Sei sulla pagina 1di 36

PREMATURIDAD

RETINOPATÍA DEL PREMATURO

 Enfermedad que se da por un desarrollo anormal de los


vasos sanguíneos de la retina del Recién Nacido.
 Puede producir ceguera o desprendimiento de la pared
del ojo.
 Los bebés que nacen por debajo de 1,250 kg o antes de
la semana 31 de gestación, tienen mayor probabilidad.
El examen se realiza a través de la
dilatación de la pupila.
Displasia de Cadera

 Algunos niños, muy pocos, nacen con una luxación de


cadera, es decir, con el extremo superior del fémur fuera
de la cavidad de la pelvis en la que debiera estar
encajado; pero, en cambio, son bastantes más los que
no tienen esa cavidad lo suficientemente bien formada
como para contener el fémur en su sitio, y corren el
riesgo de que se les salga durante los primeros meses
de vida, lo cual, de no ser detectado, puede causarles
una cojera irremediable.
 Aunque es más frecuente en niñas, tras los partos de
nalgas y cuando algún familiar la padeció, puede afectar
a cualquier recién nacido. En la displasia de cadera
coinciden los dos factores que hacen necesario
descartarla sistemáticamente: es relativamente
frecuente y su diagnóstico precoz cambia radicalmente
el pronóstico; de ahí que a todos los bebés se les deba
practicar durante los primeros días de vida una
exploración especialmente dirigida a asegurar que la
cabeza del fémur esté en su sitio y no pueda salirse de
él, y que en el informe de alta consta como “maniobra
de Ortolani” (y a veces también “maniobra de
Barlow“).
 El diagnóstico definitivo puede requerir una ecografía a
los dos meses de vida o una radiografía normal a los
cuatro o cinco meses; pero cuando éstas exploraciones
son claramente positivas, el bebé debe ser valorado por
un especialista inmediatamente.
 El tratamiento consiste en colocar la cabeza del fémur en
su sitio, si es que se hallaba parcial o totalmente fuera
de él, y/o en impedir que se salga, para lo que puede ser
necesaria la cirugía; pero normalmente basta con
emplear unos arneses con los que se mantienen las
piernas del bebé permanentemente abiertas, de modo
que la cabeza del fémur quede siempre enfrentada a la
cavidad de la pelvis en la que debe alojarse, hasta que
acabe de formarse bien.
Asfixia (Hipoxia) Perinatal

 Con una incidencia de 4 a 9 por 1000 neonatos, la


Hipoxia perinatal o asfixia neonatal, es una de las
principales enfermedades, la cual se asocia con el
desarrollo de Parálisis Cerebral y discapacidad cognitiva.
 Evento durante el periodo perinatal que reduce
severamente el aporte de oxígeno y falla de la función
de al menos 2 órganos (pulmón, corazón, hígado, riñón).
 La Hipoxia perinatal es todavía una causa importante de
muertes, secuelas neurológicas graves y trastornos del
aprendizaje. (Apgar menor de 7 a los 5 minutos).
 Conlleva a una Encefalopatía Hipóxico-Isquémica
 Parálisis Cerebral
Isquemia Perinatal
 Isquemia: estrés celular causado por la disminución transitoria o
permanente del riego sanguíneo y consecuente disminución del
aporte de oxígeno (hipoxia), de nutrientes y la eliminación de
productos del metabolismo de un tejido biológico.
 Isquemia Perinatal o Daño Neurológico perinatal es considerado
como la lesión del cerebro que altera la integridad estructural y
funcional del sistema nervioso en desarrollo secundario a un
evento perinatal. En él se incluye la encefalopatía perinatal, que
es un proceso con perfiles neuropatológicos y clínicos que
condicionan deficiencias neurológicas severas no progresivas.
Representa causa frecuente de secuelas neurológicas tales como:
 parálisis cerebral.
 Retardo mental.
 Epilepsia.
 Alteraciones sensoriales y trastornos del aprendizaje en pre-
escolares, entre otras .
 La existencia de diversos eventos que contribuyen a la
presencia de alteraciones del desarrollo es bien conocido,
entre ellos la condición en la que nace el neonato de
término (entre 37 y 42 semanas de gestación) o pre
término (menor a 37 semanas de gestación), además de
la presencia de diversas enfermedades en las etapas pre,
peri o posnatal inmediata. Dentro de las causas conocidas
que pueden determinar el daño neurológico se
encuentran.
 La hemorragia peri e interventricular.
 Las encefalopatías hipóxico–isquémicas y metabólicas.
 La hiperbilirrubinemia.
 Las neuroinfecciones.
 Las anormalidades cerebrales
 Las crisis convulsivas neonatales .
Secuelas neurológicas a corto,
mediano y largo plazo

 Retraso psicomotor.
 Sordera.
 Ceguera.
 Parálisis cerebral.
 Crisis convulsivas.
 Trastornos de conducta y aprendizaje, entre otras .
Meningitis Neonatal

 Es la inflamación de las meninges, resultante de una


infección de origen bacteriano.
 En bebés de 2 a 3 meses se denomina Meningitis
Neonatal.
 Puede ser viral o bacteriana
 Puede causar sordera, discapacidad intelectual y la
muerte.
Signos y Síntomas
 Híper o Hipotermia
 Ictericia
 Cianosis
 Dificultad respiratoria
 Rechazo del alimento
 Vómitos, diarrea
 Aumento del residuo gástrico
 Hipotonía
 Irritabilidad
 Convulsiones (40%)
 Rigidez en el cuello
 Dolor de cabeza
 Sensibilidad a la luz
 Manos y pies fríos
 Sarpullido en el cuerpo
 Manchas en la piel
 Cianosis
 Algunos bebés pueden contraer un tipo de meningitis
durante el nacimiento si la madre está infectada con la
bacteria Estreptococo, por tal motivo, a la madre se le
debe realizar una prueba durante el embarazo
Recomendaciones

 Seguimiento por Neurología Infantil


 Estimulación Temprana
 Rehabilitación
Traumatismo Obstétrico

 Traumatismo inevitable o no, de tipo mecánico o anóxico


que tiene lugar en los tejidos del RN, y que se produce
durante el trabajo de parto, así como por las maniobras
necesarias.
 Compresión, tracción durante el trabajo de parto
Etiología

 Prematurez o primiparidad
 Desproporción cefalopélvica
 Parto prolongado y rápido
 Presentación fetal anormal
 Tracción brusca sobre extremidades
Caput succedaneum / hematoma
subperióstico
 Es una colección serosanguinolenta subcutánea y
extraperióstica.
 Bordes mal definidos, se acompaña de edema y suele
extenderse cruzando las líneas de sutura.
Cefalohematoma

 Es una hemorragia traumática subperióstica


 El cefalohematoma o hematoma subperióstico, es
una colección hemorrágica que produce un abultamiento de
la piel de la cabeza, en algunos recién nacidos,
inmediatamente después del parto o a las pocas horas. Está 
producido por una hemorragia subperióstica. La causa es la
rotura de las venas emisarias diplóicas en los partos
considerados "difíciles", bien porque el feto es muy grande o
porque la expulsión es muy lenta
Lesiones de la Piel

 Equimosis
 Petequias
 Necrosis de grasa subcutánea
 Heridas de la piel
Necrosis Grasa Subcutánea
Heridas en la piel / Laceraciones
Cuello y Hombros

 FRACTURA DE CLAVÍCULA:
 Por presentaciones cefálicas con distocia de hombros o
pélvicas con brazos extendidos.
 Disminución o ausencia de movimientos del lado afecto
 Ausencia del reflejo de Moro
Parálisis superior del Plexo
Braquial

 C5-C6
 Brazo aducido e internamente rotado con el codo
extendido, antebrazo pronado, muñeca flexionada y la
mano en puño.
Parálisis de Klumpke

 Implica los músculos intrínsecos de la mano y a los


flexores de la muñeca y dedos.
 Flexión y supinación del antebrazo, extensión de la
muñeca, hiperextensión de las articulaciones MTF y
flexión de las IF con la postura de “mano en garra”
Klumpke
Parálisis del Nervio Frénico

 Presentación pélvica
 Daño de raíces de C3-C4
 Ocasiona parálisis diafragmática unilateral y está
asociada con la parálisis braquial, episodios recurrentes
de cianosis, respiraciones irregulares.
 Elevación del hemidiafragma afecto, desviación del
corazón y mediastino
Traumatismos Musculares

 Frecuentemente ocurre daño al músculo


Esternocleidomastoideo por una rotura del músculo o
fascia en presentación pélvica con hiperextensión del
músculo.
Hemorragias Intracraneales
 La hemorragia dentro o alrededor del cerebro es un
cuadro muy grave en el RN, especialmente en el
prematuro. Sus causas más importantes son la hipoxia-
isquemia, las variaciones de la TA y las presiones
ejercidas sobre la cabeza durante el parto.
 La presencia de la matriz germinal (una masa de células
embrionarias situada sobre el núcleo caudado y que sólo
existe en el feto) facilita la hemorragia. La extravasación
sanguínea puede producirse en varios espacios
relacionados con el SNC.. Las hemorragias de mayor
entidad en los espacios sub-aracnoideo o subdural, en el
encéfalo o en los ventrículos son menos frecuentes pero
más graves. Alrededor del 20% de los RN prematuros de
menos de 1.500 g sufren hemorragias intracraneales.
Hemorragia Subaracnoidea

 Es, probablemente, el tipo más frecuente de


hemorragia intracraneal.
 Las hemorragias subaracnoideas pueden manifestarse
con apnea, convulsiones, letargia o hallazgos anormales
en la exploración neurológica. Cuando la hemorragia es
importante, la inflamación meníngea asociada puede dar
lugar a una hidrocefalia comunicante cuando el niño
crece.
Hemorragia Subdural

  Este tipo de hemorragia, menos frecuente hoy día


gracias a los avances de la obstetricia, se debe a
desgarros en la hoz del cerebro, la tienda del cerebelo o
las venas comunicantes. Estos desgarros son más
frecuentes en hijos de primíparas, en los fetos grandes y
en los partos difíciles.
 Todas estas circunstancias pueden provocar presiones
no habituales en los vasos sanguíneos intracraneales.
Los síntomas de presentación consisten en convulsiones,
un aumento rápido del perímetro cefálico o una
exploración neurológica anormal con hipotonía, un
reflejo de Moro anormal o amplias hemorragias
retinianas.
 Muchas Gracias………

Potrebbero piacerti anche