Sei sulla pagina 1di 13

CAMPOS

OCUPACIONALES DE LA
PSICOLOGÍA

DOCENTE: Bibiana Chica Acevedo


Mag. Psicología Clínica
CAMPOS OCUPACIONALES
DE LA PSICOLOGÍA
• OBJETIVOS GENERALES
• Brindar información clara e identificar las
capacidades del estudiante para el desempeño
laboral en los diferentes campos de acción de la
psicología.
• Entender cuáles son las áreas que conforman la
psicología organizacional, psicología educativa y
psicología del consumidor.
CAMPOS OCUPACIONALES
DE LA PSICOLOGÍA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Abordar los conceptos básicos de la psicología
organizacional, educativa y del consumidor desde su
historia.
• Identificar elementos específicos para la intervención en
psicología organizacional, educativa y psicología del
consumidor.
• Integrar habilidades y destrezas dentro de la Psicología
organizacional, educativa y del consumidor.
UNIDAD 1
Generalidades de la
psicología Organizacional
1. Historia de la Psicología Organizacional y dimensiones
actuales de la psicología organizacional
2. La organización
3. Cultura y Clima Organización
4. Sistema de seguridad y salud en el trabajo - Riesgos
psicosociales
5. Diseño de Perfil y selección del talento humano
6. Gestión por Competencias
7. Evaluación del Desempeño Humano.
UNIDAD 2
Psicología del consumidor

• Introducción a la
psicología del
consumidor.
• Campos de aplicación
de la psicología del
consumidor
Unidad 3.
Psicología educativa
• Introducción a la psicología
educativa
• Antecedentes históricos
• Relación entre pedagogía y
psicología
• El rol del psicólogo educativo
• Ambientes de enseñanza-
aprendizaje
• El constructivismo: Piaget,
Ausubel y Vygotsky
Unidad 4.
Psicología educativa
•Teoría del aprendizaje significativo: D. Ausubel.
•Teorías del aprendizaje y la motivación:
conductismo, procesamiento de la información,
teoría cognoscitivo-social (A. Bandura).
•Teorías contextuales: Vygotsky y
Bronfenbrenner.
•La disciplina en el aula de clase y la mediación
escolar.
•Evaluación psicopedagógica, necesidades
educativas especiales (NEE) e inclusión escolar.
•Intervención psicopedagógica con las familias:
escuela de padres.
ACUERDOS DE CONVIVENCIA
• Al ingresar a clase es importante tener presente la puntualidad, máximo 15
minutos de retraso.
• Los celulares deben estar en silencio y no deben ser contestados en clase,
en caso de ser necesario se procurara salir del especio mientras se contesta
la llamada.
• Si se falta alguna clase por motivos de salud, hágalo saber por medio de
un correo electrónico y a la siguiente clase debe traer la respectiva
incapacidad médica, la cual debe ser entregada en la facultad de
psicología , así mismo informar al docente para reponer la actividad
(seguimiento o evaluativa). Sin la incapacidad no tendrá derecho a
recuperar.
• Los trabajos deben ser entregados en la fecha establecida.
• La asignatura se cancela por inasistencia de un 25% según el reglamento
estudiantil.
METODOLOGÍA

• La metodología del curso será teórica y práctica (nodos problematizadores) como eje
central de la construcción del conocimiento. Se desarrollarán clases magistrales, talleres
reflexivos, estudio de casos, análisis de textos, exposiciones grupales, aprendizaje y
aplicación de pruebas psicotécnicas, debates, discusiones guiadas, trabajos en equipo,
mapas conceptuales y juegos de roles, todo esto con el fin de generar posturas
constructivas, criticas y reflexivas, (nodos problematizadores) además se implementara
el análisis permanente de las tesis que plantean los textos y de las problemáticas que
plantean la casuística
• La cual busca desarrollar en el estudiante competencias integrales desde el ser, conocer y
hacer.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
• Los criterios de evaluación del curso se definen según lo
estipulado por la Universidad Uniminuto, que consta de
tres cortes académicos, pero que a su vez debe ser
responsabilidad del estudiante las actividades de
seguimiento en clase
• Primer momento: 35% Exposiciones grupales
• Segundo Corte: 35% Examen grupal (tres personas)
• Tercer momento: Examen individual tipo ECAES de todo
lo visto en el semestre.
Actividades de seguimiento y
evaluativas
1. Talleres grupales
2. Socializaciones y debates de lecturas previas
3. Mapas conceptuales: Soportes de lectura previa.
4. Exposiciones grupales
5. Juegos de roles
6. Aplicación de pruebas psicotécnicas
7. Mesas redondas
8. Análisis de textos
9. Parciales grupales e individuales
Bibliografía
• 1.Colegio oficial de psicólogos. (1998). Perfiles profesionales del psicólogo. Colegio oficial de psicólogos.
España.
• 2. Davis, K., Newstrom, J. (1999). Comportamiento Humano en el trabajo. México: McGraw Hill.
• 3. de Ansorena Cao, Á., & de Ansorena Cao, Á. (1996). 15 pasos para la selección de personal con éxito:
método e instrumentos (Vol. 41). Grupo Planeta (GBS).
• 4. Enciso, E., Perilla L. (2004). Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la Psicología Organizacional.
Acta Colombiana de Psicología, 11: 5 – 22.
• 5. Furham, Adrián. (2007). Psicología organizacional. El comportamiento del individuo en las organizaciones,
México: Ed Oxford.
• 6. Lázaro, A. (2002). procedimientos y técnicas del diagnóstico en educación. Tendencias pedagógicas, 7.
• 7. Palacio, C. R., López, G. C. H., & Nieto, L. Á. R. (2006). Qué es la intervención psicopedagógica:
definición, principios y componentes. El Ágora USB Medellín-Colombia, 6(2), 215-226.
• 8. Santana, P. y Araujo, Y. (2007). Clima y cultura organizacional: ¿dos constructos para explicar un mismo
fenómeno? En: Asociación Europea de Dirección y Economía de Empresa (Comp). Decisiones basadas en el
conocimiento y en el papel social de la empresa. Mallorca: AEDEM.
• 9. WOOLFOLK, Anita. (2010) Psicología educativa Libro impreso 11ª México: Pearson
• 10. Kossek, Ellen Ernst; Hammer, Leslie B.; Kelly, Erin L; Moen, Phyllis (2014). Designing work, family &
health organizational change initiatives. Organizational Dynamics, 43, 53-63
• 1. Abravanel & cols. (1992). Cultura Organizacional: Aspectos Teóricos, Prácticos y Metodológicos. Legis Editores
S.A.
• 2. Alcover de la Hera, C.M., Martínez, D., Rodríguez, F. & Domínguez, Roberto. (2004). Introducción a la
Psicología del Trabajo. Madrid: McGraw Hill Interamericana. COLL, 3. César (2005) Desarrollo psicológico y
educación. 2: Psicología de la ed11ucación et al Libro impreso 2ª Madrid: Alianza
• 4. García-Sáiz M. 2011. Una revisión constructiva de la gestión por competencias. Anales de psicología, vol. 27, nº 2
(mayo), 473-497 Universidad de Murcia. Murcia (España) Universidad Complutense de Madrid (España)
• 5. Gil, F., Alcover de la Hera, C.M., coords. (2003). Introducción a la Psicología de las organizaciones. Madrid:
Alianza editorial.
• 6. Grau RM, Agut S. 2011. Una aproximación psicosocial al estudio de las competencias. Universidad Jaume I
Castellón
• 7. Félix S. 2012. Satisfacción, Bienestar y Calidad de Vida en el Trabajo. En: Reis. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, Centro De Investigaciones Sociológicas Universidad de Santiago de Compostela.
España
• 8. Llera, J. B. (1995). Psicología de la Educación (Vol. 18). Marcombo.
• 9. Martín-Baró, I. (1986). Hacia una psicología de la liberación. Boletín de psicología, 22(1), 219.
• 10. Rodríguez, A. (1998). Introducción a la Psicología del trabajo y de las organizaciones. Madrid: Ediciones
Pirámide. 11. Alles, M. A. (2005).
Desarrollo del talento humano basado en competencias. Ediciones Granica SA.
12. Peña, S. (2017). Modelo de selección de personal en base
a perfil de competencias. Innovaciones de negocios, (3).
13.Parrado Corredor, ±. (2013). J. B. Watson y la publicidad, los inicios de la psicología del consumidor.
Revista Colombiana de Psi-cología,22(2), 401-406

Potrebbero piacerti anche