Sei sulla pagina 1di 33

Ética y Psicoterapia

Deontología Profesional
Unidad 5 final
Prof. Encinas
Lic. E Psicología
Ucalp
Las terapias psiquiátricas y psicológicas
• Tenemos diferentes escuelas, cada escuela intenta demostrar que la eficacia de “su” terapia es de
as mas elevadas, mientras informes –generalmente provenientes de investigaciones de otras
corrientes- contradicen las afirmaciones.
• Las metas y los objetivos de las psicoterapias son tan amplios y tan vagamente determinados en
muchos casos, que se ha dicho por eso, que la profesión no tiene aun un rol claramente definido.
• Otros agregan que la psi no puede calificarse todavía como profesión en el concepto básico de la
palabra, puesto que no dispone de un cuerpo único de teoría y de practica que la identifique como
tal.
• Al momento podemos decir que ninguna corriente u orientación es optima para tratar todos los
tipos de manifestaciones psíquicas que pueden ser movido de consulta a los psicoterapeutas
Dos grupos de terapias aplicables al psiquismo
humano
• Terapias orgánicas: preferentemente usadas pos psiquiátricas.
• Terapias psicosociales: preferentemente usadas por psicólogos.
• Corsini dirá: “todos los modos de ayudar a la gente a progresar ellos
mismos por la vía de los métodos simbólicos, pueden ser llamados
psicoterapias. De la misma manera que todos los métodos de ayudar a la
gente a incrementar su funcionamiento psicológico a través de la
medicación, psicocirugía y procedimientos somáticos puede ser llamada
psiquiatría”.
Diferencias entre los 2 grupos
• Mientras que las orgánicas operan a nivel de aquellas estructuras psiconeurológicas
cuya actividad se manifiesta en forma de síntomas cuando funcionan mal, las
psicoterapias actúan más directamente sobre la forma que el individuo hace
funcionar esas estructuras en la interacción social.
• Mientras las terapias orgánicas están enfocadas, fundamentalmente, hacia la
corrección de determinado tipo de síntomas, las psicoterapias afectan
principalmente a la totalidad de la persona como agente de una determinada
conducta, actitud o mentalidad.
Diferencias… continuación
• Mientras las orgánicas usan procedimientos de índole material (cuan­
tificable y medible en su efectividad) las psicoterapias utilizan
fundamentalmente la interrelación ­social, la afectividad y la palabra (que
generalmente son de difícil medición y cuantificación).
• En la organización actual de la salud, las terapias orgánicas solo pueden
ser aplicadas por psiquiatras o neurólogos, mientras que las psicoterapias
suelen ser aplicadas por los psicólogos o personas que no tienen por que
haber tenido formación medica.
Éticas de las terapias psiquiátricas u orgánicas
• Cualquier psicólogo tiene la responsabilidad ética de estar permanentemente actualizado con respecto a
otras terapias, como parte de su constante tarea interdisciplinar con los psiquiatras al servicio del
paciente.
• Los psicólogos organizacionales, por su parte, con frecuencia reciben consultas por parte de las
autoridades de las instituciones, referida a la repercusión que pueda tener en la esfera laboral que uno de
los trabajadores esté recibiendo algunas de las terapias orgánicas.
• Los psicólogos educacionales, con frecuencia tienen que informar a padre y a la dirección de
instituciones, con respecto a aquellos niños que estén en tratamiento psiquiátrico.
• Es una responsabilidad ética del psicólogo el estar adecuadamente informado para asesorar idóneamente
sobre ellas a su paciente.
¿Que información tener en cuenta para que el
paciente de un consentimiento informado?
• La farmacoterapia: actualmente en psiquiatría se utilizan 3 grupos de
fármacos: los antipsicóticos (para eliminar los delirios de tipo paranoicos
o esquizofrénicos); los antidepresivos (para tratar los cuadros depresivos y
maniacos) y los ansiolíticos e hipnóticos (para disminuir la ansiedad,
facilitar la sedación e inducir el sueño). Sin embargo los problemas éticos
en torno a los psicofármacos surgen a partir de efectos secundarios que
estos medicamentos generan el paciente.
Efectos secundarios que dan motivos de
quejas
• Los medicamentos antipsicóticos generan trastornos de tipo autonómico (sequedad de la boca,
constipación, etc..) trastorno motores de origen extrapiramidal (como rigidez muscular, temblor
distal en reposo, lentitud, etc..), trastornos cardiacos (alteraciones del ritmo, etc..).
• Disfonías: espasmos musculares (especialmente en los ojos, cuello, cara u brazos) movimientos
besatorios, protrusión de lengua, muecas, salivación, torticolis y crisis oculóricas (todos esto se
puede tratar con medicamento antiparkisionano).
• Disquinesia tardía: trastornos motores de tipo coreatiroide y similares que afecta boca, labios,
tronco y extremidades. Estos movimientos semejan masticación, succión (similar a la de los peces
o cerdos), relamimiento de la boca y de los labios o producción de sonidos besotorianos sonoros.
Efectos secundarios que dan motivos de
quejas
• Los antidepresivos, ansiolíticos e hipnóticos causan trastornos secundarios similares a los
anteriores descritos, como los de origen autonómico (sequedad de la boca, visión borrosa,
vómitos, mareos, sudoración, constipación intestinal, etc..)
• Tb somnolencia, debilidad, fatiga, perdida de reflejos que los incapacita para conducir o manejar
maquinas, etc.. Algunos pueden producir reacciones paradójicas como conductoras groseras,
coléricas o, incluso, tentativas de suicidio.
• Es ineludible hacer un “calculo” de riesgos y beneficios a la hora de aplicar un tratamiento
psiquiátrico, sobre todo si va a ser prologado en el tiempo. Este calculo se realiza entre la
incapacidad que causa la propia enfermedad psiquiátrica y la provocada por los efectos
secundarios (informar sobre los pro y los contras de las alternativas farmacológicas).
Efectos secundarios que dan motivos de
quejas
• Terapia electroconvulsiva (TEC): esta terapia resulta imprescindible para
enfrentar episodios depresivos, maniacos, o de ciertas esquizofrenias que no
responden a los demás tipos de tratamiento; su eficacia esta restringida a
determinados cuadros psiquiátricos.
• En cuanto a las contraindicaciones hay que tener en cuenta que no se debe tratar
cuando la presión intracraneal este aumentada, cuadros tumorales, historia
resiente de infarto en miocardio o un gran aneurisma circulatorio.
• Efectos secundarios: alteraciones en la memoria, riesgos de complicaciones
cardiacas (incluida la muerte) y fracturas óseas.
Responsabilidad de los psi para el uso de TEC

“El psicólogo tratante de un paciente severamente deprimido tiene la


responsabilidad ética primaria de tomar la decisión de derivar el paciente al
psiquiatra, siendo que junto con el diagnóstico medico puede estar indicada
también la TEC… el psi debe conocer los pro y las contras del uso de TEC
en dicho paciente… debe asistir en decidir si el paciente si quiere o no ésta
técnica… en caso de decidir afirmativamente debe derivar al psiquiatra
siguiendo las condiciones terapéuticas y éticas”. (R. Warren)
Obligación ética frente al TEC
• Informar a los familiares, tutores o al comité ético, de los siguientes
puntos: razones de porque la TEC está indicada en un paciente dado;
posibles riesgos de perjuicios por su aplicación, en el corto, mediano y
largo plazo; posibles riesgos y perjuicios de la no aplicación de TEC en el
corto, mediano y largo plazo; descripción de la aplicación en condiciones
optimas y de la técnica de administración tal como se aplica en el centro
hospitalario en el que está siendo atendido el paciente y la presentación de
otros tratamientos alternativos.
La Psicocirugía
• Es la intervención quirúrgica en el cerebro que tiene por objeto cortar o
inutilizar l conexión entre una parte y otra del cerebro a fin de modificar o
alterar los trastornos de conducta, el contenido del pensamiento, el humor o el
alivio del dolor.
• Desde la Psicoetica podemos decir que se justifica el uso de esta técnica, no
como primera línea de lucha contra la enfermedad mental altamente peligrosa o
dañina, sino cuando todas las otras alternativas hayan resultado ineficaces y el
individuo siga siendo peligroso o experimentando un gran sufrimiento que lo
incapacita para la convivencia social.
Criterios comunes para las terapias orgánicas

• El criterio ético ineludible es la información adecuada para que el paciente de su


consentimiento formal antes de comenzar cualquier tratamiento que este indicado llevar.
• Tipos de información mínima que debe saber el paciente: razones de porque, en su caso,
está indicada esta terapia en cuestión; posibles riesgos de su aplicación en el corto, mediano
y largo plazo; posibles riesgos de perjuicios causados por su no aplicaciones condiciones
adecuadas, tanto en el corto, mediano y largo plazo y describir adecuadamente la técnica de
cómo será aplicado, lugar donde será atendido, etc..
• De ser necesario concurrir a un comité de Ética o Bioética o a un juez en caso de haber
conflicto entre el paciente y familiares y/o profesional al momento de dar el consentimiento
Ética de las terapias Psicosociales o
Psicoterapias
• “El campo de la “Psicoterapia es un maremágnum” de la complejidad que
seria descabellado de nuestra parte pretender un análisis de los problemas
éticos de cada escuela” (Rogers Karl).
Aspectos globales relacionados con las
Psicoterapias
• La interpretación y la directividad vs neutralidad axiológica: el problema
de la interpretación esta ligado a la contratransferencia que siente el
psicoterapeuta hacia el paciente. Ninguna interpretación es puramente
objetiva sino que esta muy frecuentemente originada, motivada y
subrayada y expresada desde los valores o desde la problemática afectiva
del terapeuta.
• La TRE de Ellis es una terapia claramente directiva, se habla de la
reestructuración de las ideas acerca de la cosmovisión de la vida para la
salud del paciente.
• El psicólogo como velado “moralizador” el paciente: el manejo de la culpa en la
relación psicoterapéutica.
• Realmente hay una eficacia comprobada en las psicoterapias ?? Mas en concreto,
preocupa saber de forma seguras si “ciertas terapias” psicológicas realmente
ayudan o son solo un efecto “placebo”.
• Es necesario que tanto los profesionales del campo de la ciencia como de la
sociedad en general, sean particularmente exigentes en la vigilancia de aquellas
terapias nuevas, sin suficiente base empírica o coherencia teórica que se ofrezcan
como la panacea para la solución de problemas psíquicos.
Terapia familiar
• Es una técnica extremadamente diversa en la practica psicológica actual, que algunos
autores tratan de definir como meta la búsqueda de alterar los patrones de interacción
entre los miembros de una familia.
• Surge el primer problema ético, desde este punto de vista operativo, que es y como debe
funcionar la familia para seguir el esta adecuado de salud de sus miembros.
• El ámbito de lo que es y lo que debe ser una pareja humana o una familia sujetado a una
serie de valores.
• La efectividad de la psicoterapia se debe, en gran parte, a la afinidad de estilos y valores
entre el terapeuta y las personas. (Kalafat y Boroto)… ¿Transmisión de valores familiares?
Aspectos Éticos de la Terapia Familiar
• Ética al inicio de la Terapia Familiar: ¿Es licito presionar para que todos
participen? Algunas escuelas defienden que lo mas importante es el
cambio en el sistema, como tal, y que el cambio individual, es su
consecuencia. Algunos terapeutas sostienen que no comienzan la terapia
familiar, si no participan todos los miembros del sistema familiar. En todo
caso, siempre es el psi quien dice a la familia que deben dejar de ver el
problema (motivo de consulta) como algo particular de los miembros,
para empezar a tratarlo como del conjunto de todos.
• El terapeuta diagnostica cuales son las conductas o interpretaciones patológicas
que se dan en el seno de la familia y planifica las técnicas y las estrategias
apropiadas para modificarlas… así el psi familiar da por sentado que el tiene que
derecho a intervenir causando un nuevo tipo de interrelación ala familia… el
terapeuta es quien define o diagnóstica la situación, según su propio sistema de
creencias y teorías.
• Al exigir el terapeuta que todos los miembros de la familia participen de la
terapia… ¿no esta coaccionando indebidamente la libertad de un individuo? El
terapeuta debe dar la información concerniente al uso de que se vaya a dar ciertos
aspectos técnicos durante la psicoterapia. En cualquier caso el consentimiento
debe ser unánime de toda la familia para que pueda considerarse un
consentimiento familiar.
• El terapeuta se sitúa en el sistema como aquel que sabe lo que hay que hacer y
como se debe hacer… estos valores no lo decide la familia… en ocasiones se
deben someter al “parecer autoritario del terapeuta”.
La ruptura de la confidencialidad
en la terapia familiar
• La información se comparte entre los miembros de la familia.
• La información se comparte entre la familia y otras personas (maestra,
medico, etc.).
• ¿Cuáles serian los limites de la privacidad? ¿debe el terapeuta presentar ese
dato en la sesión? ¿es licito que un miembro de la familia confíe al terapeuta
datos que quiera mantener escondidos para el resto de los miembros?
• Este problema se complejiza, si el terapeuta decide que debe intervenir en la
terapia otra persona que no sea de la familia para interactuar con ésta.
El terapeuta y las relaciones sexuales
• El terapeuta podrá ayudar a la pareja en el sentido de modelo que hayan adoptado para la
relación; pero no tiene derecho a imponerles aquél que considere el mejor desde su propio punto
de vista.
• Si la pareja quiere –consiente y libremente- mantener entre si un acuerdo mutuo, circunstancial,
que no sea exclusivo se esta asumiendo un modelo determinado de matrimonio que, puede o no
ser compartido por el terapeuta, pero que desde el punto de vista puramente ético podría
admitirse, siempre que estuviese basado en la conciencia, la libertad, la veracidad mutua, la
igualdad de oportunidades y en el no perjuicio a terceros.
• Pero también el terapeuta tiene el derecho ano querer ayudar en este tipo de contrato conyugal.
Terapia grupal
• Capacitación del líder del grupo: como consecuencia de la teoría psi sustentada
en cada una de las escuelas de terapia grupal surge cuál es el tipo de “líder” que
se considera apropiado para la experiencia grupal; y por tanto, el tipo de
preparación que cada una de las teorías exige para los líderes, que, carece de
toda uniformidad.
• Criterios mínimos para la formación: saber identificar, prever y reaccionar a los
típicos problemas de la experiencia grupal, conocimiento teórico, estrategias,
técnicas de grupo, saber interpretar la dimensión no verbal, ser capaces de
diagnosticar las actitudes y conductas de los miembros del grupo.
• Estar familiarizado con los códigos de ética de las asociaciones profesionales.
• Haber tomado conciencia de los asuntos éticos y las propias actitudes éticas con
colegas que hayan tenido experiencia de muchos años en la experiencia grupal.
• Estar dispuesto a proporcionara los miembros de los grupos orientaciones éticas
escritas, a fin de analizarlas en el primer encuentro.
• Tener el habito de consultar opiniones expertas apenas surjan decisiones
dificultosas que tengan que ser tomadas; y saber buscar supervisión periódica con
expertos.
• Ser firme en el apoyo de conductas éticas durante la experiencia grupal.
• En la selección de participantes, según APA dice “una entrevista de selección debe
hacerse antes de la aceptación por parte del líder, de cualquier integrante del grupo.
Es su responsabilidad excluir aquellas personas que él juzgue que la experiencia
grupal puede serles inapropiada.
• No son raros los casos de directivos de empresas e instituciones que se sientan
motivados a organizar sesiones de grupos llevados por psicólogos y exigen la
participación obligatoria de sus empleados… el psi siempre debe poner como
condición que la participación sea libre y sin represalias.
• Se debe preparar a los integrantes del grupo, entendiendo, por la información de los
candidatos en la experiencia de la terapia grupal, en sus aspectos mas relevantes y
previsibles, la forma concreta de hacerlo está sujeto a cada profesional.
• Explicar los objetivos grupales y la selección de técnicas a todos los miembros del
grupo… ya que son “técnicas de movilización grupal” que implica cierto grado de
coerción… los pro y los objetivos a perseguir.
Algunos criterios al seleccionar la técnica
• Una técnica puede usarse siempre que tenga un propósito definido y una probabilidad
cierta de lograr un beneficio proporcionado al proceso concreto de “un” grupo.
• El animador debe conocer bien ese propósito y saber usar la técnica… asumiendo las
posibles consecuencias.
• Toda técnica debe ser juzgada desde el punto de vista ético y no puede ir en contra de la
dignidad de la persona o presionar coactivamente su libertad.
• No deberían emplearse técnicas en un momento en que no haya mas tiempo para que el
grupo se haga cargo de las reacciones que éstas provocan.
Fin de la Terapia grupal
• El psicoterapeuta debe tener en cuenta el hecho de la reinserción en la vida y
preparar a los integrantes del grupo para evitar posibles dificultades en el proceso.
• La forma concreta de hacerlo dependerá de las condiciones del grupo y de otras
circunstancias.
• El psi es el responsable de disminuir al máximo el sufrimiento que puedan surgir
de la reinserción, no quiere decir que sea su obligación suprimir lo conflictos
naturales que se dan cuando una persona experimenta cambios sustanciales en su
proyecto vital o en sus comportamientos.
Terapia conductista
• Es la terapia psicológica que trata de aplicar los conocimientos de las
ciencias del aprendizaje a la modificación de la conducta, entendiendo
esta en sentido amplio, es decir, lo que los individuos hacen, sino lo que
sienten, interpretan, perciben o proyectan.
• Se preocupa de modificar las conductas, sentimientos o pensamientos del
sujeto, considerando que todos estos hechos psíquicos obedecen a leyes de
la conducta y, por tanto, que pueden ser medibles y modificables para
técnicas de condicionamientos.
• ¿objetivos terapéuticos éticamente neutros? Se ha dicho que la terapia conductista acepta
como meta, crear o eliminar cualquier tipo de conducta, con independencia de los
criterios éticos y con arreglo a las necesidades pragmáticas ya sea de los sujetos, del
sistema jurídico o de la sociedad.
• La ética a sus métodos y técnicas: la ingeniería de la conducta es manos de
psicoterapeuta éticamente responsable no merece ningún reparo siempre que asegure las
condiciones de libre decisión por parte de los pacientes.
• Tanto en hospitales como en las cárceles, las técnicas del conductismo se pueden
implementar, mas para servir a los objetivos controladores de la institución, que para el
beneficio de los internados.
• Para confirmar que el consultante entiende y comparte las metas del tratamiento, hay que
pedirle que las diga con sus propias palabras, o mejor aun, que las escriba.
• Hay que informarle acerca de procedimientos alternativos que pueda preferir en base a
costos, tiempo, grado de afectividad demostrado, características del tratamiento, etc.
Terapia Psicoanalítica
• Puede definirse al psicoanálisis como la técnica que facilita el desarrollo de una
neurosis de transferencia regresiva y la resolución final de esa neurosis por medio de
técnicas de interpretación.
• 4 valores éticos a tener en cuenta en la psicoterapia: 1)es “bueno” el conocimiento de la
dinámica interna que se hace por intromisión “insight”; 2) es “positivo” no juzgar al
paciente por que el paciente es otro inmanipulable; 3) es “bueno” tener en cuenta los
sentimientos inconscientes (porque gracia a eso se puede reencontrar un yo básicamente
“bueno y constructivo”; 4) es bueno encontrar la verdad por medio de la verdad, es
decir, es “bueno” que el paciente restablezca “su verdad” o un nuevo “acuerdo” entre el
inconsciente y el consiente.
¿Neutralidad? (Técnicas sutiles de transmitir
una ética al paciente)
• El rechazo o inhabilidad del analista para ver o entender que tipo de material es el
que ha expresado el paciente. La “elección” por parte del analista de cual es el
“foco de transferencia”, es particularmente permeable ala contaminación de
elementos de contratransferencia.
• El deseo del analista de dar gratificación al paciente, satisfaciendo sus propios
deseos con las mismas necesidades que el paciente necesita gratificar.
• El deseo del analista de demostrar al paciente su inteligencia o sagacidad para
elaborar interpretaciones sutiles o complejas es un síntoma de contratransferencia.
• La contratransferencia puede manifestarse también en gestos, tono de voz, mínima
variaciones en las palabras de recibimiento o de despedida, ritmos en el lenguaje y tipos
de sintaxis o de razonamientos. También los silencios.
• Las repeticiones que hace el analista de ciertas interpretaciones pueden también estar
impregnadas e mensajes extra verbales para el paciente.
• Indicios de que el analista ha mostrado mas atención durante un cierto tiempo de la
sesión o en un grupo de sesiones mas que en otras, puede indicarle al paciente el tipo de
valoración que el terapeuta esta haciendo, de lo que le cuenta.
• La contratransferencia puede manifestarse por las preguntas que haga o las sugerencias
para profundizar en un determinado tema o aspecto de sus sentimientos, o por las ideas
que tienen el analista respecto a cuando terminar el análisis.
• La interpretación que haga el terapeuta de la reacción “negativa” que pueda tener el
paciente frente a una presumible “correcta” interpretación dada anteriormente, también
puede estar determinada por la contratransferencia.
• La concepción que el analista tenga del mundo exterior a la sesión, teñirá su
manera de ver las actitudes, sentimientos o conductas de su paciente y las
consiguientes interpretaciones que haga de lo que acontece en el paciente.
• Los síntomas de que la contratransferencia esta presente en el psicoanálisis,
también puede manifestarse cuando este tiene pensamientos recurrentes respecto al
paciente fuera de la hora de trabajo como tendencia de hablar del paciente con
otros psicoanalistas o como deseos de contar lo sucedido durante la sesión.
• En suma, la forma de cómo se escucha, los silesios que se hagan, los énfasis que se
pongan en las transferencia del paciente, las ideas respecto a como trabajar con el
material expuesto, las ideas respecto a la terminación de la terapia y a “que” es
correcta la interpretación, están impregnados muy frecuentemente de elementos
de contratransferencia, y como tales, pueden influir decisivamente en la
interpretación que haga el analista del material del paciente.

Potrebbero piacerti anche