 1988 que plantea este debate.
 El racionalismo considera posible juzgar objetivamente los
comportamientos (como el realismo/ Neo –R y liberalismo /Neo-
L) enfoques tradicionales.

Reflectivismo (Hayward Alker, Richard Ashley, Friedrich Kratochwill y


Johnn Ruggie). Premisas:
 desconfía de los modelos científicos para el comprender la política mundial.
 Construcción social de los procesos.
 Se basa en la interpretación histórica (intereses, percepciones).
 Insiste en la reflexión humana sobre la naturaleza de las instituciones y la
política mundial.
 Critican al Neo-R por ser tan cientificista (positivista) y critican la cuestión
de la inmutabilidad (no cambio)

Kepa Sodupe (caps.8-10) del libro


Reflectivismo

 Nuevo enfoque que plantean una reestructuración de la


disciplina.
 Cuestionan los aspectos epistemológicos, metodológicos
y gnoseológicos de la teorías dominantes en RRII.
 Las diversas vertientes tienen en común que están en
desacuerdo con el modo en que los enfoques más aceptados
de este campo llevan a cabo los estudios sobre los fenómenos
internacionales.
 Keohnane (1989) identifica una nueva fractura que dividía a
las RRII.
 Reflectivistas : también llamados “pospositivistas” (aludiendo
al posicionamiento crítico de varios de ellas frente a la manera
“positiva” de entender la ciencia).
 Unidos por lo que rechazan más que por lo que aceptan.
 Rechazo de la presunción positivista de que la meta de la
ciencia social es identificar relaciones causales en un mundo
objetivo.
 Cuestionan el conocimiento positivista y la posibilidad de
formular verdades objetivas y empíricamente verificables
sobre el mundo social. No es posible elaborar una ciencia
“neutral”.

 Reflectivistas: no aceptan que sea posible separar el sujeto


del objeto, ni distinguir entre la investigación normativa por
un lado y la investigación empírica científica por el otro.

Intentan “reconstruir” la disciplina tradicional y las


relaciones que ésta estudia, mediante la revisión de los
supuestos fundamentales.

4 vertientes: Teoría crítica, Posmodernismo,


Feminismo y Constructivismo.
Teoría Critica
•Su máximo referente es Robert Cox, que deviene de una raigambre
neo-marxista, asociada a Gramsci.
•Desde esta visión neo marxista el estado es concebido como un medio
de dominio que impone normas y es el marco de enfrentamiento entre
las fuerzas.
•Denunciara el orden establecido en búsqueda de la transformación
social, con una crítica a los enfoques positivistas.

La teoría crítica es:


•Un enfoque radical, que denuncia el orden establecido,
estableciendo su análisis en la transformación social, priorizando los
vínculos entre el conocimiento y el poder.
•Mantiene una visión crítica con respecto al orden mundial
predominante, se centra en la emancipación del hombre y el
establecimiento de la relación del hombre con su entorno.
•El contexto es importante, porque la teoría no se centra en problemas
que puedan ser aislado del mismo, realiza observación, análisis y críticas
para romper el marco de referencia.

15
Robert Cox

Establece premisas de su teoría crítica, que explicaran las


estructuras mundiales y serán resultado de los procesos
históricos.

•La acción no es libre, siempre está inmersa dentro de


un marco de referencia, que es su problemática y da
lugar al cuestionamiento histórico, es allí donde surge su
teoría.
•Acción y teorías moldeadas por la problemática a estudiar.
•La acción cambia con el correr del tiempo, es tarea de la
teoría crítica entender esos cambios.
•Marco de referencia es la estructura histórica construida
por patrones de pensamiento, capacidades materiales e
instituciones humanas.
•La estructura vista desde el fondo o exterior, debido
a los conflictos que surgen en su interior y abren el
camino a su transformación.
16
Para Cox, la estructura está compuesta por una
configuración de fuerzas que interactúan bajo una
cohesión, estás son:

Capacidades materiales: Ideas Instituciones

•Capacidades Materiales: que son potenciales, productivas y destructivas, tienen dos formas:
Dinámica: capacidades tecnológicas y organizativas.
Acumuladas: son los recursos naturales.

•Ideas concebidas de dos maneras:


Significados intersubjetivos: creados y moldeados por las condiciones sociales históricas, son
la base del discurso social común.
Imágenes colectivas del orden social: que tienen diferentes grupos de personas, son
perspectivas de naturaleza y legitimidad de las relaciones de poder. Es aquí donde Cox
encuentra la posibilidad de transformación desde el plano de las ideas. (educación y medios de
comunicación)

•Instituciones: medio para estabilizar y perpetuar un orden internacional común, compuesto por el
sistema interestatal, pero además abarcara los aspectos económicos y la sociedad civil global.
•la estructura predominara sobre el agente, pero este último tiene un papel importante en su
relación con la misma, es por ello que la teoría critica postula que los agentes, están inmersos en la
estructura, moldeado por el contexto socio-histórico.
•son los agentes quienes tienen la responsabilidad de dar cuenta de las injusticias del nuevo orden
mundial que impera y tienen el deber de realizar su transformación. Aquí es donde se presenta el
aspecto normativo de la teoría crítica.
•Aquí tendrá un papel importante la concepción de hegemonía de Cox, “conjunción coherente entre
la configuración de poder material e imagen colectiva sobre el orden mundial y las instituciones”. 17
Definido como: “incredulidad
respecto a la meta-narrativas
Posmodernismo o meta-relatos modernos
calificados de logo céntricos”.

 Rechazo a los sistemas de pensamiento que aspiran a teorizar racionalmente


sobre su objeto de estudio con pretensiones de validez universal. (“gran libro que
contiene todas las verdades”)
 Entrada tardía a la disciplina al finalizar la GF (1990)
 Autores referentes: Ashley y Walker
 Imposibilidad de crear una representación verdadera de las Relaciones
internacionales.
 La mayoría de los análisis deconstructivos no son dirigidos a obras concretas sino
al gran “texto” de las RR.II. identificando dicotomías como soberanía-anarquía;
dentro-fuera; inclusión-exclusión, etc.
 Las propias interpretaciones que proponen no son, desde su punto de vista, más
"válidas" que las que rechazan, puesto que no hay una interpretación más válida
que otra.
 Sus críticas no están (ni pueden estar) acompañadas de alternativas a los análisis
"ideológicos" prevalecientes.

18
Críticas al posmodernismo:
 Ese relativismo de los postmodernos (coherente con sus
ataques a la racionalidad y a la posibilidad de alcanzar un
conocimiento científico objetivo) es lo que más críticas
ha suscitado por parte de la "academia convencional“.

 Se cuestiona la capacidad de estos enfoques de


proporcionar explicaciones sustantivas de
acontecimientos internacionales debido a que sus críticas
no están (ni pueden estar) acompañadas de alternativas
a los análisis "ideológicos" prevalecientes.
Finales de los años 80 y derivan
Feminismo de múltiples campos de estudio.
Sus principales referentes son
liberal, sociológico, posmoderno
Cynthia Enloe y Jo Ann Tickner

 Foco primario: puesto en  Las autoras posmodernas analizan


la identidad de género y los tipos de papeles sociales para
no la identidad sexual. hombres y mujeres que se
Los roles de género son construyen en las estructuras y
construidos socialmente y el procesos de la política mundial y
objetivo es problematizar desenmascaran los múltiples
esto, establecido como una mecanismos de opresión,
verdad social e responsables de la violencia
históricamente construida, (estructural y directa) en el sistema
con las diferencias que político/económico global.
hacen en la política mundial.  Las características principales que
derivan de la construcción social de
las diferencias entre hombres y
mujeres son las distintas
percepciones que ambos poseen
de los elementos que se
estudian en las Relaciones
Internacionales, como por
ejemplo la percepción de las
amenazas, la seguridad, el
bienestar, etc.
20
 Las variantes de la  Críticas recibidas:
corriente feminista en las  Que sus teorías no apuntan a cuestiones reales,
Relaciones Internacionales señalando que los temas considerados centrales,
investigan en qué medida contienen categorías y conceptos “dados”, que no
son neutrales y que reflejan juicios de valor,
el rol de las mujeres y el
intereses específicos y jerarquías de poder.
género en los procesos
políticos, económicos y  La perspectiva feminista busca que no se ignore
el papel que ocupan las mujeres en actividades
sociales han sido como por ejemplo en la seguridad nacional o en
ignorados. cuestiones económicas, por ejemplo.
 Su meta es destituir dos
mitos alrededor del género
 Que las diferencias de
genero son “naturales” y
en consecuencia están
fuera del análisis político
 Que el género no tiene
ninguna relación con los
procesos y los eventos
internacionales.

21
Constructivismo (Reflectivismo
moderado)

 Se consolida en 1990 con el fin de la GF


 Referente principal: Alexander Wendt
 Surge como crítica a las fallas de las teorías
tradicionales de las Relaciones Internacionales
 Dimensión intersubjetiva de la acción humana
 Entender cómo el rol de las ideas moldean el
sistema internacional.
 Cuestiona la separación entre sujeto y objeto
conocido (carácter subjetivo)
 Los elementos estudiados por las RR.II son
construcciones sociales Alexander Wendt: “La
anarquía es lo que los
Estados hacen de ella”
1992
Conceptos claves
 Intersubjetividad: Ideas: referidas a los
Relaciones entre objetivos, amenazas,
miembros de una temores, identidades, y
sociedad que al otros elementos de la
compartir creencias y
realidad percibida que
valores dan creación a
influyen a los Estados y a
instituciones sociales
con normas especificas los actores no estatales
dentro del sistema
 EJ: la UE y las lecciones
de la Primera y internacional. Los
Segunda Guerra constructivistas creen que
Mundial estos factores ideacionales
pueden tener efectos de alto
alcance, y que pueden
triunfar sobre asuntos
materialistas del poder.
CARACTERISTICAS
 Reconstrucción de conceptos previamente
establecidos. TODO SE CUESTIONA
 Se analizan identidades, intereses y contextos y a
partir de eso se analizan las conductas de los
Estados. (lo inmaterial más importante que lo
material)
 No existe un realidad objetiva previamente
establecida ya que los seres sociales no pueden ser
separados del contexto que conforma quienes son.
 Plantea reformar el conocimiento

Potrebbero piacerti anche