Sei sulla pagina 1di 27

Estudiantes:

 Elsie Karolina Suca Suricallo (2019-122019)


 Yuliana Marisol Mamani Humire (2019-122014)
 María Rosa Guevara Serrano (2019-122008)
 Angie Stefany Huanacuni Cardoza (2019-122009)
 Marleny Lourdes Portales Ayquipa (2017-122054)
 Milady Caroline Mayta Palma (2019-122028)
Docente:
 Mgr. Hugo Alfredo Torres Muro.
Materia: Año/Sección:
 Biofísica.  Primero “A”.
Se define ósmosis como una difusión pasiva,
caracterizada por el paso del agua, disolvente, a
través de la membrana semipermeable, desde la
solución más diluida a la más concentrada.
Es la presión que existe entre dos recipientes
separados por una membrana semipermeable, si
en uno de ellos existe una disolución y en el otro un
disolvente puro. El osmol es la unidad de medida,
y equivale a la de un mol disuelto en un litro de
agua, a una presión de 22.4 atm y a 0º grados de
temperatura.
PRESIÓN OSMÓTICA
La presión osmótica es la propiedad coligativa más importante por sus aplicaciones biológicas, pero antes de entrar de
lleno en el estudio de esta propiedad es necesario revisar los conceptos de difusión y de ósmosis.

Difusión es el proceso mediante el cual las moléculas del soluto tienen a alcanzar
una distribución homogénea en todo el espacio que les es accesible, lo que se
alcanza al cabo de cierto tiempo

En Biología es especialmente importante el fenómeno de difusión a través de


membranas, ya que la presencia de las membranas biológicas condiciona el paso
de disolvente y solutos en las estructuras celulares (Figura de la derecha).
 
La presencia de una membrana separando dos medios diferentes impone ciertas
restricciones al proceso de difusión de solutos, que dependerán fundamentalmente
de la relación entre el diámetro de los poros de la membrana y el tamaño de las
partículas disueltas. 
Las membranas se clasifican en cuatro grupos :
 impermeables: no son atravesadas ni por solutos ni por
el disolvente
 semipermeables: no permiten el paso de solutos
verdaderos, pero sí del agua
 dialíticas: son permeables al agua y solutos verdaderos,
pero no a los solutos coloidales
 permeables: permiten el paso del disolvente y de solutos
coloidales y verdaderos; sólo son impermeables a las
dispersiones.
Ósmosis es la difusión de líquidos a través de membranas. 
Supongamos una disolución de NaCl separada del disolvente por una membrana semipermeable que, como
hemos visto, permite el paso del agua pero no de la sal (Figura izquierda de la tabla). 
El agua tiende a atravesar la membrana, pasando de la disolución más diluída a la más concentrada (Figura
central), o sea, en el sentido de igualar las concentraciones. Esta tendencia obedece al segundo principio de
la termodinámica y se debe a la existencia de una diferencia en la presión de vapor entre las
dos disoluciones. El equilibrio se alcanza cuando a los dos lados de la membrana se igualan las
concentraciones, ya que el flujo neto de agua se detiene.
Si comparamos la presión osmótica de dos disoluciones podemos definir tres tipos de disoluciones:
 disoluciones isotónicas son aquéllas que manifiestan la misma presión osmótica que la disolución de
referencia
 disoluciones hipotónicas son aquéllas que manifiestan menor presión osmótica que la disolución de
referencia
• disoluciones hipertónicas son aquéllas que manifiestan mayor presión osmótica que la disolución de
referencia

medio isotónico medio hipotónico medio hipertónico


La membrana del eritrocito puede considerarse como una membrana semipermeable, que permite el paso del agua,
pero no de las sales. En un medio isotónico (de igual presión osmótica), el eritrocito permanece inalterable. Si el
eritrocito se introduce en agua destilada o en un medio hipotónico el agua atravesará la membrana hacia el citoplasma,
con lo que aumenta el volumen celular, distendiendo la membrana hasta que llega un punto en que ésta se rompe .Este
fenómeno se conoce con el nombre de hemolisis. Si el eritrocito se pone en un medio hipertónico (de mayor presión
osmótica), el agua sale del eritrocito hacia el exterior, con lo cual su volumen 
disminuye, y la membrana se retrae, de forma que ofrece al microscopio un aspecto estrellad.
Si los líquidos extracelulares aumentan su
concentración de solutos, se haría hipertónica
respecto a las células, como consecuencia se
originan pérdida de agua y deshidratación
(plasmólisis).

De
De igual
igual forma,
forma, si
si los
los líquidos
líquidos extracelulares
extracelulares se
se diluyen,
diluyen, se
se hacen
hacen
hipotónicos
hipotónicos respecto a las células. El agua tiende a pasar al
respecto a las células. El agua tiende a pasar al
protoplasma
protoplasma yy las
las células
células se
se hinchan
hinchan yy se
se vuelven
vuelven turgentes,
turgentes,
pudiendo
pudiendo estallar
estallar (en
(en el
el caso
caso de
de células
células vegetales
vegetales la
la pared
pared de
de
celulosa lo impediría), por un proceso de turgescencia.
celulosa lo impediría), por un proceso de turgescencia.
La parte de la física que trata El osmómetro es el aparato utilizado para medir la presión
de la medida de la presión osmótica y, con ello, la masa molecular de una disolución.
osmótica recibe el nombre Por tanto la presión que un gas ejerce a una temperatura
osmometría. dada, si un número determinado de sus moléculas ocupa
un volumen definido, es igual a la presión osmótica que
produce la mayor parte de las sustancias bajo las mismas
condiciones, si están disueltas en un líquido dado.
JACOBUS H. VAN
T'HOFF
Las leyes que regulan los valores de la presión osmótica para disoluciones
muy diluídas (como las que se manejan en Biología) son análogas a las leyes
de los gases.Se conocen con el nombre de su descubridor Jacobus H. Van
t'Hoff , premio Nobel de Química en 1901, y se expresan mediante la siguiente
fórmula:
p= m R T
donde :
 p representa la presión osmótica.
 m es la molalidad de
la disolución.
 R es la constante universal de los
gases. 
 T es latemperatura absoluta.
La termodinámica (de las palabras griegas «calor» y
«potencia») es el estudio del calor, el trabajo, la energía y los
cambios que provocan en los estados de los sistemas. En un
sentido más amplio, la termodinámica estudia las relaciones
entre las propiedades macroscópicas de un sistema. La
temperatura es una propiedad esencial en la
termodinámica, y por eso se define a veces la
termodinámica como el estudio de la relación entre la
temperatura y las propiedades macroscópicas de la materia.
-En la termodinámica, a la parte macroscópica del
universo objeto de estudio se le llama sistema. A las partes del
universo que pueden interaccionar con el sistema se les
denomina alrededores.
-Por ejemplo, para estudiar la presión de vapor del agua
en función de la temperatura, podríamos poner un recipiente
cerrado con agua (donde se haya eliminado el aire) en un
baño a temperatura constante, y conectar un manómetro al
recipiente para medir la presión.
Sistema que se halla en equilibrio mecánico si la resultante
de las fuerzas que actúan sobre él es nula. Se halla en
equilibrio térmico si todas las partes o cuerpos que lo
forman están a la misma temperatura, y se halla en
equilibrio químico si en su interior no se produce ninguna
reacción química. De un sistema que está en equilibrio
mecánico, térmico y químico se dice que está en equilibrio
termodinámico. Esta definición implica que si un sistema
no se halla en equilibrio termodinámico tenderá de modo
espontáneo y con independencia de cualquier acción
extema hacia un estado en que este equilibrio sea
satisfecho.
Ley de Hess
La ley de Hess en termodinámica es empleada para comprobar
indirectamente el calor de reacción, y según el precursor de esta ley el
químico suizo Germain Henri Hess en 1840 instituye que, si un proceso
de reactivos reaccionan para dar un proceso de productos, el calor de
reacción liberado o absorbido es independiente de si la reacción se
realiza en uno o más períodos. Es decir, que el calor de reacción solo
necesita de los reactivos y los productos, o también que el calor de
reacción es una función de estado.

Hess se ocupó totalmente a la química y uno de las obras más conocida fue la Ley de la suma constante de calor,
que luego fue nombra como Ley de Hess en su honor; principalmente explicaba que la entalpía de una reacción
se podía lograr sumando algebraicamente las entalpías de otras reacciones algunas vinculadas con la que
importa. La Ley de Hess es el empleo de las reacciones químicas convirtiéndose en uno de los primeros
principios de la termodinámica.
Primera ley de la termodinámica (Ley de la
conservación de la energía)

Con el descubrimiento hecho por Joule acerca del


equivalente mecánico de calor, se demostró que la energía
mecánica se convierte en energía térmica cuando por
fricción aumenta la energía interna de un cuerpo; y que la
energía térmica se puede convertir en energía mecánica si
un gas encerrado en un cilindro se expande y mueve un
émbolo.
“La variación en la energía interna de un sistema es igual a
la energía transferida a los alrededores o por ellos, en
forma de calor y trabajo, por lo que la energía no se crea ni
se destruye, sólo se transforma.”
Matemáticamente, la primera Ley de la termodinámica se
expresa como:
Segunda ley de la termodinámica

La energía térmica no fluye en forma espontánea de un sistema frío a otro caliente. Sólo cuando
se tienen dos sistemas con diferentes temperaturas se puede utilizar la energía térmica para
producir trabajo.
El calor fluye espontáneamente del sistema caliente al frío hasta que se igualan las temperaturas.
Durante este proceso, parte del calor se transforma en energía mecánica a fin de efectuarse un
trabajo, pero no todo el calor puede ser convertido en trabajo mecánico. Sin embargo, la energía
no se pierde, sólo es no utilizable.

La segunda ley de la termodinámica establece:


1.- El calor sólo puede pasar de un cuerpo a otro por medio de un agente externo.
2.- No es posible construir una máquina térmica que transforme todo el calor en trabajo.
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que
tienen lugar en las células del cuerpo para convertir los
alimentos en energía. Nuestro cuerpo necesita esta energía
para todo lo que hacemos, desde movernos hasta pensar o
crecer.
Hay unas proteínas específicas en el cuerpo que controlan las
reacciones químicas del metabolismo. Miles de reacciones
metabólicas ocurren al mismo tiempo, todas ellas reguladas
por el cuerpo, para que nuestras células se mantengan sanas y
funcionen bien.
Catabolismo ANABOLISMO
En ella las moléculas complejas (azúcares, ácidos En ella se fabrican moléculas complejas a partir de
grasos, o proteínas), que proceden del medio moléculas más sencillas. Esta síntesis requiere
externo o de reservas internas, son degradadas a energía, que será aportada por el ATP. Las
moléculas sencillas (ácido láctico, amoniaco, moléculas sintetizadas pasan a formar parte de los
bióxido de carbono, agua...). Esta degradación va componentes celulares o son almacenadas para su
acompañada de una liberación de energía, que se posterior utilización como fuente de energía.
almacena en forma de ATP.
Energía libre de Gibbs 

En termodinámica, la energía de Gibbs o función de Gibbs (nombre


recomendado por IUPAC frente a energía libre de Gibbs; también
conocida como entalpía libre para distinguirla de la energía libre de
Helmholtz). es un potencial termodinámico que se puede usar para
calcular el máximo de trabajo reversible que puede realizarse mediante
un sistema termodinámico a una temperatura y presión constantes
(isotérmica, isobárica). La energía de Gibbs (también conocida como G)
es también el potencial termodinámico que se minimiza cuando un
sistema alcanza el equilibrio químico a presión y temperatura
constantes. Su derivada con respecto a la coordenada de reacción del
sistema se desvanece en el punto de equilibrio. Como tal, una reducción
en G es una condición necesaria para la espontaneidad de los procesos a
presión y temperatura constantes.
Energía libre de Gibbs, entalpía y
entropía
En una forma práctica y muy utilizada de la ecuación de energía libre de Gibbs, se calcula ΔG a partir de un conjunto de
valores fácilmente medibles: los cambios de entalpía y entropía de una reacción, junto con la temperatura a la que ocurre la
reacción.

Retrocedamos un poco y veamos cada componente de esta ecuación.

•∆H es el cambio en entalpía. En biología entalpía se refiere a la energía almacenada en los enlaces, y el cambio en la
entalpía es la diferencia en la energía de los enlaces entre reactivos y productos. Un ∆H negativo significa que se libera calor
de reactivos a productos, mientras que un ∆H positivo significa que se absorbe calor. (Esta interpretación de ∆H asume una
presión constante, lo cual es una suposición razonable dentro de una célula viva).
•∆S es el cambio de entropía del sistema durante la reacción. Si ∆S es positivo, el sistema se vuelve más desordenado
durante la reacción (por ejemplo, cuando una molécula grande se divide en varias más pequeñas). Si ∆S es negativo,
significa que el sistema se vuelve más ordenado.
•La temperatura (T) determina el impacto relativo de los términos ∆S y ∆H en el cambio de energía libre total de la reacción.
(A mayor temperatura, mayor es el impacto del término ∆S en relación con el término ∆H). Toma nota de que la temperatura
debe estar en grados kelvin (K) para que la ecuación funcione adecuadamente.


CÓMO SE MANTIENEN LAS CÉLULAS FUERA DEL EQUILIBRIO
Si la célula fuera un sistema aislado, sus reacciones químicas alcanzarían el equilibrio, lo cual no sería nada
bueno. Si las reacciones en una célula alcanzaran el equilibrio, la célula moriría porque no habría energía
libre para realizar el trabajo necesario para mantenerla viva.
Las células se mantienen alejadas del equilibrio al manipular las concentraciones de reactivos y productos
para mantener sus reacciones metabólicas en la dirección correcta, por ejemplo:
Pueden utilizar energía para importar moléculas de reactivo (lo que mantene su concentración alta).
Pueden usar energía para exportar moléculas de producto (lo que mantiene baja su concentración).
Pueden organizar sus reacciones químicas en rutas metabólicas en las que una reacción "alimenta" a la
siguiente.

Potrebbero piacerti anche