Sei sulla pagina 1di 59

FACULTAD DE INGENIERIA,

ARQUITECTURA Y URBANISMO

INGENIERIA CIVIL

HIDRAULICA
 AGUILAR AGUILAR ELDER
 ALARCÓN BARTURÉN ERIKA MABEL
INTEGRANTES:  DIAZ TAPIA FELIX
 ENRIQUEZ PORRAS RANDY
 GARCIA CALLE SIVELLY
 GAONA OBLITAS WILLY
 SERRATO VILLALOBOS JOSE LUIS

CICLO: VII ING.GUILLERMO ARRIOLA CARRASCO


DOCENTE
EL AGUA COMO
RECURSO NATURAL

• El agua es uno de los recursos más importantes que posee el


planeta, de hecho es tan importante que sin ella la vida no
sería posible.
• Se podría decir que casi todo en el planeta depende del agua
. La mayor parte de la superficie del planeta está cubierta de
agua, nosotros mismos, los seres humanos, estamos compuesto
de agua en nuestra mayoría.
En los mares, ríos y océanos del planeta se encuentra también
la mayor biodiversidad del planeta, y existen multitud de
especies que aún ni se conocen
USOS DEL
AGUA
CONSUMO DOMÉSTICO. Comprende el consumo de agua en nuestra alimentación, en la limpieza de
nuestras viviendas, en el lavado de ropa, la higiene y el aseo personal.
CONSUMO PÚBLICO. En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las fuentes públicas,
ornamentación, riego de parques y jardines, otros usos de interés comunitario, etc.
USO EN AGRICULTURA Y GANADERÍA. En agricultura, para el riego de los campos. En ganadería, como
parte de la alimentación de los animales y en la limpieza de los establos y otras instalaciones dedicadas a
la cría de ganado.
EL AGUA EN LA INDUSTRIA. En las fábricas, en el proceso de fabricación de productos, en los talleres, en
la construcción.
EL AGUA, FUENTE DE ENERGÍA. Aprovechamos el agua para producir energía eléctrica (en centrales
hidroeléctricas situadas en los embalses de agua).
EL AGUA, VÍA DE COMUNICACIÓN. Desde muy antiguo, el hombre aprendió a construir embarcaciones
que le permitieron navegar por las aguas de mares, ríos y lagos. En nuestro tiempo, utilizamos enormes
barcos para transportar las cargas más pesadas que no pueden ser transportadas por otros medios.
CANTIDAD DEL
AGUA
 La mayoría de la tierra consiste de agua, hay mucha más agua que tierra.
 Cerca del 70% de la superficie de la tierra está cubierta por agua. Pero el agua también existe en el aire
como vapor y en acuíferos en el suelo, como agua subterránea.
 El abastecimiento de agua total del mundo es 1.400.000.000 km3 . (Un km3 agua es igual a un trillón de
litros.) Cerca de 3.100 Km3 de agua se puede encontrar en la atmósfera como vapor de agua. Cada día,
280 km3 de agua se evaporan en la atmósfera.

De toda el agua que hay en la tierra,


el 97.14% de la cantidad total del
agua es superficial, sólo el 2.59% es
agua dulce. De este 2.59% otro
porcentaje está atrapado en forma de
casquetes polares, que es 2%. El resto
de este agua dulce es agua
subterránea (el 0.592%), o es agua
fácilmente accesible en lagos, aguas
corrientes, ríos, etc. (el 0.014%)
CALIDAD DEL
AGUA
La calidad de cualquier masa de agua, superficial o subterránea depende tanto de factores naturales
como de la acción humana.

Sin la acción humana, la calidad del agua vendría determinada por la


erosión del substrato mineral, los procesos atmosféricos de
evapotranspiración y sedimentación de lodos y sales, la lixiviación natural
de la materia orgánica y los nutrientes del suelo por los factores
hidrológicos, y los procesos biológicos en el medio acuático que pueden
alterar la composición física y química del agua.

La calidad del agua se determina comparando las características


físicas y químicas de una muestra de agua con unas directrices de
calidad del agua o estándares. En el caso del agua potable, estas
normas se establecen para asegurar un suministro de agua limpia y
saludable para el consumo humano y, de este modo, proteger la salud
de las personas. Estas normas se basan normalmente en unos niveles
de toxicidad científicamente aceptables tanto para los humanos como
para los organismos acuáticos.
El Cambio Climático y los Recursos Hídricos

El cambio climático es una de las principales causas que ocasionan cambios en los recursos hídricos y un
generador de estrés adicional por sus efectos sobre otros factores, como se muestra a continuación.

Efectos de cambio climático


•Ciclo hidrológico afectado.
•Alteraciones en la periodicidad, magnitud y duración de precipitaciones y escurrimientos.
•Mayores riesgos por falta de agua: sequías, desertificación, olas de calor, pérdida de ecosistemas, disminución en la
humedad del suelo, contaminación por intrusión salina y menor recarga de los acuíferos.
•Mayores riesgos por exceso de agua: inundaciones, huracanes, precipitaciones más intensas, erosión, deslaves y
movimientos de tierra.
•Incremento de enfermedades infecciosas, como el dengue y la malaria.
•Mayor estrés y desgaste de la infraestructura hidráulica.
•Afectaciones a los cultivos.
PROYECTO
HIDRAULICO
Los proyectos se inician con el objetivo de
optimizar la captación y el aprovechamiento de
los recursos hídricos, que por su marcada escasez
en la zona occidental del país, unida a las
irregularidades de las épocas de lluvias han
tenido un notorio efecto en la producción
agrícola.

De esa manera, se llevan a cabo estudios y


justificaciones que tienen relación con los
aspectos siguientes:
a. Factibilidad Técnica
b. Rentabilidad Económica
c. c. Sostenibilidad
FASES DE UN PROYECTO
HIDRAULICO
 Definición de objetivos
 Estudios exploratorios  Definición de objetivos
 Estudios de factibilidad
  Diseño y planificación
 Ingeniería del proyecto En general el desarrollo de un proyecto de aprovechamiento de agua con fines de
riego, desde la óptica institucional busca el mejoramiento del bienestar regional o
micro regional (en función del alcance del proyecto). Este objetivo puede
interpretarse de diversas formas, entre las cuales se incluyen:
 Generación de mayores y mejor distribuidos ingresos en el área de influencia.
 Estimular la creación de mayores fuentes de trabajo y empleo.
 Lucha contra la pobreza.
 Promoción de crecimiento económico.
 Objetivos intangibles como la ocupación territorial, preservación ecológica,
etc.
 Otros objetivos
 Estudios Preliminares

Esta fase de los proyectos, varía en cada caso específico; en algunos


casos consiste en un reconocimiento de los recursos, en otros se recopila
información que ha sido previamente obtenida, y en otros casos debe
generarse la información necesaria para los fines del proyecto

 Estudios de factibilidad

Esta es una fase de alto contenido técnico, dónde si la fase previa lo


garantiza, en los estudios de factibilidad se deja libertad a la
imaginación y la creatividad, para inventar alternativas que satisfagan
los objetivos del proyecto. Cada una de estas alternativas imaginadas
debe estudiarse con suficiente detalle, para permitir su evaluación en
términos de desempeño, costo, calidad, etc
 Diseño y Planificación

La fase de planificación y diseño debe llevarse en el marco de una visión integral de los problemas y
necesidades a resolver. Los pasos clave para ello pueden sintetizarse en:
1.Establecer claramente los objetivos del diseño:

La importancia de este paso radica en la importancia que tienen los objetivos en los aspectos técnicos
del diseño.
2.Transformar los objetivos en criterios de diseño:
La importancia de este proceso es que permite mantener la dimensión del proyecto dentro de los
alcances establecidos en un marco concreto de objetividad.
3.Utilizar los criterios de diseño para la obtención de los objetivos:
En este paso es fundamental efectuar la revisión de aspectos referidos a ingeniería, economía,
agricultura, medioambiente, gestión, etc
 Ingeniería del Proyecto

En este contexto, desde el punto de vista de la ingeniería, mínimamente deberían establecerse las
siguientes pautas relacionadas con el diseño, la importancia y la pertinencia de las obras:

a. Definición de criterios de diseño y dimensión de las obras.

b. Escala del emprendimiento y resultados esperados del riego.

c. Definición de los criterios operativos del futuro sistema


Aplicaciones de la Hidrología en Ing
eniería
El estudio de la hidrología es imprescindible para el diseño de un proyecto hidráulico. A
continuación se muestran las aplicaciones (el tipo de estudio hidrológico por cada proyecto
hidráulico) e importancia de la hidrología en ingeniería:

• Fijación de las dimisiones hidráulicas de obras de ingeniería como puentes, etc.


Estudio y • Proyecto de presas.
construcción de
obras
• Establecimiento de métodos de construcción.
hidráulicas:

• Estudio de características de nivel freático.


• Examen de las condiciones de alimentación y de escurrimiento natural del nivel
Drenaje: freático: precipitación, cuenca de contribución y nivel de agua de las corrientes.

• Selección de agua necesaria.


• Estudio de evaporación e infiltración.
irrigación:
• Caudales máximos, mínimos y promedio de los cursos de agua para el
estudio económico.
• Estudio de sedimentos.
Aprovechamiento
hidroeléctrico • Estudio de evaporación e infiltración.

• Obtención de datos y estudios sobre construcción y mantenimiento de


canales navegables.
Navegación:

• Análisis de intensidad y frecuencia de precipitación máximas: determinación


de coeficiente de escorrentía superficial.
Control de
erosión:
INFRAESTRUCTURA DE
RIEGO

 Es un programa ejecutado por el Ministerio de


Agricultura .
 Tiene por objetivo:
Financiar el mantenimiento de infraestructura de
riego en todo el país, a fin de contribuir a potenciar
la agricultura.
 Para este efecto, por única vez, se está asignando
un fondo de 153 millones de soles, como parte de
las acciones del plan anticrisis que viene
implementando el gobierno central.
Infraestructura de Riego en Lambayeque
En este departamento también se desarrollaron diversas iniciativas para mejorar la infraestructura de
riego. Entre los años 2011 y 2015, el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) ejecutó 8 proyectos
para mejorar, rehabilitar y construir nuevas infraestructuras, con una inversión cercana a los 39.5
millones de soles, en beneficio de más de 9850 agricultores y cerca de 26 500 ha. de cultivo.

El PSI mejoró el canal Túcume, en la provincia de Lambayeque, que


demandó una inversión de 21 millones de soles en beneficio de más de
7000 familias y mejoró el riego en más de 12 225 ha.

Otro proyecto importante es el Canal de Conducción Reque, que con


una inversión de 1.5 millones de soles, evitó pérdidas de agua por
infiltración, lo que mejoró la eficiencia de riego en más de 1500 ha. de
terrenos agrícolas.

Por su parte, entre el 2011 y 2014, la ANA invirtió en Lambayeque cerca


de S/ 1 100 millones en proyectos de riego para beneficiar a más de 55
000 habitantes. Estas iniciativas están referidas a la instalación de la
presa de Morropón Cruz de la Colaya y el mejoramiento del sistema de
riego del Valle del Río Zaña.
Principales Proyectos Hidráulicos
de la Costa del Perú
CHAVIMOCHIC

 Conduce el agua del río Santa captada en la bocatoma situada en la


provincia de Virú, departamento de La Libertad (en la frontera con el
departamento de Áncash), hasta los valles de los ríos Chao, Virú y
Moche.
 Constituye la obra de infraestructura más importante del proyecto
hidroenergético de Chavimochic, pues permite irrigar miles de
hectáreas de tierras anteriormente improductivas y que hoy se han
convertido en un extraordinario emporio agroexportador. A partir de
él nace un gran número de pequeños canales de derivación. También
abastece de agua a la ciudad de Trujillo.
 Tiene una longitud de 152 kilómetros, que se extenderá a 288 cuando
se construya los restantes 133 kilómetros correspondientes a la
tercera etapa del proyecto, y con ello el canal llegue hasta el valle
del río Chicama.
REPRESA GALLITO
CIEGO
 Ubicada en la localidad de Tembladera, distrito de Yonán, provincia de Contumazá, departamento de Cajamarca. Es la tercera
represa más grande del país.
 Tiene una capacidad de almacenamiento de 400 millones de metros cúbicos. Posee un muro de contención de tierra zonificada de
sección trapezoidal, de 105.4 metros de altura, uno de los más altos del mundo (el mismo que se aprecia en la parte derecha de la
primera foto).
 La cascada que se observa en primer plano en las imágenes es el aliviadero de demasías, por donde se evacúa el agua sobrante.
agunillas.
• Fuente de agua: cuenca del río Jequetepeque
• Capacidad instalada: 37.4 MW
• Potencia efectiva: 38.15 MW
• Tipo: hidroeléctrica
• Generación anual: 156 GWh
• Altura neta: 83 metros
• Caudal de diseño: 40 m3/S
• Equipo: turbinas de eje vertical Francis, 2 unidades de generación
• Construcción: concluida en 1997
• Operación: desde noviembre de 1997
Central Hidroeléctrica del Mantaro (Santiago
Antúnez de Mayolo)
 Ubicada en la provincia de Tayacaja, departamento de
Huancavelica, es el elemento central del Complejo
Hidroenergético del Mantaro.

Hasta el año 2012 fue la central eléctrica más importante


del país, pero en julio del 2012 fue desplazada por la central
térmica Kallpa y luego, en noviembre del mismo año,
también por la central térmica Chilca Uno.
 Tiene una potencia de 798 megawatts (MW). Emplea las
aguas del río Mantaro, que, tras ser almacenadas en
la represa de Tablachaca, son conducidas hasta allí por un
túnel de 19.8 kilómetros de largo y 4.8 metros de diámetro.
 En esta quebrada, las aguas descienden por tres tubos de 3.3
metros de diámetro, experimentando una caída neta de 748
metros, y poniendo en movimiento siete turbinas Pelton (de
eje vertical y cuatro inyectores), cada una de las cuales
genera 114 MW.
Proyecto Central Hidroeléctrica Platanal-Presa
Paucarcocha
 la obra está situada en la localidad de san Juanito, distrito de Zúñiga, Cañete.
 el platanal es un proyecto construida en el año 2010, con una inversión de 330
millones de dólares, y que aprovecha las aguas del río cañete para generar un
promedio de un millón 100 mil megavatios-hora por año de energía.
 diseño a nivel de factibilidad de la presa en la laguna paucarcocha ubicada en
la región centro-sur del país sobre los 4,231 m.s.n.m. esta presa sirve para
afianzar y regular las disponibilidades de agua requeridas para la operación de
la central hidroeléctrica platanal de 140 mw.
 el estudio comprendió en primer término un análisis de alternativas de
ubicación de la presa y de la conveniencia de excavación de un “rajo”, así
como la determinación de la profundidad de éste.
 la presa es de tierra y tiene 26,6 m. de altura y una longitud de coronación de
263 m. y un volumen de embalse de 41,1 m3.
 Además de abastecer de energía eléctrica, el embalse de regulación estacional
de El Platanal contribuirá a un manejo responsable del recurso hídrico de la
zona, para reducir los riesgos de las peligrosas crecidas del río Cañete
durante la época de lluvia y aumentando la disponibilidad de agua durante el
estiaje, principalmente para fines agrícolas.
Central Hidroeléctrica de Carhuaquero

 Ubicada en la sierra norte del país, en el distrito de Llama,


provincia de Chota, departamento de Cajamarca, a 377 metros
sobre el nivel del mar.
 Fue comenzada a construir por Electroperú en 1980, pero, por
falta de financiamiento, recién en 1991 pudo entrar en
operación, con una potencia instalada de 75 Megawatts (MW),
generada por tres turbinas Pelton de eje vertical de 25 MW cada
una, movidas por las aguas del río Chancay.

Éstas llegan, con un caudal de 22.2 metros cúbicos por segundo,


desde el embalse Cirato, primero a través de un túnel de
aducción de 13.52 kilómetros, luego a través de un pique
(estructura vertical de 350 metros de largo), y, por último, a
través de un túnel de presión de 600 metros de largo. La caída
neta es de 475 metros.
DISEÑO AGRONOMICO

DISEÑO AGRONOMICO- BALANCE OFERTA DEMANDA

CONCEPTO:

 El diseño agronómico representa la primera fase del


procedimiento de diseño de cualquier tipo de riego, con el que se
determina la cantidad de agua que ha de transportar la
instalación, correspondiente a las necesidades brutas de riego en
las épocas de máxima necesidad.

IMPORTANCIA DE UN OPTIMO DISEÑO:

 Es una parte importante en un proyecto de riego ya que si se


cometen errores en los cálculos del diseño agronómico
repercutirán posteriormente en el diseño hidráulico.
DISEÑO AGRONOMICO

DISEÑO AGRONOMICO- BALANCE OFERTA DEMANDA

EN EL DISEÑO:

 Debe garantizar el suministro de agua para abastecer las


necesidades hídricas del cultivo (en la condición de mayor
demanda), con una adecuada eficiencia de aplicación.

DICHO DISEÑO TAMBIEN ABARCA:


 El calculo de las necesidades totales de riego.

 La determinación de la dosis de riego.

 Numero de secciones y Turno de riego: Análisis de Caudal


Disponible, se analiza el gasto total del sistema de riego con
respecto al gasto disponible.
ELEMENTOS PARA UN DISEÑO
AGRONOMICO
VARIABLES PARA LA DETERMINACION DE LA
DEMANDA DE AGUA
 Cédula de cultivos.

 Evaporación –
evapotranspiración.

 Kc de los cultivos.

 Precipitación efectiva

 Eficiencia de riego.

 Calculo de las necesidades


netas y brutas de riego.
CEDULAS DE CULTIVO

COSIDERACIONES:

Determinar la cédula de cultivo, en un área de riego, incluye las


consideraciones siguientes.
 Especies y períodos de sus cultivos.
 Áreas de cobertura de estas especies.
 Número de campañas agrícolas al año.

En los cultivos anuales normalmente se diferencian 4 etapas o fases de cultivo:

Inicial: Desde la siembra hasta un 10% de la cobertura del suelo


aproximadamente.
Desarrollo: Desde el 10% de cobertura y durante el crecimiento activo de la
planta.
Media: Entre floración y fructificación, correspondiente en la mayoría de los
casos al 70-80% de cobertura máxima de cada cultivo.
Maduración: Desde madurez hasta la cosecha o recolección
CRITERIOS TECNICOS PARA DETERMINAR UNA CEDULA
DE CULTIVO

 Clima y aptitud de los suelos.

 Nivel de la demanda de agua de los cultivos.

 Rentabilidad de los cultivos.

 Comportamiento del mercado para la adquisición de


insumos y para la venta de la producción.

 Tenencia de la tierra.

 Vías de comunicación.

 Disponibilidad de servicios para la producción y


comercialización.
PROFUNDIDAD RADICULAR

CONCEPTO:

 las plantas absorben el agua principalmente por


medio de su sistema radicular.
 Es la principal zona de absorción, el desarrollo
del sistema radicular tiene gran influencia en la
capacidad de absorción del agua y, por
consiguiente, en el rendimiento del cultivo
durante su ciclo del desarrollo y producción.
PROFUNDIDAD RADICULAR
MARCO DE PLANTACION

CONCEPTO:

 El marco de plantación nos indica la separación


necesaria entre las plantas cultivadas para que se
desarrollen con normalidad.
 Es importante porque influye en aspectos como la
cantidad de luz que reciben las plantas o la
competencia por los nutrientes del suelo. También
para conseguir una buena ventilación y aireación
para los cultivos, lo que reducirá el riesgo de plagas
y enfermedades.
 Acertando con el marco de plantación,
obtendremos cultivos más productivos y sanos.
EVAPORACION -
EVAPOTRANSPIRACION

CONCEPTO:

 La EVAPOTRANSPIRACIÓN o uso consuntivo


representa la suma de la transpiración y la
evaporación.

 Por el proceso de transpiración, el agua


absorbida por las raíces de las plantas es
emitida por las hojas en forma de vapor de
agua y reintegrada a la atmósfera.

 La evaporación representa el agua


evaporada de la superficie del suelo y del
follaje.
Kc DE LOS CULTIVOS (FAO)

CONCEPTO:

 Indica el grado de desarrollo o cobertura del


cultivo, los factores que afectan sus valores
son las características del cultivo, desarrollo
del cultivo, duración del período vegetativo,
clima y precipitación o riego.

 El Kc tendrá una variación estacional en


función a la fase de desarrollo del cultivo.
EFICIENCIA DE RIEGO
(FAO)

CONCEPTO:

 En conclusión la eficiencia de riego es la cantidad de


agua aprovechada por los cultivos, en la finca, parcela
o chacra, con respecto a una cantidad de agua tomada
en alguna fuente natural o artificial.

 En proyectos de riego a nivel parcelario se considera la


eficiencia de aplicación.

Ef.(gravedad) = 30 – 35%
Ef.(aspersión) = 75%
Ef.(goteo) = 90%
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
EVAPOTRANSPIRACIÓN (ET)
(AGUSTIN CAHUANA ANDIA, SEPTIEMBRE, 2009), afirma en:

Agua disponible
en la interface
Factores edáficos con la atmósfera
(s): conductibilidad (Q): cuyo origen es
hídrica, espesor del la lluvia, el riego
estrato activo, y/o el aporte
calor hídrico de la capa
superficial, freática.
capacidad hídrica, Factores de la
rugosidad de la planta (v):
superficie, conductibilidad
etc. hídrica de los
tejidos, estructura
de la parte epigea,
índice , profundidad
y densidad del
sistema radical, etc.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
EVAPOTRANSPIRACIÓN (ET)
(AGUSTIN CAHUANA ANDIA, SEPTIEMBRE, 2009), afirma en:

Factores Factores
geográficos (g): climatológicos
extensión del (c): radiación,
área, variación de temperatura
las características
y
climáticas en el
humedad del
borde del área
aire,
velocidad
considerada, etc. Factores Fito
técnicos (f): laboreo del viento, etc.
del suelo, rotación de
cultivos, orientación
de las líneas de
siembra, densidad
poblacional, tipo e
intensidad de la poda,
etc.
Balance hídrico de una Cuenca.
METODOS PARA DETERMINAR LA
Eto.
 Método de Penman.

 Método de Blaney – Criddle.

 Método de Radiación.

 Método de Hargreaves.

 Método de Thornthwaite.
Método de Thornthwaite:

CONCEPTO:

 La fórmula se basa en la temperatura y


en la latitud, útil para estimar la
evapotranspiración potencial y tiene la
ventaja de que la fórmula usa datos
climatológicos accesibles (temperatura
medias mensuales).

 El método da ofrece buenos resultados


en zonas húmedas con vegetación
abundante.
Método de Blaney –
Criddle.

CONCEPTO:

 El método considera que la ET es proporcional al


producto de la temperatura por el porcentaje de
horas de sol diarias anuales durante el período
considerado, generalmente un mes.
 Se recomienda utilizar en zonas en las cuales se
cuentan con datos de temperatura Esta fórmula
debe ser empleada especialmente en zonas áridas a
semiáridas. (Cahuana, 2009, p. 100).
Método de Hargreaves.

CONCEPTO:

 De acuerdo al método de Hargreaves, la


temperatura y la radiación pueden ser
utilizadas juntas para predecir
efectivamente la variación de la ETo.

 Hargreaves (1982),reconoce que este


modelo requiere calibración local,
principalmente en zonas de altas
temperaturas en verano (Citado por De
Santa Ollala y Valero, 1993).
Método de Hargreaves.
Tipos de riego
RIEGO CON ASPERSORES.
Los aspersores tienen un
alcance de 6 m., es decir, tiran
el agua a una distancia de hasta
6 metros según tengan más o
menos presión y el tipo de
boquilla. Los aspersores los
dividimos en:
 Emergentes. Se levantan del
suelo cuando se abre el riego y
cuando se para, se retraen.
 Móviles. Se acoplan al
extremo de una manguera y se
van pinchando y moviendo de
un lugar a otro.  En un
chalet, la presión habitual da
para levantar 3 ó 4 aspersores
y 8 ó 10 difusores.
RIEGO CON DIFUSORES
Son parecidos a los aspersores
pero más pequeños. Tiran el agua
a una distancia de entre 2 y 5
metros, según la presión y la
boquilla que utilicemos. El
alcance se puede modificar
abriendo o cerrando un tornillo
que llevan muchos modelos en la
cabeza del difusor. Se utilizan
para zonas más estrechas. Por
tanto, los aspersores para regar
superficies mayores de 6 metros
y los difusores para superficies
pequeñas. Los difusores siempre
son emergentes.
RIEGO POR GOTEO

Consiste en aportar el agua


de manera localizada justo
al pie de cada planta. Se
encargan de ello los goteros
o emisores. Estos pueden
ser: Integrados en la propia
tubería. De botón, que se
pinchan en la tubería. Lo
goteros que se pinchan
resulta más prácticos para
jardineras o zonas donde las
plantas estén más
desperdigadas y se pincha
ahí donde se necesiten.
RIEGO SUBTERRANEO

Es uno de los métodos más


modernos. Se está usando incluso
para césped en lugar de aspersores y
difusores en pequeñas superficies
enterrando un entramado de
tuberías. Se trata de tuberías
perforadas que se entierran en el
suelo a una determinada
profundidad, entre 5 y 50 cm. Según
sea la planta a regar (hortalizas
menos enterradas que árboles) y si el
suelo es más arenoso o arcilloso
CINTAS DE EXUDACIÓN (TUBERIAS
POROSAS)

Las cintas de exudación son tuberías de material


poroso que distribuyen el agua de forma continua
a través de los poros, lo que da lugar a la
formación de una franja continua de humedad,
que las hace muy indicadas para el riego de
cultivos en línea.
 Humedecen una gran superficie y es
especialmente interesante en suelo arenoso.
 Puede utilizarse en el riego de árboles.
 Las presiones de trabajo son menores que las
de los goteros. Esto hace necesario el empleo
de reguladores de presión especiales o
microlimitadores de caudal.
 Las cintas de exudación se pueden atascar
debido a las algas y a los depósitos de cal
(aguas calizas). Por tanto, requieren
tratamientos de mantenimiento.
MICROASPERSORES

Para textura arenosa son


preferibles los micro
aspersores van muy bien
porque cubren más superficie
que los propios goteros
tradicionales, por ejemplo,
para regar frutales. Este
sistema de riego es idóneo
para macizos de flores,
rosales, pequeñas zonas, etc.
RIEGO POR MANGUERA
Regar con manguera supone tenerla
en la mano muchas horas. Para el
Césped está claro que es el peor
sistema. Además no se consigue una
buena uniformidad, a unos sitios les
cae más agua que a otros. No
obstante, a muchas personas les
gusta regar con manguera.
Consejo: compra mangueras hechas
con un material que no se dobla,
para que no interrumpa el riego.
RIEGO POR INUNDACIÒN
1. Se adapta para siembras
extensas y no propensas a
enfermedades que se desarrollan
por exceso de humedad.
2.Consiste, en llevar agua de pozos
profundos o corrientes
superficiales (ríos, lagos,
estanques, etc.).
3. Requiere que los campos estén
preparados con un desnivel que
oscile entre 3% y 6% para que el
agua corra lentamente y llegue a
la parte más baja de la finca
donde se recogerá por canales
(drenajes) para eliminarla o
volverla a usar.
SISTEMA LATERAL SOBRE RUEDAS
1. Estos sistemas emplean una
tubería lateral con aspersores
instalados a intervalos regulares.
2. La tubería lateral es, por lo
general, de aluminio, con secciones
de 6, 9 o l2 metros, y conexiones
especiales de acoplamiento rápido en
cada junta del tubo.
3. El aspersor se instala en un
elevador del tubo para que funcione
sobre el cultivo.
4. En los huertos, el elevador puede
ser corto de manera que los
aspersores funcionen por debajo del
follaje de los árboles.
Ejemplo
Diseño agronómico de Huambos, provincia de CHOTA, departamento de CAJAMARCA

OBJETIVO GENERAL
 
 Proponer en base criterios técnicos un diseño
agronómico e hidráulico en el distrito de
HUAMBOS, provincia de CHOTA,
departamento de CAJAMARCA. donde se tiene
establecido un sistema de riego, para utilizar de
forma eficiente el recurso agua y obtener
mayores rendimientos en la producción de la
papa, maíz amiláceo, entre otros.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar las Necesidades Hídricas del
Cultivo de La papa, maíz amiláceo, entre
otros.

 Determinar la lamina de Riego y el Tiempo de


Riego a ser Aplicados.

 Elaborar un Diseño Agronómico en Base a los


Accesorios y Equipos existentes en cada
finca.

 Determinar la cantidad de agua que ha de


transportar la instalación, correspondiente a
las necesidades brutas de riego en las épocas
de máxima necesidad.
DESCRIPCION DE LA ZONA:
Localización:
El Distrito de Huambos es uno de los
diecinueve que conforman la Provincia de Chota
ubicada en el Departamento de Cajamarca, bajo
la administración del Gobierno regional de
Cajamarca, en el norte del Perú. Limita por el
norte con el río Chotano, en el sitio
Chongomarca; por el este, desde Lanchiconga
hasta la quebrada llamada Pisgapunchan, desde
allí al Naranjo, Sacracocha y al cerro
Cuchumalca y Quisquish para llegar al río
Chotano; por el sur, con el límite de la hacienda
Cutervillo hasta los límites de la hacienda
Chancay en la cordillera de San Cristóbal; y por
el oeste con la hacienda Huarimarca, hasta el río
Sirato.
Características climáticas:
El clima en la localidad de Huambos y gran parte de los
caseríos, presentan un clima frio de la Región sierra.

Topografía

La topografía es de pendiente entre ligera y pronunciada


inclinada de Norte a Sur, con accidentes geográficos pues
éstas fluctúan entre los 2310 y 2230 msnm.

Agua Potable:
 Captación
 Planta de Tratamiento de Agua Potable Filtración
Rápida
 Línea de Conducción
 Reservorio
 Línea de Aducción
 Redes de Distribución
 Conexiones Domiciliarias
CONCLUSIONES.

 Evapotranspiración está constituida por las pérdidas totales, es decir: evaporación de la superficie
evaporante (del suelo y agua) + transpiración de las plantas.

 La evapotranspiración es un componente fundamental del balance hídrico y un factor clave


en la interacción entre la superficie terrestre y la atmósfera.

 De el dependerá el buen funcionamiento del sistema de regado. La clave para un buen diseño esta en
fijar el caudal, presión y uniformidad desde el principio e ir diseñando en consecuencia. Seguidamente
debe realizarse un diseño agronómico del sistema donde se tiene en cuenta el tipo de suelo, las
necesidades de agua del cultivo tanto en cantidad como en calidad, etc.

 Se realizo a manera de ejemplo en exel dos diseños agronómicos para explicar toda la
parte teorica realizada en las diapos.

Potrebbero piacerti anche