Sei sulla pagina 1di 24

EMBRIOLOGÍA HUMANA.

-Endocrinología femenina.
-Hormonas del ciclo ovárico y menstrual.
- Gametogénesis (Espermatogénesis y ovogénesis).
RECUENTO FISIOLÓGICO

• La fisiología de la maduración sexual se comporta como un proceso gradual, dependiente de la


maduración progresiva del sistema nervioso central.
• La corteza cerebral, el hipotálamo y la adenohipófis intervienen en la regulación neuroendocrina del ciclo
sexual en la mujer.
• Glándula: tejido especializado en producir sustancias de naturaleza química denominada hormonas que
actúan en lugares distantes, cercanos o sobre la misma estructura donde se producen.
• Hormonas: sustancia de naturaleza química, producida en las glándulas, que estimulan o inhiben los
órganos o tejidos sobre los cuales actúan.
• Receptores: son sustancias químicas sobre las cuales actúan las hormonas, se encuentran en la célula de
los tejidos diana.
• Órgano diana: son los tejidos u órganos sobre las cuales actúa una hormona específica.
El hipotálamo
• Es un área del cerebro que se encuentra situada debajo del tálamo y que puede enmarcarse
dentro del diencéfalo.
• En el hipotálamo se acumulan progresivamente sustancias que se comportan como trasmisores
adrenérgicos y colinérgicos que viajan a través de los trayectos nerviosos hacia el hipotálamo
posterior.
• En el hipotálamo se produce las hormonas hipotalámicas, , relacionado con la producción de factores u
hormonas de liberación. Ejemplo GnRH, TRH, CRH, entre otras, lo que confiere funciones endocrinas, en
adición a sus funciones neurológicas.
• Las hormonas hipotalámicas estimulan la producción de otras hormonas a nivel de la hipofisario y en
otras ocasiones inhiben funciones hipofisarias.
La hipófisis.
• Se encuentra situada en la silla turca del esfenoides y consta de una parte anterior o
adenohipófisis y una parte posterior o neurohipófisis. Además la parte intermedia que carece de
funciones conocidas.
• En la adenohipófisis que constituye el 75% aproximadamente se producen:

1. La TSH hormona estimulante del tiroides.


2. La FSH hormona folículo estimulante y LH hormona lateinizante. La FSH estimula el folículo ovárico
en la mujer y la espermatogénesis en los hombres y la LH completar en el folículo ovárico ya estimulado, la
ovulación y la producción de testosterona en el hombre.
3. La ACTH hormona adrenocorticotropa.

4. La HGH hormona del crecimiento.


5. La prolactina.
HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-
OVARIO
Y SU INTERACCIÓN • Desde el inicio de la menstruación y por la acción de los
HORMONAL.
factores de liberación que influyen sobre la hipófisis, esta
actúa sobre el ovario por medio de la hormona
foliculoestimulante, se estimula el crecimiento y
desarrollo de varios folículos y la producción estrogénica.

• Cuando el tenor de estrógenos y de hormona


foliculoestimulante en sangre rebasa determinado límite,
se produce por retroalimentación la acción sobre el
hipotálamo la estimulación de la liberación de hormona
luteinizante e inhibición de la foliculoestimulante.

• Estas 2 hormonas participan conjuntamente en el


mecanismo de la ruptura folicular y puesta ovular.
CICLO OVÁRICO.

• La GnRH (factor de liberación de gonadotropinas) es

secretada en forma intermitente y en un rango crítico.

• Cuando la acumulación de estas sustancias alcanza

un determinado límite, variable de una mujer a otra,

se produce la estimulación sobre la hipófisis, la cual

actuará sobre el ovario a través de las

gonadotropinas.

• El cambio de la frecuencia de la intermitencia influye

en la secreción de FSH y LH a la circulación.

• En el ovario se producen cambios fundamentales que

inician la función germinativa (producción de óvulos) y

todos los cambios fisiológicos que caracterizan el

ciclo bifásico o normal.

• Por la estimulación de la hormona hipofisaria

gonadotropa foliculoestimulante, comenzarán a crecer

y desarrollarse varios folículos en el ovario, y uno de

ellos llegará a la etapa de madurez o folículo de De

Graaf.
CICLO OVÁRICO.

• El óvulo contenido en el folículo se abre paso al exterior al producirse la ruptura folicular


(ovulación o puesta ovular).
• Se invoca en este hecho la acción conjunta de FSH y LH con la participación de la
prostaglandina, colagenasa y plasmina en la puesta ovular.
• Al producirse la expulsión del óvulo, la membrana granulosa se pliega y en el interior de la cavidad folicular
tiene lugar una hemorragia. Comienza en este momento la formación del cuerpo amarillo o luteo.
• El cuerpo amarillo se convierte en una glándula de secreción interna, productora de progesterona y en
menor cantidad de estrógenos.
• Tendrá una actividad funcional de 8 a 10 días, si el óvulo no es fecundado.
• Después se producirá la degeneración grasosa de las células luteínicas y la proliferación del tejido
conjuntivo con transformación hialina y como resultado se formará el llamado cuerpo blanco o albicans.
CICLO OVÁRICO y UTERINO
CICLO UTERINO.

• Simultáneamente con los cambios que ocurren durante el ciclo ovárico, se producen

otros en el útero, especialmente en el endometrio. Este último consta

microscópicamente de 2 capas: basal y funcional.

• La capa basal, constituida por estroma, glándulas y vasos, está en conexión directa

con el miometrio e insinuada entre los haces musculares.

• La capa funcional crece rápidamente al iniciarse la secreción estrogénica en el ovario. 

• En cada menstruación se elimina la capa funcional y no así la basal, que por estímulo

estrogénico prolifera para reconstruir la capa funcional.

• Si no ocurre la fecundación y la implantación del huevo en el endometrio, se producirá

al final de este ciclo la deprivación hormonal que desencadena el mecanismo complejo

de la menstruación.
 
División celular

• La división celular es una parte fundamental de todos los procesos del desarrollo, y comprende
la mitosis y la meiosis.
Mitosis
• Es la división de la célula, en la que cada cromosoma se
replica previamente en ácido desoxirribonucleico (ADN), de
manera que, las dos células hijas son idénticas a la
progenitora y reciben el complemento de 46 cromosomas.
• Con el comienzo de la mitosis, los cromosomas se enrollan,
contraen y condensan, marcando el inicio de la profase.
• Durante toda la profase, los cromosomas continúan la
condensación, acortamiento y engrosamiento, pero solo en
la prometafase las cromátides se hacen distinguibles.
• Durante la metafase, los cromosomas se alinean en el plano
ecuatorial, y su doble estructura se hace visible.
• Cada uno está ligado a los microtúbulos, que se extienden,
desde el centrómero, hasta los centríolos, formando el huso
mitótico.
• Los centrómeros de cada cromosoma se dividen, señalando
el comienzo de la anafase, seguido por la migración de los
cromátides a los polos opuestos del uso mitótico.
• Finalmente, durante la telofase, los cromosomas se
desarrollan y alargan, la membrana nuclear se restaura y el
citoplasma se divide , obteniéndose dos células hijas con el
mismo número de cromosomas de la madre.
Meiosis.

• Es la división celular especial que ocurre en las células germinales para dar lugar a los gametos
masculinos y femeninos, durante el periodo de maduración.
• La meiosis requiere de dos divisiones celulares: meiosis I (reduccional) y meiosis II para reducir
el número diploide de cromosomas de la especie (46), en número haploide.
Meiosis I

• En la meiosis I (reduccional) o primera división de maduración, como en la mitosis, las células


germinativas masculinas y femeninas, al comienzo de la meiosis I, replican su ADN, así que
cada uno de los 46 cromosomas se duplica en cromátides hermanas.
• Sin embargo, en contraste con la mitosis, los cromosomas homólogos se alinean en pares, un
proceso denominado sinapsis. El apareamiento es exacto y punto por punto, excepto para la
combinación XY.
• Durante este apareamiento ocurre un evento crítico que es el crossing over, dado por el
intercambio de segmentos de cromátides.
• Al romperse, estos segmentos son intercambiados con separaciones de cromosomas homólogos. Cuando
sucede la separación, los puntos de intercambio se mantienen temporalmente unidos y se entrecruzan
formando una estructura conocida como quiasma por su forma de X.
• Los cromosomas homólogos se separan en las dos células hijas, las que contienen 23 cromosomas de
estructura doble y, por tanto, igual cantidad de ADN que las células somáticas.
Meiosis II

• En la meiosis II o segunda división de maduración, después de la primera división meiótica, en


que las cromátides hermanas se separan y cada gameto contiene 23 cromosomas de estructura
doble, la célula comienza su segunda división meiótica sin replicación del ADN, donde se
obtienen cuatro células hijas con 23 cromosomas y la mitad del ADN de las células somáticas.
• Esto garantiza que, durante la fecundación se restaure el número diploide de cromosomas (46) y la
cantidad normal de ADN en las células del nuevo ser.
• También la meiosis contribuye a la variabilidad genética durante el proceso de crossing over, el cual crea
nuevos cromosomas, y la distribución al azar de los cromosomas homólogos en las células hijas.
Gametogénesis. • La conversión de las células germinales en gametos
masculinos y femeninos se denomina gametogénesis.
• Las células sexuales, las cuales se unen para iniciar el
desarrollo de un nuevo individuo se denominan gametos.
• Los gametos derivan de las células germinativas
primordiales (gonocitos) que aparecen en la pared del saco
vitelino a finales de la tercera o inicios de la cuarta semana
del desarrollo.
• De este lugar migran por los tejidos, mediante movimientos
ameboideos o por vía sanguínea, hasta las gónadas
(testículos u ovarios) en desarrollo, y llegan a estas entre
finales de la cuarta y la quinta semana.
• Durante la migración y también al llegar a las gónadas, las
células germinales incrementan su número por mitosis.
• Sin embargo, durante su diferenciación para la fertilización,
estas entran en el conocido proceso de gametogénesis,
que incluye la meiosis, y contribuye a reducir el número de
cromosomas.
Gametogénesis.

• La gametogénesis, según el sexo, se divide en espermatogénesis y ovogénesis, ambas


presentan tres periodos sucesivos similares, estos son:

1. Multiplicación: durante este, las células germinativas primitivas se dividen repetidas veces por
mitosis, incrementando su número.

2. Crecimiento: se caracteriza por el rápido aumento de tamaño de las células sexuales formadas,
aunque también ocurren mitosis.

3. Maduración: suceden las dos divisiones finales de las células sexuales (meiosis), durante las
cuales el número de cromosomas de la especie se reduce a la mitad.
• Al terminar este último periodo, las células masculinas aún no están preparadas
morfológicamente para la fecundación, por lo que deben pasar por un estadio adicional de
transformación denominado espermiogénesis o espermatohistogénesis.
Ovogénesis.

• Es un proceso cíclico que ocurre en el ovario, mediante el cual las células germinativas
primordiales proliferan y se transforman en ovocitos.
• Después que las células germinativas primordiales o gonocitos llegan a las gónadas femeninas
proliferan por mitosis y se diferencian en ovogonias.
• Las ovogonias continúan dividiéndose y, hacia el final del tercer mes, se disponen en grupos y son
envueltas por una capa de células epiteliales planas, originadas del epitelio superficial que cubre el ovario,
denominadas células foliculares, formando los conocidos folículos primordiales.
• En la etapa prenatal las ovogonias aumentan de forma marcada su tamaño por la acumulación del material
nutritivo (vitelo) en su citoplasma, y se transforman en ovocitos primarios, contenidos en el folículo
primordial.
• Las ovogonias aumentan de forma rápida en número y hacia el quinto mes el número total de células
germinales alcanza su máximo, un estimado de 7 millones.
• Hacia el séptimo mes, la mayoría de las ovogonias han degenerado, excepto unas pocas cerca de la
superficie.
Ovogénesis.
• Los ovocitos primarios inmediatamente después de su
formación, replican su ADN y entran en la profase de la
primera división meiótica.
• Las ovogonias aumentan de forma rápida en número y hacia el
quinto mes el número total de células germinales alcanza su
máximo, un estimado de 7 millones.
• Hacia el séptimo mes, la mayoría de las ovogonias han
degenerado, excepto unas pocas cerca de la superficie.
• Todos los ovocitos primarios que sobreviven han entrado en la
primera división meiótica y la mayoría de estos están rodeados
individualmente por células epiteliales planas.
• Cuando las células foliculares cúbicas proliferan y se convierten
en un epitelio estratificado, se le denomina folículo primario.
• La primera división de maduración (meiosis I) se interrumpe al

Ovogénesis. nacimiento; los ovocitos quedan en estado de latencia, estadio de


diploteno, a causa de la acción del inhibidor de maduración del
ovocito (IMO) secretado por las células foliculares.

• Durante la pubertad, los ovocitos continúan la maduración de forma


cíclica, mientras dure la vida fértil de la mujer.

• Tan pronto como el folículo madura, el ovocito primario reanuda la


meiosis I, se forman dos células hijas de tamaño desigual, cada una con
23 cromosomas de doble estructura.

• Una célula, el ovocito secundario, recibe la mayor parte del citoplasma;


la otra, el primer corpúsculo polar, recibe una cantidad escasa de
citoplasma. El primer corpúsculo polar descansa entre la zona pelúcida
y la membrana celular del ovocito secundario, en el denominado
espacio perivitelino.

• Tan pronto se completa la meiosis I y, antes de que el núcleo del ovocito


secundario regrese a su estado de reposo, la célula entra en meiosis II.

• En el momento que el ovocito secundario muestra la formación del


huso con los cromosomas alineados en la placa de metafase, se
presenta la ovulación, y el ovocito es liberado del ovario, solo se
completa la meiosis II si el ovocito resulta fertilizado, de lo contrario la
célula degenera.

• En el momento de la pubertad, entre 5 y hasta 20 folículos primordiales

Ovogénesis. comienzan a madurar en cada ciclo ovárico.

• El ovocito primario, aún en estadio de diploteno empieza a crecer y las células


foliculares que la rodean cambian de planas a cúbicas.

• Estas células proliferan originando un epitelio estratificado integrado por las


denominadas células granulosas.

• El folículo, en esta etapa de desarrollo, recibe el nombre de folículo primario.

• Las granulosas descansan en una membrana basal que las separa de las del
tejido conectivo adyacente, el cual, al formar varias capas de células
concéntricas y compactas alrededor del folículo origina la teca folicular.

• Las células granulosas segregan además una capa de glicoproteínas de


estructura fibrilar en la superficie del ovocito formando la zona pelúcida.

• las células de la teca folicular (estroma) se organizan en dos capas: una


interna, rica en capilares, que contiene células secretoras, conocida como teca
interna, y una externa de tejido conectivo, de aspecto fibroso y avascular, la
teca externa.

• Este continúa su desarrollo y se observa la aparición de espacios llenos de


líquido entre las células granulosas, los cuales, al unirse, forman un espacio
mayor o cavidad denominada antro folicularen esta etapa se le conoce como
folículo secundario.

• Cuando el folículo alcanza su máximo de madurez puede medir hasta 10 mm o

más de diámetro y, se denomina, folículo maduro, terciario o de Graaf.


Espermatogénesis.

Es el proceso durante el cual las


células germinativas primordiales
proliferan y se transforman en células
libres y móviles (espermatozoides).
Tiene lugar en las paredes de los tubos
seminíferos de los testículos donde se
observan dos tipos de células
principales: las sexuales en diversos
estadios de maduración, y las
sustentaculares o células de Sertoli,
originadas del epitelio superficial de la

gónada) de la misma manera que las


células foliculares y que tienen
numerosas funciones, entre estas la de
nutrición y como sostén.
• La espermatogénesis se regula mediante la hormona luteinizante
producida por la hipófisis. Esta hormona se une a receptores
Espermatogénesis localizados sobre las células de Leydig y estimula la producción de
testosterona y, a su vez, esta última se une a las células de Sertoli
para promover la espermatogénesis.

• La hormona foliculoestimulante también es esencial, debido a


que se une a las células de Sertoli y estimula la producción de
líquido testicular y la síntesis de las proteínas intracelulares
que son los receptores de andrógenos.
• Las células germinativas primordiales, dispuestas en los
cordones sexuales macizos, poco antes de la pubertad
originan un estrato germinativo proliferativo que adquiere una
luz, formando los tubos seminíferos, los que aseguran la
continuidad del suministro permanente de espermatogonias
durante toda la vida sexual del hombre.
• Se describen dos tipos de espermatogonias: tipo A, que se
dividen por mitosis formando las células madres y garantizan
una reserva permanente de estas células para la producción
de la tipo B. Estas últimas son las que se diferencian
finalmente en los espermatocitos primarios.
Espermatogénesis
• Los espermatocitos primarios entran entonces en una profase
prolongada de unas tres semanas, seguida por un rápido
completamiento de la meiosis I y la formación de espermatocitos
secundarios, que presentan una vida muy breve.
• A continuación ocurre la meiosis II y se forman las espermátides
haploides por lo que finalmente, de cada espermatocito primario se
obtienen cuatro espermátides.
• Las espermatogonias y las espermátides permanecen incluidas en los
pliegues profundos de las células de Sertoli donde ocurre su
desarrollo, de esta forma, las células de Sertoli ayudan y protegen a
las células germinales, brindándoles nutrición e intervienen en la
liberación del espermatozoide maduro.
• Durante la primera división meiótica, meiosis I (reduccional), los cromosomas
bivalentes se separan longitudinalmente a lo largo de la línea
correspondiente al apareamiento previo; así, en el varón, uno de los
espermatocitos secundarios contiene 22 + X y el otro 22 + Y cromosomas.
• En la segunda división meiótica, meiosis II de los espermatocitos secundarios
(que originan la espermátides), cada cromosoma se divide longitudinalmente
en la forma habitual y, se producen entonces, dos espermátides con 22 + X
cromosomas y otras dos con 22 + Y cromosomas.
• Cada espermátide contiene la mitad del número de cromosomas que hay en
las células somáticas (número haploide de cromosomas).
• La espermatogénesis presenta una etapa adicional en el cual se producen cambios

espermiogénesis morfológicos y se denomina espermiogénesis.

• En esta, las espermátides se encuentran envueltas por la membrana citoplasmática de


las células sustentaculares o de Sertoli (sustentocitos), cerca de la luz del tubo
seminífero, en este medio se transforman en espermatozoides.

• En un inicio, las espermátides tienen forma redonda u ovoide, algo alargadas, por lo que
estos cambios incluyen la formación del acrosoma que contiene más de 10 enzimas que
participan en la penetración del ovocito.

• Todos estos cambios le proporcionan al espermatozoide las características morfológicas


y funcionales necesarias para su función.

• En los humanos, el tiempo que se requiere para que una espermatogonia se desarrolle
en un espermatozoide maduro es aproximadamente 64 días.

• Los espermatozoides ya maduros entran en la luz de los túbulos seminíferos y


continúan hacia el epidídimo, ayudados por la actividad contráctil de la pared y el fluido
contenido en los túbulos seminíferos. En el epidídimo los espermatozoides alcanzan la
movilidad, característica que se observa al momento de la eyaculación.

• Las características morfométricas del espermatozoide humano se resumen de la


manera siguiente:

• 1. Cabeza (5 x 3 µm):

• a) Acrosoma.

• b) Porción posacrosómica.

• 2. Cola (55 µm):

• a) Cuello: 1 µm.

• b) Pieza intermedia: 5 µm x 1 µm.

• c) Pieza principal: 45 µm x 0,5 µm.

• d) Pieza terminal: 4 µm x 0,1 µm.

Potrebbero piacerti anche