Sei sulla pagina 1di 25

SUCESIÓN

HEREDITARIA
INTESTADA
CONCEPTOS DOCTRINARIOS

Para CastánTobeñas “Puede ser definida la sucesión intestada, en nuestro Derecho,


como la sucesión hereditaria que se defiere por ministerio de la ley, cuando faltan,
en todo o en parte, los herederos testamentarios”

Guillermo Cabanellas complementa aún más la definición indicando que es “la


transmisión, según normas legales, de los derechos y obligaciones del causante, por
muerte del mismo o presunción de su fallecimiento, cuando no deja testamento, o
éste resulta nulo o ineficaz. Se denomina también sucesión ab intestato (sin
testamento) o legítima (por ministerio de la ley)”
CONCEPTOS EN LA LEGISLACIÓN
GUATEMALTECA

El Código Civil de Guatemala de 1877 indicaba en su artículo 750 que es


la que se da a falta de testamento.

El Código Civil de Guatemala de 1933 en su artículo 819 establecía que es


la que se da por voluntad de la ley a falta de testamento.

El Código Civil de Guatemala vigente indica en su artículo 917 que es la


que se da a falta de testamento y que comprende todos los bienes,
derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Generalidades en el Derecho Romano:


Regulaba la sucesión intestada y testamentaria, pero con la característica que
una excluía a la otra.
1. Sucesión Intestada en el Derecho Antiguo o Derecho Civil
2. Sucesión Intestada en el Derecho Pretorio
3. Sucesión Intestada en el Derecho Imperial
4. Sucesión Intestada en el Derecho Justiniano
5. Sucesión Intestada del Liberto
SUCESIÓN INTESTADA EN EL DERECHO ANTIGUO O DERECHO
CIVIL

Indica Juan Iglesias que “La sucesión intestada del iuscivile descansa en el siguiente precepto
de las XII Tablas (v, 4-5): Si intestato moritur, cui suusheresnecescit,
adgnatusproximusfamiliamhabeto. Si adgnatusnecescit, gentiles familiamhabento (Si muere
intestado y no hay heredero, tenga la herencia el próximo agnado. Si no hay agnado, tengan la
herencia los gentiles).”

Se caracterizó esta época por el sistema agnaticio, que se distinguía principalmente por
conceder la herencia exclusivamente a los parientes en la línea masculina.
*agnado: pariente consanguíneo por línea masculina.
DE LO CUAL SE ORIGINA QUE EN EL DERECHO CIVIL SE RECONOCIÓ A TRES
CLASES DE HEREDEROS, SIENDO ESTOS:

1. El heredi sui: En esta categoría se comprendía a los hijos e hijas del fallecido que
se encontraban bajo su patria potestad al momento de su muerte, a la esposa de este,
que era considerada como una hija para efectos de la partición de la herencia, al hijo
póstumo, a los hijos de un hijo varón (no de una hija), o la nuera que se encontraran
bajo su patria potestad por haber fallecido el hijo del causante (padre o marido de
estos). Todos ellos heredaban de pleno derecho.
En este caso la partición de la herencia se hacía por cabezas, salvo si se tratase de nietos,
siendo en este caso por estirpes. En esta categoría quedaban excluidos los hijos
ilegítimos y los emancipados.
ii. Los agnados: a falta de heredi sui, eran llamados a suceder los agnados. Indica Luis Rodolfo
Arguello que “agnados eran los parientes que pertenecían a la misma familia, esto es, los que habrían
estado bajo la misma potestad que el difunto de no haber desaparecido el antecesor común.”
Se trata de parientes colaterales, vinculados entre sí por un antecesor común siempre en la línea
masculina.

iii. Los gentiles: son llamados a falta de agnados. Indica Juan Iglesias que entran en esta categoría
“los pertenecientes a la misma gens del difunto.”
La definición del término gens es de difícil delimitación, según Manuel Ossorio para algunos autores
se trata de un grupo de personas con una descendencia común en la línea paterna, considerada de
manera amplia y bastaba para presumir el parentesco que llevasen el mismo nombre patronímico.
2. SUCESIÓN INTESTADA EN EL DERECHO PRETORIO

Señala Juan Iglesias que el Derecho Civil reguló la sucesión intestada o legal con muchas
injusticias. Por ello el Pretor romano introdujo modificaciones a la regulación vigente, a
fin de buscar corregir estas inequidades.

Las principales modificaciones consistieron en la introducción de los órdenes sucesorios


y la inclusión del cónyuge a la herencia, así como de hijos emancipados y parientes de la
línea de la mujer.
Introdujo el Pretor la “BonorumPossessio” que es definida por Manuel
Ossorio como “el derecho de perseguir y retener el patrimonio o las cosas que
fueron de una persona cuando esta ha muerto.”

Es importante tener presente como indica Jorge Mario Magallón Ibarra, que
esta posesión debía ser solicitada en un plazo determinado: cuando se trataba
de descendientes o ascendientes el plazo era de un año, si se trataba de otro
aspirante, el período era solamente de cien días.
3. SUCESIÓN INTESTADA EN EL DERECHO
IMPERIAL
Son cuatro los elementos importantes que aporta este período:
1. Senadoconsulto Tertuliano: se concedió a las madres el derecho de suceder a los hijos.
2. Senadoconsulto Orficiano: el emperador Marco Aurelio, dispuso que los hijos sucedieran a la madre
con exclusión de los consanguíneos y demás agnados de aquélla
3. Constitución Valentiniana: reconocer derechos a los nietos de una hija premuerta del causante,
llamando a dichos nietos a la herencia conjuntamente con los heredes sui y los agnados, correspondía
solamente dos terceras partes.
4. Constitución Anastasiana: tomaba en cuenta el principio de cognación también en la línea colateral.
Justiniano abolió esta norma con posterioridad.
4. SUCESIÓN INTESTADA EN EL DERECHO JUSTINIANO

El reconocimiento que se le dio al parentesco natural sobre el parentesco civil o agnaticio;
Se establecen tres órdenes de herederos, siendo estos los ascendientes, los descendientes y los
colaterales, lo cual viene aparejado de la sucesión por grados que permitió evitar que se
continuara dando el fenómeno de las herencias vacantes con tanta frecuencia;
Se establece la división por troncos entre sobrinos y sobrinas y por cabezas entre el resto de los
parientes.
Es así como sanciona en el año 543 la Novela 118 que posteriormente es complementada con la
Novela 127 en el año 547
LAS CUATRO CLASES DE HEREDEROS NORMADAS EN
ESTE PERÍODO SON LAS SIGUIENTES:
• Los descendientes: acá ya no se consideraba la patria potestad, el sexo o el grado de parentesco. Sin embargo, era
llamado el descendiente del próximo grado solamente si el de grado anterior ya no existía para poder suceder.
• Los ascendientes: eran llamados a la herencia a falta de descendientes. Se llamaba a los ascendientes fueran
paternos o maternos conjuntamente con los hermanos de padre y madre, conocidos como hermanos germanos o de
doble vínculo.
• Hermanos y hermanas de padre (consanguíneos) de madre (uterinos) y sus hijos: Se trata de los llamados
medios hermanos y son llamados a suceder a falta de la clase anterior.
• Otros parientes colaterales. llamaban a la herencia a otros parientes colaterales no incluidos en los apartados
anteriores. Estos eran llamados a suceder hasta el sexto o séptimo grado.
5. SUCESIÓN INTESTADA DEL LIBERTO
El liberto y su situación merecen especial atención. Surgía a la vida jurídica en el momento
en que el dominus que lo tenía como esclavo le manumitía.
Era en este momento que empezaba su vida en el ámbito del derecho, pero dada esta
situación, carecía de familia civil o agnados y de gentiles. Únicamente podía tener heredes
sui.
Las XII tablas establecían que para el caso que el liberto muriera intestado el orden sucesorio
sería el siguiente: Sui heredis del liberto, a falta de estos el patrono y la patrona; en tercer
lugar a los descendientes agnaticios del patrono y la patrona, de acuerdo a su proximidad de
grado, finalmente a falta de todos los anteriores a los gentiles del patrono ya que solo en la
línea descendiente podía crear lazos de parentesco.
FUNDAMENTO Y NATURALEZA JURÍDICA

1. Teorías que Fundan la Sucesión Intestada en Principios de Derecho Individual


1 Teoría de la Voluntad Presunta del Causante
2. Teorías que Fundan la Sucesión Intestada en Principios de Derecho de Familia
1 Teoría de la Comunidad del Patrimonio o Teoría Patrimonial
2 Teoría Ética (la comunidad de vida y deberes)
3 Teoría Biológica (la comunidad de sangre)
3. Teorías Mixtas, de Carácter Ecléctico u Orgánico
3. TEORÍAS MIXTAS, DE CARÁCTER ECLÉCTICO U
ORGÁNICO

Castán Tobeñas: “En síntesis, puede afirmarse que la sucesión intestada tiene su
fundamento en las exigencias combinadas de la familia, que obligan a proteger el orden
natural de los afectos y el de los deberes que median entre sus miembros, y las de la
sociedad, que contrapesan y limitan ese elemento familiar y hacer entrar en juego en la
sucesión legítima diversos intereses, de orden corporativo, económico, fiscal, etcétera,
que pueden llegar a determinar incluso que la herencia sea absorbida por el Estado o
por determinadas entidades, cuando faltan parientes en grado suficientemente próximo
para que se conserve la conciencia de la unidad de familia.”
CARACTERES DE LA SUCESIÓN INTESTADA:

1. Título Universal
2. Mortis Causa
3. Carácter Legal
4. Supletoriedad
5. Compatibilidad con la Sucesión Testamentaria
6. Necesidad de Declaratoria
Principio de División Principio de Principio de División
por Órdenes Proximidad de Grado Igualitaria

PRINCIPIOS
Principio de
Principio de
Coexistencia entre la
Principios Contenidos
en la Exposición de
QUE RIGEN LA
Indiferencia del
Origen de los Bienes
Sucesión Testada e
Intestada
Motivos del Código
Civil
SUCESIÓN
INTESTADA

Principios Contenidos
en la Legislación
Este principio según indica Córdoba-
Levy-Solari-Wagmaster establecen un
sistema de llamamientos en el cual los
llamados a suceder son congregados en
1. PRINCIPIO DE grupos que se denominan órdenes.
DIVISIÓN POR
ÓRDENES
Cada uno de estos órdenes desplaza al
siguiente como señala Guillermo A.
Borda, de manera que no todos son
llamados a la vez a suceder
2 PRINCIPIO DE PROXIMIDAD DE GRADO

Marca en términos generales la forma de distribuir la herencia en la sucesión intestada


Rafael Rojina Villegas que “Dentro del parentesco por consanguinidad que da derecho a heredar, se
sigue esta regla: los parientes más próximos excluyen a los más lejanos. Para determinar la
proximidad en el parentesco se aplican las reglas que establecen las líneas de parentesco y grados en
cada una de esas líneas.”
Dentro de un mismo orden, por ejemplo, los descendientes, los hijos serán llamados antes que los
nietos a suceder, por el principio de proximidad de grado, misma situación que ocurre en el caso de
los ascendientes con los padres que son llamados antes que los abuelos.
3. PRINCIPIO DE DIVISIÓN IGUALITARIA

Este principio tiene relación con la forma de repartición, que ocurre una vez
determinados los llamamientos de acuerdo a los principios de división por
órdenes y proximidad de grado.

Explica Diego Espín Cánovasque todos los parientes que se ubiquen en el


mismo orden o en el mismo llamamiento, de acuerdo al principio de
proximidad de grado, distribuirán la herencia en partes iguales.
4. PRINCIPIO DE INDIFERENCIA DEL ORIGEN DE LOS
BIENES

Guillermo A. Borda: En las sucesiones no se considera el origen de los bienes que


integran la herencia, ni su procedencia o naturaleza.
Complementa Eduardo A Zannoni al señalar que este principio es una consecuencia de la
desaprobación a los mayorazgos de la época medieval que fue llevada del derecho
español a América.
Este principio se encuentra vigente en la mayoría de las legislaciones, donde no se
distingue la procedencia o naturaleza de los bienes en la distribución de la herencia. Y es
que regularlo de otra manera implicaría anteponer intereses banales a elementos de orden
familiar y social que inspiran las legislaciones modernas.
5. PRINCIPIO DE COEXISTENCIA ENTRE LA SUCESIÓN
TESTADA E INTESTADA

En el Derecho Romano, en el caso que el testador no dispusiera de todos sus


bienes, el patrimonio que restaba no se entregaba a los herederos ab intestado
sino al heredero instituido, es decir que el nombramiento de heredero era
absoluto y abarcaba todos los bienes del causante que le fueran asignados y se
extendía a todos aquellos sobre los que no hubiera dispuesto.
6. PRINCIPIOS CONTENIDOS EN LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DEL
CÓDIGO CIVIL

Según la exposición de motivos del Código Civil, el sistema hereditario de


Guatemala es romanista y sus principios fundamentales son los siguientes:
6.1 La sucesión se produce inmediatamente desde el momento de la muerte del
causante, sin necesidad de que el heredero manifieste su voluntad, presumiéndose
su aceptación mientras no exprese lo contrario.
6.2 No se reconocen más que dos formas de sucesión: la testamentaria y la
intestada. La sucesión contractual está prohibida.
6.3 Se da preferencia a la sucesión testamentaria, teniéndose como supletoria la
intestada: y
6.4 Se admite compatibilidad de las dos formas de sucesión: la herencia puede ser
en parte testada y en parte intestada https://www.slideshare.net/YuhryGndara/codigo-civil-exposicionmotivosgeneral
7. PRINCIPIOS CONTENIDOS EN LA LEGISLACIÓN

El Código Civil de Guatemala de 1933 en su artículo 982 establecía que solo se


toma en cuenta el parentesco, no así el sexo ni el origen de los bienes.

La misma regulación se encuentra contenida en el Código Civil vigente de


Guatemala, decreto ley 106 del Congreso de la República, en su artículo 1070.
También regula el artículo 1074 regula el principio de proximidad de grado.
SISTEMAS DE LA
SUCESIÓN
INTESTADA

Potrebbero piacerti anche