Sei sulla pagina 1di 27

INTERVENCIÓN

METAFONOLÓGICA DEL
LENGUAJE COMO BASE DE LAS
HABILIDADES LECTORAS,
ESTUDIO DE CASO

Presentado por: Diana Sofía Ortiz González


Asesor: Alina Navarro
INTRODUCIÓN
Desarrollar las habilidades del lenguaje y el pensamiento de
manera adecuada es una de las tareas más complejas que se
presentan a diario a los profesionales que tienen en su cargo
población infantil; tratar con la mente humana es una de las
tareas más delicadas confiadas a estos profesionales puesto
que de ahí, se derivan las fortalezas y debilidades que
subyacen al desarrollo del lenguaje a través del aprendizaje.

Se presenta el caso clínico de un usuario con dificultades de


aprendizaje derivada de antecedentes de inmadurez vestibular
y sensorial , quien muestra un nivel dificultades en las
habilidades de lenguaje y pensamiento interfiriendo con el
desempeño comunicativo deseado según el rango de
normalidad para su edad cronológica así como también
evidencia un desempeño escolar bajo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación será un aporte al que hacer


fonoaudiológico para la ampliación del campo interventivo
en el ámbito escolar, orientará sobre como apoyar a los
estudiantes que presentan dificultades sensoriales.

Permitirá que el profesional terapeuta se base en modelos de


neurodesarrollo, cognición y lenguaje representando una
ventaja para el gremio y apoyara no solamente procesos
comunicativos en el aprendizaje sino que comprenderá el
lenguaje como una herramienta global de comunicación e
interacción entre diferentes culturas disminuyendo índices de
alteraciones comunicativas
¿Es posible mejorar el desempeño
del aprendizaje lector al intervenir
o estimular las habilidades
metafonológicas?
HIPOTESIS

Si se estimulan las habilidades metafonológicas, en el


caso de dificultades de integración sensorial, es posible
mejorar el desempeño para el aprendizaje de la lectura y
escritura con relación a las tareas esperadas para su edad.
VARIABLES
ESPECIFICOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
Analizar la efectividad de un plan de Plan de estimulación Tareas de la conciencia -Etapas del desarrollo -Habilidades
tratamiento de las habilidades metafonológica fonológica y los dispositivos cognitivo comunicativas con
metafonológicas individualizado que básicos de aprendizaje como relación a la edad.
fomente la conciencia silábica para precursores de la escritura -Conciencia silábica y fonémica
fortalecer el aprendizaje y la como precursor de la lecto
manipulación de las unidades escritura.
Mínimas subyacentes a la lectoescritura. -Dispositivos básicos de aprendizaje
como precursores del lenguaje y el
pensamiento.

2- Determinar la eficacia de las Eficacia de la Aspectos sensoriales Sustentos teóricos sobre la


herramientas de estimulación intervención a nivel Habilidades lingüísticas estimulación metafonológica en
metafonológica como precursora del de estimulación Estrategias de apoyo niños
fortalecimiento de las habilidades
lingüístico comunicativas en un usuario
que presenta inmadurez sensorial. Teoría de inmadurez sensorial

Instrumentos de evaluación
-Participación interdisciplinaria
3 -Demostrar los cambios pre y post -Aprendizaje de servicio
lingüísticos del caso clínico a través de la
estrategia de apoyo metafonológica
especificado en la lectura, para
comprobar si es posible mejorar el
desempeño del aprendizaje lector al
estimular las habilidades metafonológicas.
OBJETIVOS

Objetivo general:
Determinar la eficacia de las herramientas metafonológicas
como precursora del fortalecimiento de las habilidades
lingüístico-comunicativas en un usuario que presenta
inmadurez sensorial describiendo así los cambios lingüístico-
comunicativos en cada uno de los niveles delimitados dentro
de la investigación
Objetivos específicos:
 Analizar la efectividad de un plan de tratamiento de las
habilidades metafonológicas individualizado que fomente el
desarrollo de la conciencia silábica para fortalecer el
aprendizaje y la manipulación de las unidades mínimas
subyacentes a la lectoescritura.
 Determinar la eficacia de las herramientas de estimulación
metafonológica como precursora del fortalecimiento de las
habilidades lingüístico-comunicativas en un usuario que
presenta inmadurez sensorial.
 Demostrar los cambios pre y post lingüísticos del menor a
través de la estrategia de apoyo metafonológica especificado
en la lectura, para comprobar si es posible mejorar el
desempeño del aprendizaje lector al estimular las habilidades
metafonológicas
Alcance

Este estudio investigativo se realizará de manera descriptiva,


correlacional acorde con la estrategia y el material de
intervención seleccionado para el desarrollo de medición de
datos del caso.
Límites
Las limitaciones de este estudio se contemplan bajo teorías de
investigación que objetan la influencia directa de la inmadurez
sensorial, con las dificultades de las habilidades fonémica-
fonológicas como aspectos subyacentes al lenguaje escrito.
Las publicaciones de Fluss, Ziegler, Warszawski, Ducot,
Richard, & Billard, (2009) que refieren que “que existe un
grupo de niños en edad escolar (entre 5% y un 15%) que
experimenta problemas persistentes para aprender a leer-escribir
por dificultades en habilidades metafonológicas a pesar de tener
una inteligencia normal, buenas oportunidades educativas y no
evidenciar deterioros neurológicos ni sensoriales”.
Proyecciones

La contribución científica de este estudio permitirá generar


estrategias de orientación terapéutica en habilidades
metafonológicas, alfabetismo emergente en niños escolarizados
que presentan patologías de base como la epilepsia o
dificultades sensoriales. Así mismo sugerir reflexionar sobre los
modelos de intervención que mejor se adecúan a las necesidades
comunicativas específicas de los niños con dificultades
sensoriales dentro del entorno educativo Bilingüe.
POBLACIÓN MUESTRA

Población
Se trabajó con el jardín del preescolar del colegio bilingüe Maximiliano
Kolbe, ubicado en Cota Colombia. El grado de jardín que cuenta con los
niveles de educación establecidos se divide de la siguiente manera:
• Preescolar: 3-6 años y medio 3.4.2

Muestra
Usuario menor de edad de género masculino de 5 años de edad cronológica,
con características de inmadurez sensorial y diagnostico neurológico de
epilepsia. Es importante tener en cuenta ciertos criterios, a saber:
• Exclusión: no tener discapacidad cognitiva ni física.
• Inclusión: ser estudiante del aula regular, y ser usuario del equipo
interdisciplinario por aspectos endógenos que interfieren en el aprendizaje
como el diagnostico de epilepsia.
• Tener 5 años y estar aprendiendo a leer y a escribir
NIÑO
INSTRUMENTO
S
Para la presente investigación se tuvo en cuenta un protocolo
semi estructurado de OFA: Evaluación de los órganos
fonoarticuladores y procesos motores básicos. Se utilizó́ la
prueba de Análisis de rastreo del habla (AREHA) y la batería de
Análisis de los Procesos Fonológicos (A.P.P.S), la prueba de
Glatzel, área de pensamiento: prueba de pensamiento operatorio
de Jacobo Feldman. A su vez, la prueba semi estructurada para:
Dispositivos básicos de aprendizaje, se evalúa: Memoria,
atención, motivación, concentración, Senso percepción. Para las
habilidades metafonológicas: 3 pruebas realizadas en dos
momentos para un total de 6 muestras.

• Primera prueba: segmentación lingüística de Eugenia


Orellana E. y Antonietta Ramaciotti F.
• Segunda prueba: de tipo fonológico 4 a 6 años – PHMF.
• Tercera prueba de evaluación de conciencia fonológica -
PECFO
DISEÑO

Es un diseño experimental, se pretende analizar cambios y


relaciones en las tareas de las habilidades metafonológicas a
observar, a través del periodo de la investigación. Está
orientado al estudio en profundidad de la compleja realidad
del profesional en fonoaudiología y educación, la observación
y descripción, son un camino para llegar de modo coherente a
la teorización.

Se diseñó para medir los cambios e incidencias del impacto


de inmadurez sensorial en el estudio de caso bajo el enfoque
lingüístico-comunicativa, metafonológica, en la epilepsia e
inmadurez sensorial y su influencia en el desarrollo
dificultades en el lenguaje, a nivel meta fonológico, y la
variable independiente es el desarrollo metafonológico en el
aprendizaje lecto-escrito.
RESULTADOS
Prueba 1: segmentación lingüística-fonológica de
Eugenia Orellana E. y
Antonietta Ramaciotti F.
Grafica de la prueba: Prueba de segmentación
lingüística-fonológica de Eugenia
Orellana E. y Antonietta Ramaciotti F.
Gráfica 2 prueba: PHMF
Gráfica 3 evaluación de conciencia fonológica

 Prueba 3: evaluación de conciencia fonológica – PECFO


PROPUESTA

Los niños con necesidades sensoriales aprenden más a partir de


la repetición intensiva del estímulo. El siguiente programa es un
entrenamiento a los profesionales docentes sobre el abordaje de
las habilidades metalingüísticas en los infantes; se sigue el patrón
de Meneses Báez. A, Garzón. M, y Macias. J (2012) “El
programa de intervención en conciencia fonológica es un
conjunto de actividades metalingüísticas, diseñadas de forma
sistemática y secuencial.

Tal programa permite el aprendizaje de las siguientes


habilidades: segmentación de palabras en sílabas, identificación
de sonidos iniciales, detección de rimas, segmentación fonémica
y representación fonemagrafema”. Así también se basa en la
investigación o aporte del test de Lundberg, Frost y Peterson en
1998 bajo aspectos dirigidos por los profesores capacitados
donde se observa su eficacia en el aula escolar.
OBJETIVOS DE LA
PROPUESTA

Objetivo General.

Brindar a los docentes una estrategia de trabajo y detección


de las necesidades metafonológicas en el aula, que soporte
las necesidades lingüísticas comunicativas del menor con
inmadurez sensorial y las necesidades generales del nivel
escolar en el que se encuentra para ayudar al proceso de
enseñanza-aprendizaje de la lecto escritura.
Objetivos Específicos.

Trabajar el método de conciencia fonológica en el aula con el fin


de lograr la apropiación Senso-perceptual del mismo, donde el
niño a nivel verbal logre manipular las unidades de su lengua
materna para posteriormente escribirlas en material táctilsensorial
con texturas.

Fortalecer la adquisición y desarrollo de habilidades léxico,


silábico y fonémico a través del juego durante un periodo de
fortalecimiento intensivo de 6 meses.

Realizar seguimiento interdisciplinario médico y pedagógico con


el equipo de enseñanza cada dos meses observando avances en el
ámbito motor, sensorial y lingüístico en trabajo colaborativo con
los padres.

Generar cambios adaptación curricular según la complejidad del


caso.
DESCRIPCIÓN
Realizar entrenamiento secuencial de tareas metafonológicas
donde la docente enseña de manera general en el aula y la
fonoaudióloga acompaña para reforzar la enseñanza a través
de actividades significativas y flexibles modificando la
instrucción y desarrollo rígido del curriculum: En primera
instancia se seguirán las recomendaciones de Quezada
Bermeo.M(2011) en cuanto a la identificación y atención
temprana por parte del equipo interdisciplinario educativo
(fonoaudiólogo, psicopedagoga, terapeuta ocupacional,
neuropsicología, médico y padres ) los signos de riesgo e
identificación para la implementación del programa son los
siguientes:
• Retraso en el habla.
• Dificultad para producir distintos sonidos. Y asociar letra
sonido.
• Pobre análisis en su pensamiento.
• Retraso psicomotor.
• Poso sentido de direccionalidad.
• Fallas para seguir una secuencia e instrucciones.
• Dibujo pobre.
• Baja motivación.
• Rechazo a la escuela.
• Déficit de atención.
• Dificultad en la organización.

A nivel sensorial se utilizara el test neuropsicológico Frostig:


Originalmente desarrollado por Marianne Frostig. Mide habilidades
visomotoras y visuales, está diseñada para usarla con niños de 4 a
12 años de edad.
PRESUPUESTO
Para la realización del presente proyecto se tiene un presupuesto
aproximadamente de 900 dólares dividas para gastos de la siguiente
manera:

Gestión de elementos y protocolos de evaluación e US$ 200


intervención: test estandarizados, juguetes y elementos
terapéuticos para praxias orofaciales

Fotocopias, documentos legales y grabaciones: aquí se realizará US$ 100


pago legal de muestras y evidencias para poder hacer
seguimiento a la eficacia del programa

Pago de tiempo y honorarios profesionales para el tratamiento US$ 600


de los usuarios

TOTAL US$ 900


Objetivo:
a) detectar niños que tienen problemas de percepción visual o
integración viso motriz.
b) Identificar el nivel de severidad de dichos problemas.
c) Verificar la efectividad de programas de intervención
diseñados para remediar los problemas.
d) Servir como herramienta de medición en estudios de
investigación.

Diseñada para utilizarse con niños de edades desde cuatro


hasta doce años, ha demostrado empíricamente confiabilidad y
validez. Puede aplicarse por psicólogos, terapeutas
ocupacionales y educadores, que estén interesados en
examinar el estado de percepción visual de los niños. Evalúa:
Niños de 4 a 12 años. Dura aproximadamente de 20 a 40
minutos.

Dirigido a: Psicólogos, terapeutas ocupacionales, educadores.


CONCLUSIONE
S
Es necesario continuar el trabajo de las habilidades
metalingüísticas y metafonológicas para la adquisición de
la lecto-escritura, mediante tareas sencillas y actividades
de segmentación del habla, que le permitan al usuario
interiorización del lenguaje materno.

Es importante reforzar los niveles de desempeño del


menor en cada uno de estas iniciando desde la base el
nivel fonético-fonológico hasta el reconocimiento de la
unidad léxica combinada en sílabas y palabras.

Es importante crear programas de intervención que


integren una serie de acciones con el lenguaje oral y el
escrito dando orientaciones globales y aproximaciones
analíticas como vías de acceso a la lectura y la escritura.
BIBLIOGRAFÍA
Ardila, A. y Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico.
Florida: American Board of Professional Neuropsy chology. Ardila, A., Rosselli,
M., Matute, E. y Guajardo, S. (2005). The influence of the parents’ educational
level on the development of executive functions. Developmental
Neuropsychology, 28(1), 539- 560.
Areté. Programa de Fonoaudiología. Corporación Universitaria
Iberoamericana.Bogotá. 3(1), 31-37
Álvarez, B., Moreno, M., & Zea, P. (2010). Percepciones de terapeutas
ocupacionales sobre el lenguaje y la comunicación de los niños con déficit de
integraciónsensorial. Revista Facultad de Medicina, 58(4), 263–271. Recuperado
dehttp://www.revistas.unal.edu. co/index.php/revfacmed/article/view/18580
Antuña, D. R. (2006). Tecnicos de educacion infantil. Sevilla: Mad.
Arancibia, Beatriz, Bizama, Marcela, & Sáez, Katia. (2012). Aplicación de un
programa de estimulación de la conciencia fonológica en preescolares de nivel
transición 2 y alumnos de primer año básico pertenecientes a escuelas vulnerables
de la Provincia de Concepción, Chile. Revista signos, 45(80), 236-256.
Avaria, M. (2005). Pediatría del desarrollo y comportamiento. Revista de pediatría
electrónica;2 (1): 88-91

Potrebbero piacerti anche