Sei sulla pagina 1di 75

Docente: Mgr. Mario D.

Murillo Mérida

ETAPA DE JUICIO ORAL


OBJETIVO:
Desarrollar destrezas y habilidades en el
juicio oral penal y un adecuado manejo de
los principios probatorios, los elementos de
prueba y la prueba.
METODOLOGIA:
Exposición dialogada, retroalimentación,
emisión de argumentos, opiniones y dudas.
 CONFLICTO
 ESTADO
 DERECHO PENAL
 DERECHO PROCESAL PENAL
Todo delito previsto en la legislación penal y
acreedora del accionar punitivo, se halla en
conexión y sujeta al proceso penal, en
consecuencia, a los mecanismos mediante
los cuales se investiga y determina la
existencia del hecho delictuoso.
El Derecho Procesal Penal responde a las
exigencias sociales y se caracteriza por su
practicidad.
OBJETO DEL PROCESO PENAL

Establecer la existencia de un hecho de relevancia jurídico-


penal, la identificación del culpable y la imposición de una
pena mediante la actividad probatoria; el ejercicio pleno de
los derechos del imputado y la victima, conforme a los
lineamientos establecidos por la Constitución Política del
Estado y los Tratados y Convenios Internacionales.
Los sistemas o modelos penales

 El anglosajón

 El romano germano francés


Los sistemas o modelos procesales
penales

 Inquisitivo

 Acusatorio

 Mixto
El sistema procesal penal inquisitivo, priva de todo
derecho de defensa al acusado e incluso de los
cargos formulados contra el.
La confesión es la prueba de mayor
importancia, por lo que el Juez esta
investido de poderes absolutos y
discrecionales.
Sistema o modelo acusatorio

Se materializa en el proceso penal los


principios de oralidad, inmediación,
publicidad, contradicción y continuidad.
ELEMENTOS CARACTERISTICOS DEL SISTEMA
PROCESAL PENAL ACUSATORIO

 La existencia de un acusador ante un Juez imparcial y ajeno a los hechos.


 La existencia de un acusado o varios acusados.
 Un Juez o Tribunal encargado de la dirección del juicio, el mismo que no
debe tener ninguna participación en la investigación o preparación.
 El Juez no abarca el proceso mas allá de lo incriminado.
 Publicidad del procedimiento.
 Probabilidad de libertad provisional del imputado.
 Contradicción de las partes en el proceso.
 Igualdad de derechos de las partes.
 Oralidad en el debate.
 Abstención del juez en la propuesta de pruebas.
 Unidad de actos.
 Control de errores de procedimiento.
Bases del Código Procesal Penal de Bolivia
1.- La Declaración Universal de Derechos Humanos
de 10 de diciembre de 1948 (arts. 1 al 11)
2.- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos de 16 de diciembre de 1966 (arts. 9 al 11)
3.- Convención Americana Sobre Derechos
Humanos de 22 de noviembre de 1966 (art. 8)
4.- CODIGO PROCESAL MODELO PARA
IBEROAMERICA
Los principios procesales a la luz del artículo
180 de la Constitución Política del Estado
(CPE).

Las garantías jurisdiccionales a la luz de los


arts. 113 al 123 de la CPE.
Las garantías constitucionales a la luz del
Código de Procedimiento Penal (arts. 1 al
13)
PRINCIPIOS BASICOS DEL JUICIO ORAL
EL PRINCIPIO DE CONTRADICCION
o BILATERALIDAD
 La parte debe tener la oportunidad de
conocer y discutir los medios de prueba
y la prueba.
 Contraprobar ofreciendo los medios
probatorios.
 Conocer la naturaleza e identidad del
medio probatorio.
 Oponerse al medio probatorio.
 Introducido o judicializado el medio
probatorio y constituido en prueba, la
posibilidad de discutir la prueba en los
alegatos finales.
El Juez no puede definir un conflicto si no se
ha dado a las partes la oportunidad de ser
oídas, la misma que emerge de la
bilateralidad.
PRINCIPIO DE LA
COMUNIDAD DE LA PRUEBA

Constituida la prueba mediante su


judicialización o introducción en el juicio, ya
sea afirmando o negando un hecho, puede
ser alegado por cualquiera de las partes,
independientemente de quién la tramitó
hasta su judicialización.
Principio de oportunidad

 Permite al Ministerio Público prescindir de la persecución


penal.

Según Gimeno Sendra, este principio se basa en razones


de utilidad pública o interés social. Sostiene que se da
cuando hay escasa lesión social, que estimula la pronta
reparación a la victima y evita los efectos criminógenos de
las penas privativas de libertad.
Principio de igualdad

En el curso del proceso, las partes gozan de


idénticas posibilidades bajo el imperio de la
legalidad.

Ser tratado uniformemente en situaciones


similares
Principio de concentración de la
prueba
 Permite la función armónica de los principios
informadores del juicio oral.
 Obliga al desarrollo de los actos del juicio como
garantía procesal.
 Impide que el transcurso del tiempo borre de la
memoria de los sujetos procesales lo sucedido
en la audiencia en cuanto a las pruebas.
 Concluida la audiencia de juicio, el Tribunal
deberá deliberar inmediatamente en base a la
información fresca y recién adquirida.
Principio de inmediación
Presencia ininterrumpida de los sujetos
procesales en la actividad probatoria.
(Art. 330 del Cdgo. de Pdto. Penal.)
Se suele analizar desde dos puntos de vista:
a) Formal. Conocimiento directo de las partes en
cuanto a la información transmitida al Tribunal.
b) Objetivo. Tribunal toma conocimiento directo
de la prueba.
La inmediación, como garantía procesal,
obliga a que el sujeto procesal Juez, que ha
recibido la prueba el momento de su
judicialización, sea el único que emita la
resolución.

Juez no puede ser reemplazado.


Reglas de Procedimiento y Prueba de la Corte Penal
Internacional (art. 39)
Principio de continuación

No permite la dispersión de los actos


procesales.
Obliga a que se realice el desarrollo del
juicio de manera ininterrumpida hasta su
conclusión.
Se vincula directamente con los principios
de concentración e inmediación.
Principio de la oralidad
 La oralidad permite darle vivencia al juicio y la
materialización del resto de los principios.
 Genera un sistema dinámico entre el Juez y las
partes.
 Exige al Juez dictar resoluciones sobre lo
expuesto verbalmente en el juicio.
 Favorece la rapidez del procedimiento.
 Sólo existe lo que ha pasado en la audiencia.
Principio de publicidad

Se ejerce en dos sentidos:


a) Para los sujetos procesales.

b) Para el público en general y/o la


sociedad.
Ventajas del principio de publicidad.

1. Es una herramienta de control de la actividad judicial.


2. Preserva la transparencia del funcionamiento de la
justicia.
3. Controla la razonabilidad de las decisiones en función a
las pruebas.
4. Fortalece la confianza pública en el sistema de justicia
penal.
5. Transmite valores a la sociedad al permitir verificar las
consecuencias de la violación de las reglas de
convivencia.
6. Permite el control ético de los letrados.
7. Permite la participación de los medios de comunicaciòn.
8. Evita distorsiones de lo sucedido en la audiencia.
9. Impone reglas de convivencia procesal.
10. Asegura que se escuche los argumentos de las partes.
11. Juez queda exento de sospecha y parcialidad.
12. Testigos y peritos quedan a merced del control de las
partes y la sociedad.
Prueba

Son los instrumentos con los cuales se


establece la verdad o la falsedad sobre la
existencia de un hecho ilícito y su vínculo
con el sujeto acusado.
ACTIVIDAD PROBATORIA

Es el eje principal, la columna vertebral


dentro el proceso, depende de ella la
realización de la justicia material. ARTURO
YAÑEZ.
El Estado versus la prueba
Frente al IUS puniendi del Estado o la
potestad punitiva del Estado, la actividad
probatoria adquiere importancia decisiva,
constituye una efectiva garantía de las
personas contra la arbitrariedad o
discrecionalidad de la administración de
justicia, haciendo posible la solución de un
conflicto de manera racional y justa.
PRINCIPIOS DE LIBERTAD
PROBATORIA
a) La libertad de medios. Implica la
posibilidad de moverse en el proceso con los
limites impuestos por las leyes, la Constitución
Política del Estado y los Tratados y Convenios
Internacionales.
b) La libertad de objeto. Implica que los actos en
el caso concreto sean útiles y relevantes.
c) La libertad técnico científica. Implica la
utilización de los adelantos científicos en el
proceso.
Exigencias jurídicas y doctrinales en el
tratamiento de los elementos probatorios
 Pertinencia.
 Utilidad.
 Idoneidad.
 Necesidad.
 Relevancia.
FASES DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA
 Obtención

 Aseguramiento

 Ofrecimiento y admisión

 Introducción o judicialización

 Valoración
LA FINALIDAD DE LA PRUEBA

El momento cumbre y mas importante de la


actividad probatoria en el proceso penal, es
la judicialización del elemento probatorio
ante el órgano juzgador y su valoración,
consecuentemente, la emisión de una
sentencia.
EXIGENCIAS DEL ESTADO PARA LA APLICACIÓN DILIGENTE Y
OPORTUNA DE LOS PRINCIPIOS PROCESALES

La ley Nº 1173 de 3 de mayo de 2019 (LEY DE ABREVIACION


PROCESAL PENAL Y DE FORTALECIMIENTO DE LA LUCHA INTEGRAL
CONTRA LA VIOLENCIA A NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES.

Art. 1. (OBJETO) La presente ley tiene por objeto procurar la


pronta y oportuna resolución de los conflictos penales, adoptando al
efecto, medidas indispensables para profundizar la oralidad, fortalecer
la lucha contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres,
evitar el retardo procesal y el abuso de la detención preventiva y
posibilitar la efectiva tutela judicial de las victimas, mediante la
modificación de la Ley 1970...
(Disposiciones abrogatorias y derogatorias) (SEPTIMA) Se abroga y
deroga todas las disposiciones contrarias a la ley.
Derechos de la niñez, adolescencia y juventud (arts. 58 al
61 de la CPE).

Derechos Civiles (arts. 21 al 24 de la CPE)

CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR


LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER “CONVENCION DE BELEN DO PARÁ” DE 9
DE JUNIO DE 1994 (ARTS. 1 AL 6)

CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO DE 20 DE NOVIEMBRE DE


1989 (ART. 3)
DISPOSICIONES LEGALES SUJETAS A
MODIFICACION

1.- Principios y disposiciones fundamentales (Arts. 23, 24 y


30).

2.- Justicia penal y los sujetos procesales (Arts. 52, 53, 54


y 56).

3.- Actividad procesal (Arts. 123, 160, 161, 162, 163, 164,
165 y 167 relativo a actividad procesal defectuosa)
4.- Medidas cautelares (Se incorpora el Art.
231 Bis y se modifica los Arts. 232, 233,
234, 235, 235 ter, 236, 238, 239, 247 y
251).

5.- Desarrollo de la etapa preparatoria (Arts.


285, 290, 302, 305, 314, 315, 318, 319,
324, 325, 326, 327 y 328).
6.- Juicio oral y publico (Arts. 330, 334, 335,
336, 339, 344, 355 y 361).
Incorpora el titulo IV (VIOLENCIA CONTRA NIÑAS,
NINOS, ADOLESCENTES O MUJERES) (Arts. 389,
389 bis, 389 ter, 389 quater y 389 quinquies).

Incorpora el titulo VI en la parte de delitos


flagrantes (VIOLENCIA CONTRA NIÑAS, NINOS,
ADOLESCENTES O MUJERES) (Arts. 393 septier,
393 octer, 393 noveter, 393 deciter, 393 onceter y
393 duoter).
7.- Recursos (Arts. 403, 404, 405 y 406).

8.- Libertad condicional (Art. 433).


9.- Modificaciones a la Ley Orgánica del Ministerio
Público (Arts. 34, 40, 42, 58, 59, 64 y 120).
10.- Modificaciones a la Ley del Organo Judicial
(Arts. 50, 52, 58, 61, 68, 94 y 186).
11.- Modificaciones a la Ley de Ejecución Penal y
Supervisión.
12.- Modificaciones al Código Penal.
13.- Disposiciones transitorias.
PREPARACION PARA EL JUICIO

Rol del abogado:


 Identificar el problema emergente del conflicto.
 Diagnosticar si el mismo constituye un problema jurídico
y le permita presentar ante un Tribunal.
 Elaborar una teoría de como sucedieron los hechos.
 Confeccionar y reconstruir los hechos.
 El objetivo fundamental del abogado en el juicio es que
su versión sea coherente y persuasiva.
El abogado, al margen de concentrarse en el
resultado final del juicio oral, debe también
considerar la posibilidad de las salidas
alternativas, entre ellas, si el caso permite,
la transacción entre las partes.

A ese ejercicio intelectual del abogado, es a


lo que se llama “TEORIA DEL CASO”.
La TEORIA DEL CASO
Dentro un sistema procesal penal acusatorio
adversativo, el Juez llega al estrado con la
mente en blanco.
 Ante el Juez, se ventila las dos versiones –de la acusación y la
defensa- sobre el conflicto.
 Cada uno expone sus argumentos.
 El relato no puede ser improvisado.
 De su planificación y orden dependerá su efectividad para convercer
al Juez.
Al conjunto de explicaciones jurídicas y descriptivas del
hecho se le llama TEORIA DEL CASO.
ESTRUCTURACION DE LA TEORIA
DEL CASO
La entrevista:
 Es el acto inicial de la teoría del caso.
 Permite obtener datos que ayuden a reconstruir los
eventos del pasado.
 Permitirá investigar el caso.
 Permitirá la recolección de elementos de prueba o
cuando menos estructurar la teoría fáctica del hecho y
diseñar la teoría juridíca, las cuales deben ser lo mas
coherente posible para convencer al juzgador.
Componentes de la teoría del
caso
A) La teoría fáctica:
 Reconstrucción de eventos pasados.

 Permite establecer posibles hipótesis

descriptivas y explicativas.
 Deberá permitir establecer el “por qué”, el móvil.

B) La teoría jurídica:
- Emerge del hecho.
- Supone la subsunción del hecho en el tipo penal.
La sustanciación del juicio oral conforme al
Código de Procedimiento Penal Boliviano
NORMAS GENERALES DEL JUICIO (arts. 329
al 339 del CPP, modificados por la Ley 1173
de 3 de mayo de 2019 el 330, 334, 335, 336
y 339)

El proceso penal es multifacético (art. 16 de


la Ley de Organización Judicial)

Analizar el art. 167 del CPP (Actividad Procesal Defectuosa)


Dirección de la audiencia:
 El Juez o el Presidente del Tribunal debe dirigir
la audiencia y ordenar los actos necesarios para
su desarrollo.
 Garantizar el ejercicio pleno de la acusación o la

defensa.
 Tratándose de un Tribunal colegiado, si la

decisión es impugnada, debe resolver el Tribunal


en pleno.
PREPARACION DEL JUICIO
(ARTS. 340 AL 343)
Contenido de la acusación:
 Datos que sirvan para identificar al acusado y a la
victima. Domicilio procesal y real (adjuntar croquis).
 Relación precisa y circunstancias del hecho.
 Fundamentación de la acusación y de los elementos de
prueba.
 Preceptos jurídicos aplicables.
 Ofrecimiento de prueba con señalamiento de su
pertinencia y utilidad.
El acusador particular tiene autonomía para
precisar los hechos y su calificación jurídica.

La adhesión a la acusación Fiscal, no significa


abandono de querella.

El no ejercicio de su derecho como victima, no le


impide participar en el juicio al tenor del Art. 11
del Cdgo. de Pdto. Penal.
Radicatoria de la causa.

La presentación física de los medios probatorios por parte


del Fiscal en el plazo de 24 horas.

Notificación a la victima o querellante para la presentación


de la acusación particular o la adhesión a la acusación del
Fiscal.

Notificación al acusado y el ofrecimiento de prueba.


Las salidas alternativas al proceso penal puede
presentarse en cualquier momento de la etapa
de juicio, hasta antes de dictada la sentencia,
siempre que no exista prohibición expresa por la
Ley conforme al Art. 326 del CPP modificado por
la Ley 1173.

Procedimiento abreviado, criterio de


oportunidad, suspensión condicional del proceso
y conciliación (analizar el art. 23 del CPP)
LA SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO ORAL
(Arts. 344 al 356 del CPP).

Modificado el art. 344 del CPP por la Ley 1173.


DELIBERACION Y SENTENCIA
(arts. 357 al 370 del CPP)

El art. 361 del CPP ha sido modificado por la


Ley 1173.
SENTENCIA

Es una obra de artesanía.


Se construye sobre la base de las pruebas.
hasta llegar a una conclusión.
Es una operación intelectual.
Valorar de modo integral (art. 359 CPP)
- La sentencia es para las partes y el publico
(la comunidad).
- Debe estar fundamentada (art. 124 CPP)
- Acercarnos lo mas posible a como
pudieron haber sucedido los hechos o no.
 Restituir la paz social.
Sistemas de valoración de la prueba:
 Intima convicción.

Tasada.
 Libre valoración de la prueba sujeta a las

reglas de la sana critica –experiencia de


vida, psicología y lógica-.
El juez se semeja a un psicólogo porque
entra a:
 Conductas humanas.

 Conflictos humanos –controversias y


confrontaciones-.
Los tribunales de justicia no estan instituidos
para condenar o absolver, sino para
administrar justicia a nombre el Estado
dentro el marco de los derechos y garantías
del acusado y la victima.
La acusación debe ser precisa y coherente.

Suplir las deficiencias de la acusación


publica y/o particular desvirtua los principios
del sistema acusatorio.
Analizar en la sentencia y explicar ¿Por qué
se acogen algunas pruebas y por que otras
no?
No poner hechos no probados porque sino
esta probado no es un hecho.
Congruencia (art. 362 del CPP)
Iuria Novit Curia.
AUTOR

PARTICIPES
Concurso de delitos
Concurso ideal
Elementos que le identifican:

 La unidad de acción o de hecho.


 La pluralidad de delitos.
 Unidad de intención. Para que el hecho se considere el
mismo, debe ser único, subjetiva y objetivamente.
Concurso real
Supone la concurrencia de varias acciones o
hechos autónomos, es decir, que cada uno
constituye un delito particular e
independiente, aunque puedan merecer un
solo procedimiento.
Delitos de ejecución instantánea.

Delitos permanentes.
(art. 30 del CPP)
(analizar el Auto Supremo 247/2010 de
16/8/2010)
LA PENA

Fin de la pena (art. 25 del CP).


Triple fundamentación de la pena:
 POLITICA. Porque sin ella el orden jurídico
dejaría de ser un orden coactivo capaz de
reaccionar con eficiencia ante las infracciones de
la misma.
 Sociopsicológica. Porque satisface las ansias de
justicia de la sociedad.
 Ético individual. En consideración al propio
delincuente porque le permite a este, como ser
moral, liberarse de un sentimiento de culpa.
Clasificación de las penas (art. 26 del CP)

Fijación de la pena (art. 37 del CP)


De la suspensión condicional de la pena.

Del perdón judicial.


BIBLIOGRAFIA:
 1.- ESCUDERO HERRERA, Concepción. Derecho Procesal Penal. Editorial Centro de
Estudios Financieros. Año 2015. Madrid-España.
 2.- HERRERA AÑEZ, William, y MONTAÑES PARDO, Miguel Ángel. La
Constitucionalización de la prueba en materia penal. Editorial Universitaria. Año 2000.
Santa Cruz-Bolivia.
 3.- YAÑEZ CORTES, Arturo. Actividad probatoria. Editorial Rayo del Sur. Año 2015.
Sucre-Bolivia.
 4.- VILLARROEL FERRER, Carlos Jaime. Derecho Procesal Penal. Editorial “Campo
Iris” S.R.L. Año 2001. La Paz-Bolivia.
 5.- HERRERA AÑEZ, William y otros (Libro Colectivo). El Nuevo
Sistema Procesal Penal. Editorial El País. Año 2003. Santa Cruz-Bolivia.
 6.- MACHADO GISBERTH. Porfirio. Procedimiento Penal Boliviano. Editorial El
Original-San José, Año 2016. La Paz-Bolivia.
 7.- Código de Procedimiento Penal de 1973.
 8.- Anteproyecto del Código de Procedimiento Penal de 1995.
 9.- Proyecto del Código de Procedimiento Penal de 1999.
 10.- Código de Procedimiento Penal de 1999 y sus reformas.
 11.- Constitución Política del Estado de 1999.
 12.- Convenios y Tratados Internacionales. Editorial el Original.
 13.- Ley del Servicio Plurinacional de Defensa Pública de 2013.
 14.- Ley del Servicio Plurinacional de Asistencia a la Victima de 2013.
 15.- Ley de la Procuraduría General del Estado de 2010.
 16.- Ley del Órgano Judicial de 2010.
 17.- Ley Orgánica del Ministerio Publico de 2012.
 18.- Ley de Abreviación Procesal Penal 1173 de 3 de mayo de 2019.

Potrebbero piacerti anche