Sei sulla pagina 1di 15

RCF

Restablecimiento de Contacto entre


Familiares
Módulo 6
Luz Amparo Castro Rincón
Coordinadora Doctrina- Equipo CPDI
Dirección Nacional
CRC-000-FO-001, V2, 25/02/2020
Comunicación Operacional
en RCF
¿Qué es la Comunicación Operacional?

1. Estrategia de 2. Herramienta de 3. Herramienta del


comunicación Comunicación elemento 7 de
transversal a todas Pública para dar a Comunicación y
las áreas de una conocer la labor de la coordinación externas
Sociedad Nacional. Cruz Roja. en el MAMS.

La COMUNICACIÓN OPERACIONAL SIEMPRE VA


DIRIGIDA A PÚBLICOS EXTERNOS.
Objetivos de la Comunicación Operacional

Fortalecer la Generar confianza y Garantizar un Acceso Seguro


Tener aceptación credibilidad de la
percepción y la imagen en contextos delicados y de
De todos !! institución, del personal y inseguridad.
de la misión.
Aplicando el Ciclo para un Acceso
Seguro
¿En qué situaciones hacemos Comunicación
Operacional?

VISIBILIDAD DE LA ACCIÓN
 Presentar las acciones que realizamos
SEGURIDAD para mitigar las consecuencias
 Acontecimientos que repercuten en las operaciones en humanitarias.
el terreno. Es una herramienta de prevención. Contexto.
 En interlocución con autoridades y
 Las percepciones externas. Cuándo la imagen percibida
es débil, hay dudas y se genera riesgo para la institución
funcionarios en ejercicio de la abogacía a
o el Movimiento- Percepción –Aceptación. favor de las victimas.
 Cuando necesitamos posicionar la Institución como  Coordinación interinstitucional.
entidad Neutral ante portadores de armas (fuerzas  Evaluación previa para elaboración de
armadas, de policía o de seguridad, grupos armados
(guerrilla, pandillas, otros generadores de violencia).
proyecto.
Gestión Riesgos operacionales.  Dar a conocer un programa o línea de
 Cuando hechos de terceros ponen en riesgo la imagen y acción. RCF
credibilidad de la institución. Hablar de la identidad y  Presentación de Proyectos.
emblema- Usos indebidos emblema- Identificación.  Captación de voluntarios.
 Cuando hay problemas o riesgo para el acceso a las  Captación de Recursos.
comunidades, poblaciones vulnerables y víctimas.
Acceso-Seguridad.  Rendición de cuentas.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
OPERACIONAL
1. Análisis del contexto: Qué situaciones debo prevenir
 ¿Hay acceso para la Cruz Roja
 ¿Cómo nos perciben?
 ¿Nos conocen?
 ¿Somos aceptados?
 ¿Aceptan a la institución o a las personas?
 ¿Qué dificultades previas hemos tenido?
 ¿Que aspectos positivos favorecen la intervención?

2. Identificación de los públicos objetivo- A quién voy a transmitir


los mensajes? Quién es el público de mi interés según la
temática? Comunicación coordinación externas. Base datos
interlocutores.

3. Mensajes claves. Qué es lo que quiero que conozca, aclarar,


reforzar. (Bases jurídicas y políticas- Principios, Líneas de acción)

4. Herramientas para la comunicación/ operacional.

5. Quién hace la comunicación operacional. Coordinación interna,


Definir roles y personas según publico y mensajes.

6. Monitoreo, evaluación y coordinación Movimiento.


¿Qué queremos dar a conocer?
En General Respecto a RCF
• La Misión institucional y forma de actuar en
terreno ¿quiénes somos, qué hacemos,  Dar a conocer el programa.
cómo lo hacemos, con quién realizamos  Tener definidos mensajes claves. Qué
nuestra labor, dónde, a quiénes llegamos, quiero que sepa mi interlocutor sobre
cómo nos identificamos y qué no hacemos. RCF?
• Si es indispensable, especificidades de los  Forma de trabajar.
componentes del Movimiento. Importante  Recepción de casos. Cuáles si podemos
conocer muy bien la institución y que hace conocer, cuáles con CICR. Cuáles no
cada componente en su región. llevamos.
• Identificación del personal y de la  Principales situaciones que activan RCF:
institución, así como uso del emblema. Emergencias/desastres, conflicto armado,
• Actividades humanitarias en favor de las Trata de personas, eventos masivos,
víctimas del conflicto armado y OSV, Migración, Desaparición, Casos
migrantes y afectados por emergencias y sociales…..otros?
desastres de origen natural.  Quién debe presentar el caso.
 Canales de comunicación- Correo,
llamada, entrevista..otro?
PUBLICOS OBJETIVO
 Población civil en general: vulnerable, riesgo, victima
( en diversas acciones de reducción, respuesta,
recuperación (prevención, atención-asistencia,
reconciliación, resiliencia).

 Líderes de opinión: Medios de comunicación,


academia.

 Comunidad educativa : sector escolar- docentes


alumnos, directivas, padres, comunidad.

 Sector empresarial. Empresa privada, local,


departamental.

 Otros Operadores Humanitarios : nivel nacional,


internacional, local, socios cooperantes o en
coordinación.

 Componentes del Movimiento : CICR, Federación,


Sociedades Nacionales participantes.
 Fuerza pública y organismos de seguridad ( Ejercito, PUBLICOS OBJETIVO
Armada Nacional, Infantería de Marina, Fuerza Aérea,
Policía nacional, organismos de seguridad, Inpec- seguridad
carcelaria. Comunicación directa.

 Grupos armados Guerrilla, pandillas, Grupos armadosetc.


Tener en cuenta mandatos. Cuándo interlocuta la SN,
cuando el CICR, cuándo juntos? (Comunicación indirecta?)

 Autoridades políticas – Alcaldes, gobernadores, Ministerio


Público, autoridades indígenas etc. Abogacía a favor de los
vulnerables y victimas.

 Funcionarios públicos ( Secretarios de Gobierno, salud,


educación, Sistema nacional y local de gestión del Riesgo,
Unidad de Víctimas, ICBF, medicina legal, rama judicial etc)-
Coordinación y articulación interinstitucional.

 Líderes comunitarios en zonas de intervención con


proyectos, atención a desastres, etc. Destinatarios de
nuestra acción humanitaria.
HERRAMIENTAS PARA HACER COMUNICACIÓN/DIFUSIÓN
OPERACIONAL

Entrevista
Juegos- Carteleras
Charlas con Comunidad

i str ib u ción de
D
con
material n y
Campañas-
ció
informa
Redes Sociales
a j es c l aves.
mens
.
Cuña
Medios de comunicación s Ra diale
s Otros (creatividad…)
os
Vide
Recomendaciones
para una actividad de
comunicación
operacional
¿Cómo nos preparamos?

• Conocer y analizar el contexto y los riesgos.


• Tener claro qué hace la institución.
• Definir quién hace la Comunicación. Comunicación y coordinación interna
• Conocer al interlocutor/parte interesada.
• Detectar la identidad percibida.
• Establecer la identidad deseada - ¿Quién soy yo para ellos? (Imagen)
• Determinar públicos claves. Para RCF?
• Definir los mensajes claves.
• Señalar oportunidades de comunicación.
• Determinar herramientas de comunicación.
• Monitorear los cambios de percepción, aceptación y acceso.
¡Importante!

• Adapte los mensajes al interlocutor y el contexto.


• Sea claro: la confusión puede hacer daño y genera falsas expectativas.
• En lo posible, repita los mensajes más relevantes.
• No prometa lo que no va a cumplir.
• Si no sabe algo, admítalo.
• Prepare “puentes” hacia el mensaje principal.
• Tener un amplio y actualizado conocimiento de la institución, doctrina institucional, misión,
principios, objetivos estratégicos, programas y proyectos, voluntariado, uniformes, Marco para el
Acceso más Seguro, política de Reconciliación etc.
• Actitud: Amabilidad, firmeza en la voz, convicción de lo que se dice.
• Evitar al máximo utilizar siglas o acrónimos (Echo, Rita, Aecid, CRE, CRC, Norad, Fupad, CpA, FICR,
CICR, RCF etc. )
• Presentación personal (verbal y no verbal). Presentación del equipo de trabajo.
• COHERENCIA EN EL MENSAJE ,ENTRE LO QUE DECIMOS QUE HACEMOS Y LO QUE HACEMOS
Evaluación

RCF
Restablecimiento del Contacto
entre Familiares
Módulo 2

Potrebbero piacerti anche