Sei sulla pagina 1di 92

TEORIA DEL ESTADO

Gerardo Prado.
 TEORIA: En su acepción simple se refiere a un conocimiento especulativo, algo que no
se ha reducido a la práctica sino que solamente ha dado lugar a la meditación o a la
reflexión con respecto a una cosa u objeto.
 FILOSOFICA: Una teoría es el conjunto de conocimientos que está organizado de acuerdo
con un principio que hace posible la explicación de ciertos hechos.
ESTADO: Un ente abstracto representado en una comunidad social con una organización
política común y un territorio y órganos de gobierno propios que es soberana e independiente
políticamente de otras comunidades.
TEORIA GENERAL DEL ESTADO.

Hermann Heller 1930.


 Según Adolfo Posada. Estado: es un conocimiento científico y profundo, el cual debe ser
reflexivo, objetivo, metódico y sistemático, para realizar la interpretación racional de los
fenómenos políticos, tomando en cuenta que el Estado es una realidad política compleja.
TEORIA GENERAL DEL ESTADO.

 Es una disciplina científica que se desarrolla dentro de una eclosión de derecho público en
Alemania a principios del siglo XIX, y que tiene como objeto de estudio el fenómeno
Estado, termino de la lengua italiana Stato, que evolucionó de la palabra Status del idioma
latín. En los Diálogos de Platón se narra la estructura del Estado ideal, pero es Maquiavelo
quien introdujo la palabra Estado en su célebre obra El Príncipe. Algunas definiciones de
Estado son la siguientes:

 Cicerón “Es una multitud de hombres ligados por la comunidad de derecho y de la


utilidad”
 San Agustín “ Es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados en virtud de la
común participación de las cosas que aman”
 Jellinek “Es una asociación de hombres sedentarios dotada de un poder de mando
originario”
 Kelsen “El Estado es el ámbito de aplicación del derecho, el Estado es el derecho como
actividad normativa”
 RESUMEN: El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización
social, económica, política, soberana y coercitiva, formada por un conjunto de
instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio
determinado.
ORIGEN.

 Formalmente se dice que está en Alemania, desde mediados del siglo pasado. Se le
denominó Teoría General de Estado y se cultivó como una disciplina especial que se ha
reducido más a la historia y construcción de algunos conceptos fundamentales de Derecho
Político el cual es una rama jurídica que aglutina todos los ámbitos de estudio del Derecho
relacionados con el fenómeno político.
 En Inglaterra y los pueblos latinos es conocida con el nombre de CIENCIA POLÍTICA,
TEORIA POLITICA, DOCTRINAS POLITICAS O POLITOLOGÍA, como
denominaciones de la ciencia social, siendo uno de sus padres Maquiavelo.
CONTENIDO, DESARROLLO Y OBJETO
DE ESTUDIO.
 POSITIVISMO JURÍDICO POLÍTICO: Georg Jellinek, Carl Friedrich, Paul Laband.
Corriente que expresa de manera científica mediante la teoría de la personalidad jurídica
del Estado, el cual debe concebirse como un ente con personalidad Jurídica del Estado,
ósea sujeto abstracto, cuya actividad se resulve en actos yrelaciones jurídicas basadas en
normas de Derecho.
 FORMALISMO JURÍDICO: Hans Kelsen, quien llega a confundir el Estado con el
Derecho, al extremo que para este autor existe una total identidad entre ambos conceptos al
afirmar que Estado es el ordenamiento jurídico mismo.
 DECISIONISMO: Hermann Heller y Karl Schmitt, Esta doctrina concibe al Derecho
como la decisión de un poder. Esta decisión es la Constitución como derecho supremo, es
decir, la decisión fundamental que se refiere a la forma y a la especie de la unidad política,
lo que nos conduce a ver que el Derecho y la Constitución no regulan el poder sino éste
decide sobre el Derecho.
 NACIONAL SOCIALISTA: Höhn, Hüber y Koellreuter, concibe una teoría del Derecho y
del Estado muy original por medio de la doctrina de Estado Instrumento puesta en práctica
durante el régimen nazi de Adolfo Hitler, el cual se mostró totalmente adverso al sistema
democrático.
OBJETO DE CONOCIMIENTO.

 El autor colombiano Vladimiro Naranjo Mesa, resume el estudio de la Teoría del Estado y
manifiesta que en un sentido amplio, comprende el análisis del Estado que abarca todos
sus aspectos, Sociológico, político, histórico, filosófico y jurídico.
 Tal es el propósito de su investigación, pero si se lleva a cabo desde el punto de vista
jurídico, la Teoría del Estado puede considerarse como una disciplina jurídica y es bajo
particular circunstancia que dicho autor procede fundamentalmente a su estudio, aunque
sin dejar de mencionar el aspecto histórico y el político.
 En su desarrollo la Teoría del Estado ha tenido que utilizar las conclusiones de tres
disciplinas políticas fundamentales que son: LA FILOSOFIA POLÍTICA, LA
HISTORIA POLÍTICA Y LA CIENCIA POLÍTICA EN SENTIDO ESCTRICO.
 LA FILOSOFIA POLÍTICA: Trata de llegar al conocimiento de la esencia misma de los
hechos políticos y procura desentrañar el objeto de los hechos políticos y su justificación.
 LA HISTORIA POLÍTICA: Hace un estudio sistemático de los fenómenos políticos que
representan especial valor para el estudio de la ciencia política, en consecuencia, es la
narración y análisis de los hechos, ideas, movimientos, y líderes políticos.
 La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y
como método propio de las ciencias sociales.
 LA CIENCIA POLÍTICA: Es la descripción, interpretación y valorización de los
fenómenos políticos, percibiéndolos en su aspecto dinámico como actividad dirigida a la
conquista y al ejercicio del poder.
 Es una ciencia social ques estudia dicha conducta de una forma académica utilizando
técnicas de análisis político.

 EN CONCLUSIÓN: La teoría del Estado no estudia todos los fenómenos políticos en


general, sino exclusivamente la sociedad política que tiene características estatales.
EL METODO DE LA TEORÍA DEL ESTADO

 La palabra método se compone de dos voces: meta y odos ( del latín methôdus, y este del
griego. Uêboôoc que significa literalmente camino a vía para llegar más lejos, el modo
ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado: las
investigaciones científicas se rigen por el llamado método griego, basado en la observación
y la experimentación, la recopilación de datos y comprobación de las hipótesis de partida.
Es el camino que lleva a algún lugar, indica el orden, el procedimiento y la forma de actuar
adecuadamente para obtener un fin determinado.
 El mmétodo puede ser Racional o lógico e intuitivo o irracional.
 Racional es el que utiliza el razonamiento filosófico o matemático.
 Intuitivo o irracional es el que se funda en la observación y en la experiencia.
 Sintético o inductivo. Es el que llega a un resultado unitario combinando una serie de
elementos dispares y el analítico o deductivo, es el que llega a una serie de resultados
particulares por la desintegración de los elementos de un conocimiento complejo.
LA TEORÍA DEL ESTADO COMO CIENCIA
 Empecemos por anotar que Ciencia es todo conocimiento o conjunto de conocimientos que
se refieren a un mismo objeto o que trata de explicar la realidad.
 La ciencia se ha dividido en naturales y culturales, según su objeto de conocimiento.
 La naturales estudian fenómenos o realidades independientes a la voluntad humana y las
culturales estudian fenómenos culturales, ósea los que resultan de actividad finalista del
hombre. Por ejemplo: La moralidad, el derecho; la sociedad, el Estado, etc.
DEFINICIÓN DE ESTADO.

 Un vago precedente de Estado es la expresión status republicae .


 PLATÓN dijo que el Estado era un ente ideal y para ARISTÓTELES, una sociedad
perfecta.
 Los romanistas entre ellos FEDERECO HEGEL Y SAVIGNY, lo consideraron como un ser
espiritual.
 HANS KELSEN identifica al Estado como una ordenación de la conducta humana.
SOCIEDAD Y ESTADO.

 En sentido simple, Sociedades el género y el Estado es una de sus posibles especies.


 Estado es una institución con personalidad moral, a la que el orden jurídico atribuye
derechos y obligaciones que la hacen una persona jurídica.
 LAS INSTITUCIONES, son mecanismo de orden social y cooperación que procuran
normalizar el comportamiento de un grupo de individuos.
 La relación de Sociedad y Estado, siglo XIX Sociologia.
 SOCIEDAD: conjunto de situaciones, relaciones y grupos circunscritos por el orden del
Estado.

 ESTADO: Se entiende como un proceso en el que desde aquella se eleva a la organización


política pretensiones y demandas, y desde la organización política se regula a través del
Derecho la coexistencia y la acción de los hombres y de los grupos que integran la
sociedad.
 En el análisis de conocimientos para determinar que el Estado es una organización política
definida por el Derecho, encontramos tres elementos:
 1. la estructura Social 2. La Organización Política y las 3. Las Constituciones.

 La estructura social. Como una comunidad viva de hombres.


 La organización política. Es el resultado de los procesos que establecen un orden jurídico
vinculante con la convivencia.
 La constitución. Derecho básico de organización de un estado.
ELEMENTOS DEL ESTADO.
 LA POBLACIÓN: Es el conglomerado humano, política y jurídicamente, organizado que
integra el Estado como uno de sus elementos constitutivos, se utiliza para señalar la misma
agrupación humana pero como elemento componente indeterminado del Estado.
 POBLACIÓN POLÍTICA: (Estado) Una organización heterogénea, puesto que esta
constituida por diferentes grupos étnicos previos, orientada a mantener la propiedad del
propio territorio frente a otras sociedades políticas, y a mantener la armonía a través del
conflictos de grupos y de clases sociales.
EL GRUPO HUMANO.

 Respecto al grupo humano se concibe en sus relaciones pensada en conjunto aunque se


enfatiza que el único ser con vida sustantiva es el hombre en sí, en cambio los grupos
como tales tienen objetividad pero no sustantividad.

 NACIÓN. Es una especie de sociedad humana caracterizada por su alto grado de


evolución sociológica e histórica, con diversos elementos comunes que con el tiempo
generan un sentimiento reiterado de solidaridad y destino.
XVIII
XIX
 Contemporáneamente, Luis Sánchez Agesta, define las funciones mas importante en la
estructura y en los procesos políticos, desde siglo XIX.
 A. ha sido el fundamento de la independencia de las comunidades políticas como
pretensión y defensa de un autogobierno, lo cual se conoce como la Legitimación de la
independencia;
 B. Ha fundado procesos de incorporación de unidades políticas menores, a una
organización más amplia o sea una sola nación, ya esto se le conoce como la legitimación
de los procesos de incorporación;
 C. Fundamenta la autoridad de quien representa a la nación, gobierna o ejerce la voluntad,
lo cual significa la Legitimación de la autoridad; y
 D. Define el ámbito del bien público como bien de la nación o interés nacional, que se
sobrepone a los intereses particulares y a veces a los mismos intereses de una solidaridad
humana; se habla entonces de Legitimación de la acción política.

 Desde el punto de vista puramente estatal, Nación es : El Conjunto de habitantes de un


país regidos por un mismo gobierno.
 El profesor Icilio Vanni dice que nación es una unidad natural e histórica que funciona
con un principio de cohesión dada por la comunidad de los que se llaman elementos de la
nacionalidad.
 1. Comunidad de origen étnico y del territorio; y
 2. Formas de vida espiritual como el lenguaje, la religión, la cultura, la costumbre y la
tradición.

 PUEBLO. Conjunto de miembros del Estado en cuanto es titular de la soberanía; aparece


también unido a la idea de la opinión pública o a a práctica del sufragio como reflejo de la
voluntad popular.

 NACIONALIDAD. Es el vínculo jurídico – político de un individuo con un Estado


genera derecho y deberes recíprocos; y para el constitucionalismos contemporáneo implica
el concepto de soberanía nacional.
 Es el vínculo jurídico en virtud del cual una persona se convierte en miembro de la
comunidad política de un Estado determinado, aceptando como consecuencia sus normas,
tanto de derecho interno como de derecho internacional.
 Artículo 1 de la Ley de Nacionalidad, establece: La nacionalidad guatemalteca es el
vínculo jurídico-político existente entre quienes la CPRG determina y el Estado de
Guatemala.
CIUDADANIA.

 Vicente Santamaria de Paredes: La nacionalidad expresa, en general la cualidad de


pertenecer a una nación; y ciudadanía, la de ser miembro activa del Estado para el efecto
de tomar parte en sus funciones.

 Ciudadanía es la calidad que adquieren los nacionales al cumplirse ciertos requisitos que
señala la ley del país-verbigracia, cumplir dieciocho años en nuestro medio.
En sentido positivo para concluir este apartado se indica que la ciudadanía se obtiene
por los supuestos:

 A. Por nacimiento en el país.


 B. Por opción (hijos de nacionales nacidos en el extranjero)
 C. Por naturalización;
 D. Por matrimonio;
 E. Ostentan doble ciudadanía.
TERRITORIO

 Constituye el soporte físico de las comunidades políticas.

 TEORIAS.
 La del territorio-sujeto.
 La del territorio-objeto.
 La del territorio-límite.
 La de la competencia.
EL ORDEN JURIDICO.

 Como elemento del Estado, es la organización de la unidad social a través del orden
jurídico unitario. Esa unidad tiene su punto de partida en el conjunto de normas de
carácter fundamental que forman la Constitución Política de un país, donde se establecen
principios relacionados con el orden y con el régimen político imperante, cuya realización
está en manos de funcionarios que ejercen el poder público.
EL PODER PÚBLICO O
AUTORIDAD.
Era otorgado a un solo hombre, dando lugar al absolutismo.
Evolución de las ideas, corresponde al pueblo como grupo de convivencia, la cual se
manifiesta como ACCIÓN POLÍTICA.
LA ACCIÓN POLÍTICA TIENE TRES
ELEMENTOS, SEGÚN MAURICE HAURIOU.
 1. ENERGÍA IMPULSADORA DEL PODER QUE CONFIGURA LA MISMA
COMUNIDAD POLÍTICA.

 2. EL FIN DE PAZ Y LOS OBJETIVOS CONCRETOS QUE EL PODER SE PROPONE,


SIENDO ASÍ QUE EL PODER ES UN PRINCIPIO DIRECTIVO HACIA UNAS
METAS; Y

 3. ESTE PODER POLÍTICO, COMO ENERGÍA SOCIAL, GOBIERNA ORDENANDO


UNA PLURALIDAD DE CONDUCTAS INDIVIDUALES, O SEA QUE LAS
COORDINA Y LAS ORIENTA HACIA OBJETIVOS PROPUESTOS.
CONSTITUCIÓN.

 Se concibe como un conjunto, sistema régimen de garantías con respecto a la organización


de esos poderes o instituciones fundamentales y encarna prácticamente el ejercicio de la
soberanía, y la limitación de acción de los referidos poderes en sus relaciones con la
personalidad humana.

 EL DERECHO: En perspectiva de la activad política, el derecho se presenta como la


institucionalización del orden y está orientado al cumplimiento de dos funciones.
 1. Dando a cada uno lo suyo.
 2. El Derecho da lugar a la justicia conmutativa, distributiva y legal.
 El Derecho como ciencia se funda en tres conceptos de Ulpiano:
 VIVIR HONESTAMENTE; NO HACER DAÑO A OTRO Y DAR A CADA CUAL LO
SUYO.
FIN DEL ESTADO.

 LA PARTICIPACION DEL PODER Y EL ESTABLECIMIENTO DEL ORDEN, BUSCA


SU PERFECCIONAMIENTO Y SU DESARROLLO.
LA SOBERANÍA.

 Al lugar que ocupa el Estado en sí mismo dentro del conjunto de las organizaciones
humanas.
 Es el máximo poder dentro de una nación, que se impone a todos y que no hay nada por
encima de él.
 Es la manifestación que distingue y caracteriza al poder del Estado, por medio de la cual se
afirma su superioridad en términos propios y rigurosos de derecho sobre cualquier otro
poder, sin aceptar limitación ni subordinación que cercene sus facultades ni su
independencia.
FORMAS DE ESTADO.

 En palabras comunes El Estado- es un concepto político que se refiere a una forma de


organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de
instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio
determinada, reconocida internacionalmente.

 Etimológicamente proviene de la voz latina “status” en 1517, Nicolás Maquiavelo le dio


connotación de unidad política nacional.
CRITERIOS PARA DETERMINAR LA FORMA
DEL ESTADO POLÍTICO Y JURÍDICO.
 Vladimiro Naranjo Mesa- Métodos Modernos – Político y Jurídico.

 CRITERIOO POLÍTICO. George Burdeau, “indica que debe tomarse en cuenta la idea de
derecho que representa y sirve de impulso al poder del Estado”.
 Esto implica adoptar filosofía política, y desde ese ángulo político se establece Estados de
corte liberal o socialistas, corporativos o teocrático, en los que la naturaleza y los fines del
Estado se fijan políticamente.
ESTADO SIMPLE O UNITARIO.

Al integrar los pensamientos de Francisco Porrúa Pérez y Vladimiro Naranjo Mesa,


encontramos que el Estado SIMPLE O UNITARIO.

“Es aquel donde la soberanía se ejercita de manera directa sobre un pueblo que está
habitando un mismo territorio y que, además, posee un solo centro de impulso política y
administrativa”.
 CENTRALIZACION ADMINISTRATIVA: Manifestada cuando el órgano superior
mantiene sin limitación mi disminución la competencia de dirección, comando y control
sobre todos los órganos que integran la Administración.

 CENTRALIZACIÓN POLÍTICA: Se refiere a la forma unitaria de la organización del


Estado en virtud de la cual la actividad pública corresponde a órganos cuya competencia se
extiende a todo el territorio nacional.
 El Estado unitario también puede darse la descentralización-según Jaime Vidal Perdomo –
se emplea en sentido genérico, cuando el proceso consiste en trasladar asuntos de la capital
del Estado a las entidades locales, ya sea en materia fiscal, económica o industrial; y, en
sentido técnico jurídico, cuando se trata del traslado de competencias.
 Los atributos y funciones del poder político emana del único titular, el Estado; en el
Estado unitario todos los individuos obedecen a una misma y sola autoridad y viven bajo
un régimen constitucional, lo cual significa que se rigen por las mismas leyes, también un
gobierno o una administración que emiten decretos y resoluciones con vigencia en todo el
territorio; además una CSJ constituida como máximo tribunal con jurisdicción nacional.
Rigen el principio de centralización política, que significa unidad de mando, unidad de las
leyes y unidad en la justicia; con apego a la teoría clásica de la separación de funciones y
donde son únicos los organismos Legislativos, Ejecutivos y Judicial.
ESTADO COMPUESTO.

 Esta forma donde aparecen unidos de una o otra manera dos o más Estados, sea por
vínculos de políticas nacional o internacional, que da lugar al estudio de varias
modalidades.
 Entre sus manifestaciones aparecen:
 Estado Federal
 Confederación de Estados
 La Unión Real
 La Unión Personal
 Los Estados Sui Génesis.
ESTADO FEDERAL.
 Esta contemplado como una asociación de estado en la cual los miembros están sometidos
en ciertos aspectos a un poder central único, pero conservan su propia autonomía para el
ejercicio de determinadas funciones internas de carácter administrativo o político.
 CARACTERISTICAS - Vladimiro Naranjo Mesa.
 Que el territorio, suma de los territorios de los Estados miembros, es una sola unidad;
 Que la soberanía es única, pues el poder supremo lo ejerce el Estado Federal.
 Que la personalidad del ente jurídico-político es también única, ya que este es el
representante que actúa en el pleno internacional.
CONFEDERACIÓN DE ESTADOS.

 Es una asociación de Estado, de carácter internacional, distinguiéndose por ser permanente


y constituida orgánicamente.

 Se da una unión en términos de pacto de Confederación previamente suscrito, en lo demás


permanecen libre, con actividades a su juicio nacional como internacionalmente.
 La Confederación de Estados, que nace de un tratado que establece relaciones jurídicas
entre sus miembros- reglado conforme al Derecho Internacional, en ningún caso constituye
un nuevo Estado que tenga carácter superior.
UNIÓN REAL

 Es un tipo de carácter histórico relacionado con la monarquía, al que lo distinguen las


siguientes características:
 Hay un jefe en común –el Rey- y también instituciones comunes tales como el Parlamento
y el Gabinete.
 Existe un vínculo contractual y permanente, que puede ser renovado cada cierto tiempo.
 Existe identidad en cuanto al Rey que gobierna.
UNIÓN PERSONAL.

 El poder está en manos de un mismo soberano.


 Cada estado miembro conserva su organización administrativa y su legislación.
 Se trata de una asociación eminentemente transitoria y frágil.
 Hay coincidencia en el persona del monarca y se rige por disposiciones que reglamentan la
sucesión.
 La disolución ocurre, por lo general, con la muerte del monarca común.
ESTADO SUI GÉNERIS.
El estado de la ciudad del Vaticano.
 La ciudad del Vaticano alberga la Santa Sede, máxima institución de la Iglesia católica.
Aunque los dos nombres, “Ciudad del Vaticano” y “
Santa Sede” se utiliza a menudo como si fueran equivalentes, el primero se refiere a la
Ciudad y a su territorio, mientras que el segundo se refiere a la institución que dirige la
iglesia y que tiene personalidad jurídica propia ( como sujeto de Derecho internacional).
En rigor, es la Santa sede,, y no el Estado del Vaticano, la que mantiene relaciones
diplomáticas con los demás países del mundo. Por otro lado, el Vaticano es quien da el
soporte temporal y soberano (sustrato territorial) para la actividad de la Santa sede.
SISTEMAS DE GOBIERNO.

 CONCEPTO: Un sistema de gobierno, es el origen y régimen que sirve para gobernar


una nación o provincia. Se le define como la dirección o el manejo de todos los asuntos
que conciernen de igual modo a toda la población.
 Desde el punto de vista semántico: Es la organización mediante la cual es formulada la
voluntad del Estado.

 El análisis de la función de gobierno permite establecer una serie de aspectos


generales que comprenden lo siguiente:
 A. Los actos que afectan a las relaciones internacionales del Estado, por ejemplo, la
negociación de tratados, el reconocimiento de gobiernos extranjeros, la acreditación de
embajadores, etc.
 Los actos que afectan el equilibrio de los diversos poderes constitucionales, verbigracia, lo
que sucede en el régimen parlamentario con respecto a disolver las cámaras, vetar una ley
o pedir una segunda deliberación.
 Se trata de relacionar los actos del Ejército para defensa exterior o interior del Estado,
tomando en cuenta la existencia de ese cuerpo militar como forma normal de organizar.
FORMAS DE ESTADO Y SISTEMAS DE
GOBIERNO.
 Las primeras designan o identifican a la organización política en su conjunto, en su
completa unidad, porque el Estado abarca el TODO. En cambio, los sistemas de gobierno
se utiliza para designar al conjunto de poderes públicos, o sea los órganos a los que se
atribuye el ejercicio supremo de la soberanía.
 HAY DISTINTAS FORMAS PARA DENOMINAR LAS DISTINTAS FORMAS DE
GOBIERNO, DESDE LOS TEÓRICOS DE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD
CONTEMPORÁNEA; EN LA QUE SE ACTUALIZAN DE FORMA HABITUAL TRES
TIPOS DE CLASIFICACIONES:
 1. El carácter electivo o no de la jefatura de Estado define una clasificación, entre
repúblicas (electiva) y monarquía (no electiva).
 2. El grado de libertad, pluralismo y participación política define otra clasificación, entre
sistemas democráticos, autoritarios y totalitarios, según permitan en mayor o menor grado
el ejercicio de la discrepancia y la oposición política o no la permitan como es el caso de
los países donde funciona un partido político.
 3. La relación existe entre la jefatura del estado, el gobierno y el parlamento deriva entre
presidencialismos y parlamentarismo ( con muchos grados o formas mixtas entre uno y
otro).
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
GOBIERNO.
 CLÁSICA. PLATÓN: consideró que la forma perfecta es la aristocracia o gobierno es la
de los filósofos; siendo formas degeneradas la timocracia u oligarquía de los ricos, la
democracia de las masas y la tiranía de un usurpador.
 ARISTOTELES: Mezcla un criterio numérico (atendiendo al número de personas que
ejercer el poder) y un criterio cualitativo (atendiendo al bien público) hablando de formas
puras o perfectas; monarquía, aristocracia y democracia y de formas impuras y corruptas )
respectivamente degeneradas de las perfecta: tiranía, oligarquía y demagogia)
 POLIBIO: Define la forma de gobierno mixto o gobierno constitucional que combina las
tres formas puras aristotélicas en un sistema de equilibrio de poderes, y que estarían
representadas en las instituciones romanas: el consulado, el senado y los comicios.
REPÚBLICA

 En cuanto a la República, se entiende como un sistema de gobierno que se caracteriza por


su amplitud, ya que puede existir de diversas maneras, menos aquella en la que se le
identifique como monarquía. Más que todo, es posible identificarlos con la república
democrática, o en términos más simples, con la democracia. En la república existe o puede
existir una jefatura encargada a una persona o a varias, pero es el resultado de una
elección.
 Porrúa Pérez. La República puede clasificarse en directa e indirecta. En el primer caso, la
población participa personalmente en las taras estatales, y en el segundo, se aplica el
principio de que el pueblo es el soberano, pero el ejercicio de la soberanía delegada en los
gobernantes, a través de la representación popular.
 La República es una forma de gobierno en la que el jefe del estado no es uno monarca,
sino que es un cargo público cuyo ocupante no tiene derecho por sí mismo a ejercerlo, sino
que lo ha obtenido mediante un procedimiento de elección publica y está sometido al
escrutinio publico.
 Sus denominaciones es compatible con sistemas unipartidistas, dictatoriales y totalitarios.
De unipartidismos tenemos: CUBA, ERITREA EN ÁFRICA Y COREA DEL NORTE.
 Sus valores republicanos son los mismo de la Revolución
Francesa (libertas, igualdad y fraternidad).
REPÚBLICA PARLAMENRARIA O DE
GABINETE.
 Este sistema tiene su raíz, históricamente hablando, en Inglaterra y su denominación es
utilizada de manera indistinta en cuanto a los dos vocablos mencionados.
 Naranjo Mesa, es aquel en el cual el Ejecutivo está dividido en dos elementos: un jefe de
Estado y un jefe de Gobierno, siendo éste último, junto con su gabinete, responsable
políticamente ante el Parlamento, el cual tiene facultades para revocar sus mandato o
puede s ls inversa, ser disuelto por el Gobierno.
 Al ampliar lo anterior, dualista significa que el jefe del Estado – monarca o presidente –
encarna y representa a la nación y al jefe de Gobierno, comúnmente designado por el jefe
del Estado, le corresponden atribuciones propiamente ejecutivas y administrativas junto
con el Gabinete,
 En la actualidad este sistema es el que utilizan los países europeos como Suecia,
Dinamarca, Bélgica, Noruega, Holanda, Luxemburgo, Italia y la República Federal de
Alemania
REPÚBLICA PRESIDENCIALISTA.

 El sistema presidencial tiene semejanza con el parlamentario o de gabinete, funciona


generalmente en países que se configuran como estados democráticos liberales.
 Según Ferrero R. la forma presidencial confiere al Presidente de la República gran libertad
de acción y un poder decisorio virtual, como sucede en los Estados Unidos respecto de los
Ministros, los que no pueden ser removidos ni censurados por el Legislativo y dependen
exclusivamente del Presidente. Este personaje es el jefe del Estado en un régimen
republicano, cuyo ejercicio del poder se rige, comúnmente por un periodo determinado por
un Vicepresidente electo de la misma manera.
CARECTERÍSTICAS.

 A. EL Ejecutivo es monocrático o unipersonal, es decir que una solo persona ostenta el


poder con el carácter de jefe del Estado y jefe de Gobierno.
 B. La elección popular del Presidente es por medio del voto directo, con una base electoral
que abarca el país.
 C. La responsabilidad del Gobierno es limitada, lo cual significa que no existe acción del
Organismo Legislativo para obligar la renuncia del gobierno.
 D. No existe el derecho de disolución del Parlamento y, si esto sucediera estaríamos ante
un golpe de Estado.
 E. En la práctica no hay un verdadero equilibrio de poderes, ya que es notoria la
preponderancia que tiene el Ejecutivo con respecto de los otros poderes del Estado.
CARACTERISTICAS DISTINTIVAS DEL SISTEMA
PRESIDENCIAL.

 A. Las jefaturas de Estado y de gobierno se concentran en una sola persona.


 B. los presidentes son electos por sufragio universal de todos los ciudadanos en aptitud de
votar.
 C. El jefe del Ejecutivo y su gabinete son independientes del Legislativo, en virtud de que
constituyen poderes distintos, electos en forma separada.
 D. El presidente y los congresistas cumplen un periodo fijo de duración en su cargo,.
 E. El poder Ejecutivo es unipersonal y el gabinete constituye un cuerpo ejecutivo de
carácter colectivo.
 F. El presidente, en forma libre y directa, nombra o sustituye a sus ministro o secretarios,
quienes tan sólo son sus colaboradores.
 Los sistemas presidencialistas tienen una clara soberanía y separación de poderes de
gobierno; el ejecutivo es elegido de manera independiente de la rama legislativa, la cual a
m se menudo se le conoce como “congreso”. Jefe de gobierno es a la vez jefe de Estado
(llamado presidente) y por tanto no existe el cargo de primer ministro.
DERECHO COMPARADO.

 En Latinoamérica, las características definitorias del sistema presidencial se ha visto


recientemente cuestionadas a raíz de las reformas constitucionales que algunos países han
realizado, incorporando características del parlamentarismo. Destacan los casos de
Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela. En Argentina, su
reforma de 1994 permite al Congreso exigir responsabilidad política al jefe del Gabinete
del Ministros, a través de la aprobación de una noción de censura. En Colombia, Ecuador,
Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana, El Salvador, Uruguay y Venezuela sus
constituciones permiten la interpelación de los ministros del Estado y las posibilidad de
una moción de censura que, al desaprobar sus políticas, conduzca a su remoción del cargo.
ORGANIZACÓN DEL ESTADO.

 La estructura del Estado se compone de una pluralidad de órganos, razón por la cual se
dice que es un ser organizado y complejo. La existencia de esos órganos se ha venido
estudiando, mediante la aplicación de una clasificación que elaboró Georg Jellinek, a la
que nos referimos más adelante.
 Esas tareas se dividen en tareas legislativas, ejecutivas y judicial, las cuales son ejecutadas
por personas totalmente distintas y con exclusividad. Esta actividad estatal de los órganos
no está divorciada de la armonía sino que, al contrario, se conjugan son perder si
independencia con el fin de realizar un buen gobierno, o sea conseguir el bien común.
CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS.

 ÓRGANOS IMNEDIATOS. Para Jellinek, inmediato es el órgano cuya naturaleza


determina precisamente la existencia del Estado, es, pues, una consecuencia inmediata
Constitucional, de la asociación estatal misma, y la actividad de ésta solamente puede
darse a través de ellos.
 Ejemplo: de órganos inmediatos lo constituían los monarcas que, como sujetos únicos,
concentraban el ejercicio absoluto del poder en una sola persona. Eran, pues, el único
órgano, inmediato del Estado.
 Jellinek, nos dice que los órganos inmediatos del Estado se piden clasificar en: [órganos
creadores y creados; órganos primarios y secundarios;
Cuando se adopta la teoría de la representación, órganos dependientes e independientes,
asuntos de colaboración; y órganos normales y extraordinarios, por su origen o integración.
ORGANOS CREADORES Y CREADOS.

 Órganos creador es el que da origen a otro que resulta, entonces, creado, Ejemplo: el
cuerpo electoral es un órgano creador y cuando elige a los miembros del Congreso éste
resulta ser un órgano creado.

 ORGANOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS. El órgano secundario representa al


primario, siendo así que éste exterioriza su voluntad por medio del órgano secundario. En
este caso el Organismo Legislativo es órgano secundario que representa la pueblo, que es
órgano primario. Esta clasificación tiene importancia en los Estados que adoptan la teoría
de la representación
ORGANOS DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES

 Son dependientes los órganos que necesitan la colaboración de otro órgano del Estado para
exteriorizar su voluntad; por el contrario, son independientes los órganos que no requieren
esa colaboración para desarrollar su actividad.

 En el primer caso decimos que el Legislativo depende del Ejecutivo para que las leyes
emitidas o aprobadas sean promulgadas y se den a conocer como leyes del país en cambio,
el ejecutivo es independiente porque su función administrativa la lleva a cabo
directamente.
ORGANO NORMALES Y EXTRAORDINARIOS.

 Son normales los que existen siempre en la estructura del Estado para que funcione
regularmente (el Congreso de la República) y son extraordinarios los que únicamente se
dan por circunstancias especiales, La Asamblea Nacional Constituyente.
 Los órganos inmediatos del Estado se caracterizan porque no están sometidos al poder de
mando alguno, cuando se trata del ejercicio pleno de funciones que les son propias. Son,
por ello, independientes; aunque esa independencia se debe considerar solamente desde su
aspecto formal. Su aparición se debe a la repartición de la soberanía y del poder. Debido a
éstos el Estado se ha vuelto más complejo. Sin embargo, entre los órganos clásicos -
legislativo, ejecutivo, judicial- se establecen relaciones que tienen a un solo objetivo que es
el bien común, que se conseguirá mediante un equilibrio ejercicio de esa soberanía, y se
llega a consolidar la unidad del Estado al evitar una pluralidad de voluntades dentro de
organismo político.
LOS ÓRGANOS DEL ESTADO.

 Las entidades estatales manifiestan su actividad su voluntad a través de sus órganos; el


concepto de órganos sirve, pues, para imputar a la entidad que el órgano forma parte el
hecho, la omisión o la manifestación de voluntad de que se trata.
 La actividad del Estado se manifiesta o se ostenta por medio de la actuación de sus
gobernantes que actúan formando parte de estructuras del Estado que se llaman órganos;
estos órganos en su conjunto integran el gobierno y la administración del Estado.
Los órganos del Estado. Clasificación.

 INMEDIATOS. Determinan la existencia del Estado su carácter de órganos es una


consecuencia inmediata de la Constitución de la asociación misma, puede estar formado
por un solo individuo cuando reúnan en si mismo todo el poder del Estado con exclusión
de otras personas.
 Son órganos inmediatos los grupos de personas físicas con atributos del poder. Su calidad
de órganos inmediatos queda fijada por el orden jurídico estructural del Estado
constituyendo la institución misma y dando vida a esos órganos del Estado.
 Su características fundamental es que no están sometidos al poder de mando de otros
órganos en el ejercicio de sus funciones, son independientes.
 A. creadores. Dan origen a otro órgano.
 B. creados.
 C. primarios. Exteriorizan a través de otro órgano.
 D. secundario.
 E. dependiente. Necesitan colaboración de otro órgano para exteriorizar cualquier acto.
 F. independiente. No necesitan de otro órgano para desarrollar su actividad, ejemplo. El
ejecutivo.
 G. normales. Existen en la estructura del Estado para su funcionamiento regular, ejemplo, los tres
poderes.
 H. Extraordinarios. Existen cuando concurren circunstancias especiales que requieren de su
funcionamiento. Fallece un funcionario y es sustituido.
ÓRGANOS MEDIATOS.

 Su situación descansa en una comisión individual, son responsables y están subordinados a


un órgano inmediato de manera directa o indirecta en el desarrollo de sus funciones. El
poder ejecutivo puede libremente crear órganos típicos mediatos que lo ayuden en su
actividad: funcionario de segundo orden.
 ORGANOS FACULTATIVOS. En el desarrollo de sus funciones, el poder Ejecutivo
(que ya dijimos es uno de los órganos inmediatos del Estado) puede libremente crear
órganos mediatos que lo ayuden en su actividad. Son los órganos mediatos facultativos,
cuando el ejecutivo tiene a su arbitrio el crear esos órganos, que han de auxiliarse en el
desarrollo de sus funciones.
ÓRGANOS NECESARIOS.

 En ocasiones la estructura jurídica del Estado se obliga a desarrollar sus actividades dentro
de determinada esfera, de acuerdo con los órganos cuyos lineamientos se fijan en ese
mismo orden jurídico; no queda al arbitrio del ejecutivo el formarlos, sino que el orden
jurídico mismo ya establece sus lineamientos disponiendo que ese órgano inmediato del
Estado tiene que se auxiliado órganos mediatos, cuya estructura e índole, precisa el mismo
orden jurídico, son los órganos mediatos necesarios.
SEPARACION DE LAS FUNCIONES.

 En latín trías, en la mitología griega, las Trías eran las tres ninfas hermanas que vivían en
el Parnaso. También Tríadas es un conjunto de tres elementos especialmente vinculados
entre sí.
 Política es una ordenación y distribución de las funciones del Estado, en la cual la
titularidad de cada una de ellas es confiada a un órgano u organismo público distintos.
Junto a la consagración constitucional de los derechos fundamentales, es uno de los
principios que caracterizan el Estado del Derecho moderno.
 Modernamente la doctrina denomina a esta teoría, en sentido estricto, separación de
funciones o separación de facultades, al considerar al poder como único e indivisible y
perteneciente original y esencialmente al titular de la soberanía (nación o pueblo),
resultado imposible concebir que aquel pueda ser dividido para su ejercicio.
 Partiendo de la hipótesis de que todo hipótesis de que tdo hombre que tiene poder tiende a
abusar de él, concibió su teoría de la separación de los poderes, siendo su formula central
la siguiente; que el poder contenga al poder, lo que se lograría dividiendo el poder estatal y
oponiendo las partes respectivas para que se refrenen recíprocamente; ello a su vez se
consigue distribuyendo las funciones estatales entre diferentes órganos constituidos por
personas físicas distintas y los mas importante la triple premisa a que dio lugar la teoría de
Montesquieu; Que el que hace las leyes no sea el encargado de aplicarlas no de ejecutarlas;
que el que las ejecute no puede hacerlas no juzgar su aplicación; que el que juzgue no las
haga ni las ejecute.
 Aparece como técnica organizativa neutral o abstracta, aplicable a cualquier tipo de
régimen constitucional. Se trataría de una formula para restringir el poder y garantizar la
libertad, formula consistente en definir varias funciones del estado y atribuirlas a sujetos
distintos y Recordemos, esta propuesta surge en contraposición al Estado despótico y
estamental que rigió durante la monarquía absolutista de la Europa Feudal y su derecho
autoritario y de privilegios.
TEORÍA DE MONTESQUIEU

 La teoría de la separación de poderes fue elaborada en el siglo xviii, durante la Ilustración


y participaron de su creación autores, como Alexander Hamilton, John Locke, jean Jacques
Rousseau y Montesquieu, aunque este ultimo fue el pensador fundamental para definir el
término y su estructura. Con diferentes matices entre los autores se atribuye el antecedente
a la Grecia clásica de Aristóteles y su obre Política.
 Es estado existe con la finalidad de proteger al hombre de otros hombres. El hombre,
entonces, sacrifica una completa libertad por la seguridad de no ser afectado en su derecho
a la vida, la integridad, la libertad y la propiedad. Sin embargo, la existencia de ese Estado
no garantiza la defensa de los derechos de la persona. En efecto, muchas veces el hombre
se encuentra protegido contra otros hombres, más no contra el propio Estado, el cual
podría oprimirlo impugnamente mediante las facultades coercitivas que le ha otorgado la
propia colectividad.
EL ESPÍRITU DE LAS LEYES.

 Montesquieu recrea el Espíritu de las leyes (De I’esprit des lois 1748) el modelo político
ingles- tomado, a su vez, de los germanos- de separación de poderes y monarquía
constitucional, al cual considera el mejor en su tipo como garantía contra el despotismo.
 Según Montesquieu, el poder judicial no debe concentrarse en las mismas manos. Esa es
una teoría de contrapesos, donde un poder equilibra al otro.
LOS FRENOS Y CONTRAPESOS.

 A esta teoría se establece el nombre de Teoría de los Frenos y Contrapesos, al establecer lo


que se denomina poder de vigilancia y control por parte de un órgano sobre la actividad de
otro órgano, produciéndose así una recíproca supervisión al estar determinado su campo de
acción y que de él no se puede salir.

 Recordemos que la soberanía está repartida, se actúa en un plano de igualdad y se puede


obtener un equilibrio en aras de un prudente ejercicio del poder con un balance de poderes.
 Para prevenir que una rama del poder se convirtiera en suprema, y para inducirla a
cooperar, os sistemas de gobierno que emplean la separación de poderes se crean
típicamente con un sistema de Checks and balance, (controles y contrapesos). Este termino
proviene del constitucionalismo anglosajón, pero, como la propia separación de poderes,
Es generalmente atribuido a Montesquieu.
EL ÓRGANO Y EL TITULAR DE LA
FUNCIÓN.
 La persona física llamada a ejercer la función que constituye el órgano jurídico. El
funcionario, en efecto, tiene dos voluntades y dos situaciones distintas según sea el modo
de su actuación:
 Su voluntad como persona en sí y sus derechos y deberes como funcionario frente al
Estado y su voluntad orgánica, en cuanto desempeña la competencia estatal.
PERSONALIDAD DEL ESTADO.

 Georg Jellinek, el órgano, como tal, no posee personalidad alguna frente al Estado. No
existe dos personalidades, la del Órgano y el Estado, entre la cuales pueda darse una
relación de Derecho, una relación; jurídica, sino que Estado y órgano forman una sola
unidad.
 Los órganos no son personas, únicamente el Estado tiene personalidad jurídica, y los
órganos participan de esa personalidad dentro de esa particular esfera de competencia.
 La competencia de los órganos es algo que proviene de la estructura política del organismo
estatal. No puede desdoblarse el Estado en un conjunto de personas jurídicas, que podrían
entonces colocarse frente a él. El poder no pertenece a los titulares de los órganos, en un
momento dado, sino al Estado, que se sirve de los órganos de que está formado para
actuario.
 El Estado y el titular de sus órganos constituyen, -ellos sí, personalidades separadas entre
las cuales puede existir una pluralidad de relaciones jurídicas.
 De la separación entre órganos y titular se sigue la consecuencia de que el titular tenga un
conjunto de derechos y deberes como persona física que se derivan de su función, que le
pertenecen a él mismo y no al órgano del que es titular.
 Esta separación entre órganos del Estado y sus titulares, nos sirve también para explicar la
continuidad del Estado, que pertenece siempre el mismo, pues no cambia; sus órganos
siguen siendo siempre los mismos, aun cuando los titulares de ellos, de acuerdo con los
vaivenes de la política y las circunstancias biológicas de la persona física, cambian
frecuentemente.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL
TITULAR.
 El orden jurídico se encarga de preservar la estructura de los órganos y definir los derechos
y obligaciones de las personas físicas y a quienes atribuye la titularidad de sus funciones.
 En cuanto a las actuaciones del órgano y/o funcionario se puede decir, pues, que el órgano
físico puede actuar como titular del órgano jurídica –caso en el cual su voluntad se
considera como la voluntad estatal-
 Para establecer la existencia básicamente dos criterios: un criterio subjetivo: que toma en
cuenta la finalidad perseguida por el funcionario a actuar (esto es, si entendió actuar en su
calidad de órgano del Estado, o privadamente)
 Objetivo: que prescinde la de motivación psicológica del funcionario y atiende
objetivamente a lo que ha realizado. Este criterio, que es el pre Valente presenta a su vez
dos variantes:
 1. la legitimidad del acto es el factor que decide la cuestión: si el acto producido es
legítimo, entonces ha sido dictado “dentro de las atribuciones legales” del órgano y debe
imputárselo al Estado; si el acto es Ilegitimo, por haber sido emanado con incompetencias,
etc., entonces se encuentra fuera de las atribuciones legales del órgano y no puede
imputarse al estado, debiéndoselo considerar como un acto personal del funcionario.
 2. Propia del derecho público y generalmente prevalente, en éste, se considera que la
legitimidad del acto no es el elemento primordial para decidir si él es o no un acto estatal
por haber emanado de un órgano suyo; se entiende, en cambio, que debe atenderse
únicamente a la apariencia externa del acto o hecho, a su reconocibilidad exterior como un
hecho o acto propio de la función atribuida del órgano, haya sido elle ejercida regular o
irregularmente.
ACTUACIÓN DE LOS ÓRGANOS Y SUS
LÍMITES.
 La actuación de los órganos tiene sus limites de ahí que en sentido coloquial se emplea
para ello la palabra “jurisdicción” utilizada para designar el territorio (estado, provincia,
municipio, región, país, etc.) sobre el cual esta potestad es ejercida. Del mismo modo, por
extensión, es utilizar para designar el área geográfica de ejercicio de las atribuciones y
facultades de una autoridad o las materias que se encuentran dentro de su competencia; y,
en general, para designar el territorio sobre el cual un Estado ejerce su soberanía.
COMPETENCIA.

 DEFINICION. La competencia es el conjunto de funciones que un agente puede


legítimamente ejercer; el concepto de “competencia” da así la medida de las actividades
que de acuerdo al ordenamiento jurídico corresponden a cada órgano administrativo: es su
aptitud legal de obrar y por ello se ha podido decir que incluso formaría parte esencial e
integrante del propio concepto de órgano.
 Frecuentemente se compara a la competencia de los órganos administrativos con la
capacidad de los sujetos privados de derecho: en ambos se estaría señalando una aptitud de
obrar, la medida de las actividades que el prgano o el sujeto pueden legalmente ejercer-
 Entre los factores de competencia son aquellos que la ley toma en consideración, para
distribuir la competencia entre los diversos tribunales de justicia del país.

 TERRITORIAL. El lugar físico donde se encuentran los sujetos u objeto de la


controversia o donde se produjo el hecho que motiva el juicio.
 POR MATERIA. Trata acerca de la naturaleza jurídica del asunto litigioso. Que pude ser
civil, mercantil, laboral, penal, constitucional, etc.
 POR GRADO. Se refiere a la instancia o grado jurisdiccional, atendida la estructura
jerárquica de los sistemas judiciales, en que puede ser conocido un asunto, puede ser en
única , primera o segunda instancia.
 POR CUANTIA. El valor jurídico o económico de la relación u objeto litigioso.

PRINCIPIO DE JERARQUÍA. Tiene su origen en la organización eclesial, ya que jerarquía


significa gobierno de las cosas sagradas. La iglesia instaura primero este sistema de
distribución de competencia de acuerdo con un orden descendente; después pasa a la
organización militar y, por fin, a la organización administrativa civil.
 La jerarquía es una relación jurídica administrativa interna, que vincula entre sí a los
órganos de la administración mediante poderes de subordinación, para asegurar unidad en
la acción. La primera característica de la jerarquía es que se trata de una relacione entre
órganos internos de un mismo ente administrativo y no entre distintos sujetos
administrativos; se distingue así pues el poder jerárquico del control administrativo
(llamado también “tutela Administrativa”), en que este último se da entre sujetos de la
administración, mientras que aquél se da entre órganos de un mismo sujeto. De este modo
el poder jerárquico funciona cuando hay centralización, desconcentración o delegación y el
control administrativo únicamente cuando existe descentralización.
DEBER DE OBEDIENCIA Y SUS LIMITES.

 De la existencia del principio de jerarquía resulta de manera concomitante la necesidad de


que exista un deber de obediencia, de los órganos inferiores respecto de los órganos
superiores.
 Pero surge inmediatamente el problema de saber si este deber de obediencia es absoluto, si
no tiene limites. Y entonces, si los tiene, cuales son estos límites. Por supuesto el deber de
obediencia no es absoluto, tiene límites.
 Debemos precisar cuales son los limites del deber de obediencia. Todas las legislaciones
establecen sistemas para asegurar esa obediencia, cuya existencia necesaria hemos
indicado, y fijan sanciones, contrales, etc., para que la misma sea efectiva. Sin embargo, en
teoría política, pues ya en forma concreta esa reglamentación es materia de estudio del
Derecho administrativo, conviene, repetimos, precisar cuales son los límites de ese deber
de obediencia.
 La obediencia debida ( también llamada obediencia jerárquica, cumplimiento de mandatos
antijurídicos o cumplimiento de ordenes antijurídicas), en Derecho penal, es una situación
que exime de responsabilidad penal por delitos cometidos en el cumplimiento de una orden
impartida por un superior jerárquico, el subordinado, autor material de los hechos, se
beneficia de esta eximente, dejando subsistente de la sanción penal de su superior.

Potrebbero piacerti anche