Sei sulla pagina 1di 41

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad De Ciencias Sociales - Escuela Académico Profesional de


Geografía
"II COLOQUIO DE ESTUDIANTES DE GEOGRAFÍA"

UNA PROPUESTA DE DESARROLLO PARA TACNA


en el contexto de las relaciones de vecindad con Chile y la
próxima salida del gas boliviano por un puerto del Pacífico

Dr, Luis Alberto Oliveros

Lima, junio de 2004


INTRODUCCION (1)

1. La macro-región sur del Perú no debe ser percibida como una


porción extrema y marginal del territorio nacional, sino como una
proyección de la peruanidad, en su conjunto, hacia el sur del
continente.

2. Desde la época de la Colonia existe entre sur peruano y países


del Cono Sur (Bolivia, Chile, Argentina), una dinámica de
relaciones políticas, culturales y económicas que tienen larga
data y períodos de auge y estancamiento.

3. Los tiempos actuales de globalización, y principalmente la


dinámica económica que este proceso impone, exigen que esa
vocación de relacionamiento y de integración del sur peruano
con los países vecinos, se adecúe a la necesidad de construir
una estrategia integral de desarrollo para dicha macro-región.
INTRODUCCION (2)

4. El sur peruano, el norte chileno y el occidente boliviano,


aparecen, cada vez con más nitidez, como uno de los
espacios-encrucijada, a escala del continente sudamericano
organizan tráficos vinculados a las regiones de más dinámico
crecimiento: sur del Brasil - Cuenca del Pacífico; Chile - Países
de MERCOSUR; estados amazónicos del Brasil - Puertos del
Pacífico.

5. Sin embargo, a nivel político predomina el recelo y la


desconfianza entre Perú y Chile, y de este país con Bolivia,
mientras que en lo económico las relaciones son de
competencia y no de búsqueda de complementariedad.
I. TACNA
FORTALEZAS Y DEBILIDADES INTERNAS EN LAS
PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO

1. Con 16,075 km2 y una población de 250,000 habitantes, el


departamento de Tacna representa el 1.25 % de la superficie del
Perú y el 1.04 % de su población.

2. Recursos agrícolas escasos: 29,798 has (1.85 % del


departamento), 60 % en los valles de Locumba, Sama y Caplina,
y 40 % en pisos meso y altoandinos (Tarata y Candarave).

3. Los tres ríos más el canal de Uchusuma aportan 192' m3/año,


equivalente a 1/4 de la masa anual del río Rimac.

4. Recursos pesqueros marítimos cuantiosos y variados, pero sin un


puerto que ofrezca soporte a una pesca industrial.- Además, el
problema de la delimitación marítima.

5. Abundantes reservas minero-metálicas, principalmente cupríferas,


en parte explotadas.
TACNA: LA POBLACION

- En más del 90 % urbana.- El 80 % habita en la ciudad de Tacna.

- Macrocefalia urbana y carencia de jerarquía urbana departamental:


virtual equivalencia "departamento de Tacna = ciudad de Tacna".

- Sin embargo: baja tasa de analfabetismo (7.4 % contra 12.8 % a


nivel nacional); más de 8,000 alumnos en las dos universidades
(función educativa y cultural).

- Relativamente buena dotación de servicios de salud: 5.6 médicos


por cada 10,000 habitantes contra 4.0 a nivel nacional.

- Población infantil con baja tasa de desnutrición crónica: 18 ‰


contra 48.3 ‰ a nivel nacional.

- Servicios de agua y desagüe benefician, respectivamente al 90 % y


al 82 % de la población departamental.
LA ECONOMIA DE TACNA (1)

- Tacna contribuye con el 1.2 % del PBI nacional, apenas un poco


más que su peso demográfico.

- En su economía pesan los servicios y la actividad minera, que


aportan el 49 % y el 28 %, respectivamente, del producto bruto
departamental.- La agricultura sólo contribuye con el 8.6 %
mientras que la industria lo hace con el 7.7 %.

- Servicios ? importancia del comercio y del turismo interno y


receptivo, que tienen como motor el régimen de ZOTAC-
CETICOS.- En 1999, ingresaron a Tacna 396,992 ciudadanos
chilenos por Santa Rosa - Chacalluta, contra 171,050 personas que
llegaron a la región de Tarapacá, Chile.
LA ECONOMIA DE TACNA (2)

- La minería, desarrollada bajo el modelo de la "gran minería",


es una actividad económica del tipo enclave, sin mayores
encadenamientos con la economía regional.

- En cuanto a la industria, según el INEI, en 1993 sólo


comprendía a 26 empresas con 960 trabajadores,
concentradas en el rubro "alimentos, bebidas y tabaco".
TACNA Y LA RED DE TRANSPORTES (1)

- La infraestructura de transportes muestra a Tacna relativamente


bien articulada por vía terrestre con el resto del país y el exterior.

- La Carretera Panamericana vincula a Tacna con todo el sector


costero del país.- También hay una carretera asfaltada, de 151 km,
que le articula con el puerto de Ilo.

- En cambio, la conexión de Tacna con el altiplano y a través de él


con Bolivia, aún es deficiente: tanto la carretera Tacna - Tarata -
Candarave - Mazocruz, como la vía Tacna - Tripartito - Collpa y su
proyección a La Paz, Bolivia, son rutas afirmadas.

- El ferrocarril Tacna - Arica, que en el pasado fue una pieza clave


de la ruta del comercio de importación-exportación del altiplano
peruano-boliviano, actualmente sólo sirve al comercio de pacotilla
organizado desde el Perú.
TACNA Y LA RED DE TRANSPORTES (2)

- El aeropuerto tacneño sirve adecuadamente las demandas


actuales (vuelos a Lima, Arequipa, Juliaca), pero no atiende rutas
internacionales ni transfronterizas (norte chileno o argentino).

- El transporte marítimo es inexistente.- El terminal para uso del


Perú en el puerto de Arica, Chile, es más un problema que una
solución: su diseño no permite recibir barcos del calado de los
que atienden las rutas del comercio internacional, mientras que,
por otro lado, de operar, competiría con Ilo y Matarani, lo que
requeriría de una estrategia integral de especialización de estos
tres puertos en mercados y productos.
LA PROPUESTA DE DESARROLLO DE TACNA

- Las fuerzas representativas del departamento, son concientes de


que no obstante el relativo impulso del comercio, el turismo y
algunos rubros de la industria ligera, Tacna carece de un transpaís,
una región, que le provea de insumos agrícolas e industriales y que
se constituya en el mercado capaz de sostener, con autonomía y
consistencia, el crecimiento económico departamental.

- Frente a este cuadro, la propuesta de desarrollo privilegia lo


siguiente:

• Solucionar los problemas del agua y la energía.


• Privilegiar la articulación con el mercado boliviano y el de los
estados amazónicos de Brasil.
• Perfeccionar el régimen promocional del comercio y las
inversiones, que permita hacer competitivos sus productos en
los mercados regional-fronterizo e internacional.
II. PRIMERA REGION CHILENA: TARAPACA
EL PROYECTO NACIONAL CHILENO

A diferencia del Perú y de la mayoría de los países del área


latinoamericana, Chile es un país que sí ha construido y está
ejecutando un Proyecto Nacional.- Los principales componentes de la
visión del desarrollo de Chile a largo plazo, son:

• Convertirse en la primera potencia naval del Pacífico Sur.


• Desarrollar una "conciencia de montaña".
• Constituirse en la primera potencia industrial de Sudamérica.

El principal constructor de ese Proyecto Nacional ha sido el General


Augusto Pinochet, pero no cuando ejerció el gobierno de facto entre
1973-1989, sino desde que era profesor de Geopolítica en la Escuela
Militar de ese país.

Sin duda, la construcción e implementación de ese Proyecto se ha


visto facilitada por el alto nivel cultural del pueblo chileno, su
homogeneidad étnica, y la fácil articulación de su territorio.
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PRIMERA
REGION

1. La I Región tiene una extensión de 58,698 km2 (7.49 % de la


superficie de Chile) y 400,000 habitantes (2.27 % de la población
del país), que en 93 % es población urbana, concentrada casi
íntegramente en las ciudades de Arica e Iquique.

2. Las actividades económicas más importantes son la pesquería,


agricultura, minería y sectores emergentes como turismo, comercio
y construcción.

3. Escasez de recursos hídricos.- El río Lluta, tiene un aforo de 2


m3/seg.

4. El clima templado y la ausencia de lluvias, potencia las


posibilidades turísticas del litoral de esa Región, que en verano se
convierte en un destino importante para los habitantes del centro y
sur de Chile (turismo de playa).
LA ECONOMÍA DE LA PRIMERA REGION CHILENA

- La pesquería es una de las bases de la economía regional: allí se


pesca el 25 % del total de extracción pesquera chilena, que, en su
mayor parte, se transforma en plantas de harina de pescado,
congelado y conservas.

- La agricultura sirve preferentemente a la demanda local.- En los


valles y oasis costeros de Azapa, Lluta y Pica se produce tomate,
aceituna, ají y algunos frutales, y en los valles andinos maíz fresco y
orégano.- Progresivamente esos productos van ganando presencia
en los mercados del exterior.- Se desarrolla en escasamente 13,000
has.

- La minería es poco importante.- Se produce algo de cobre y plata.

- La industria contribuye con el 35 % al producto bruto de la I Región y


emplea a cerca de 20,000 personas.- Los rubros con mayor
presencia son: alimentos, bebida y tabaco; maquinaria y equipo;
textil, vestuario y calzado.
LA ZONA FRANCA DE IQUIQUE Y LA LEY ARICA (1)

- Sin embargo, el verdadero motor de la economía regional es la Zona


Franca de Iquique (ZOFRI), creada en 1975, y que traduce un
esquema de agresiva expansión económica chilena.- Desde allí se
reexpiden anualmente productos por un valor de entre 1,200 y 1,500
millones US$, de los cuales el 70 % con destino a Bolivia y Perú (en
promedio, 50 % a Bolivia y 20 % al Perú).

- La consolidación de las ventajas competitivas de la I Región chilena,


pasan por la promulgación de la Ley Arica (I y II) y medidas
complementarias (infraestructura portuaria de Arica, rehabilitación del
FFCC Arica -La Paz).

- La Ley Arica I (1995) y II (2000), contempla una serie de beneficios


tributarios para la instalación de industrias y servicios intensivos en
uso de capital y generadoras de empleo.- El propósito es crear
condiciones sólidas para el desarrollo del norte chileno, incluso
acogiendo capitales de los países vecinos (Perú y Bolivia), para lo
cual se levantaron las restricciones legales.
LA ZONA FRANCA DE IQUIQUE Y LA LEY ARICA (2)

Además de la exoneración de impuestos (IVA y a la renta) a las


empresas con inversiones no mayores a US$ 1.5 millones y ventas
anuales que no sobrepasen US$ 1.2 millones (lo que garantiza que no
competirán con las empresas instaladas en las regiones industrializadas
del país), otros beneficios que reciben los inversionistas, son:

• Asunción de las cotizaciones de los trabajadores al fondo social por parte del
Estado (hasta el 17 %, en los límites de lo permitido por la OMC),

• Creación de Fondo de Inversión ? financiará hasta 40 % del capital a


proyectos de inversión que agreguen valor a los recursos de la zona y
generen nuevos empleos.

• Aumento del crédito tributario, del 20 % al 30 %.- Asimismo, flexibilización


del acceso al crédito tributario en el ámbito del turismo.

• El Fondo de Desarrollo para las Regiones Extremas se modifica y contempla


una bonificación a los proyectos (tasas fijas de 10, 15 o 20 %).
LA ZONA FRANCA DE IQUIQUE Y LA LEY ARICA (3)
• Las mercancías elaboradas en Arica, en su importación al resto de Chile,
estarán exentas de impuestos de importación (derechos y tasas
aduaneras).

• Los terrenos en el Parque Industrial de Chacalluta tienen establecido un


valor por metro cuadrado casi simbólico.

• Se ha flexibilizado la legislación para la instalación de nuevos casinos en


Arica.

• Se ha establecido un mecanismo de "ventas por mandato", por el cual,


comerciantes de Arica pueden adquirir mercancías ingresadas a la ZOFRI,
hasta por US$ 1,000 por cada operación.

• Se ha potenciado el puerto de Arica con la instalación de sistemas de carga


tecnificada de graneles y contenedores.

• Se están habilitando nuevas tierras agrícolas (aprox. 1,500 has) mediante


tratamiento de aguas servidas.
III. LAS PROPUESTAS DE DESARROLLO
PARA TACNA
LOS ESCENARIOS PROBABLES (1)

Perú y Chile son economías que, en diferente grado, se encuentran


insertadas en el mundo globalizado, sin embargo la relación entre
ellas -y particularmente de las economías de sus regiones fronterizas-
se ha desarrollado sobre la base de antagonismos concretos, lo que
ha favorecido la autarquía y, en todo caso, la competencia en vez de
la complementariedad.
LOS ESCENARIOS PROBABLES (2)

Dependiendo de la voluntad política y del interés y compromiso de los


actores públicos y privados de ambos países, a nivel nacional y
regional-fronterizo, pueden establecerse como parte de una estrategia
de desarrollo para Tacna, hasta tres escenarios probables:

1. Acuerdo triangular que, además de involucrar los intereses de


Perú y Chile, incorpore los de Bolivia.- Por ejemplo: Macro
Región Sur del Perú - Departamentos de La Paz y Oruro, en
Bolivia - Región I de Chile.

2. Desarrollo complementario de las áreas peruanas y chilenas


involucradas.

3. Desarrollo autónomo, autárquico, en competencia entre cada una


de las zonas involucradas, lo que sería continuar con la situación
vigente.
PRIMER ESCENARIO: INTEGRACIÓN MACROREGIONAL
SUR PERUANO, NORTE CHILENO, OCCIDENTE
BOLIVIANO (1)

- A esta escala existen ciertos factores que contribuirían a potenciar


esta hipotética macro-región:

• Abundancia de recursos naturales (energéticos, mineros, agua).

• Mercado potencial interesante.

• Rutas comerciales, terrestres, aéreas y marítimas, apoyadas en


adecuados desarrollos de infraestructura.

• Población que en buena parte presenta una identidad cultural e


idiomática común.

• Afinidades históricas y vínculos económicos que se remontan al


período colonial.
PRIMER ESCENARIO: INTEGRACIÓN MACROREGIONAL
SUR PERUANO, NORTE CHILENO, OCCIDENTE
BOLIVIANO (2)

- Sin embargo, es necesario eliminar las condiciones de tensión


externa, así como promover el compromiso de los Estados para
generar un espacio económico común que propicie el desarrollo de
la complementariedad de las tres economías regionales a fin de
aprovechar, en beneficio del conjunto, las ventajas comparativas y
competitivas que cada una de ellas posee individualmente.

- Un tema central es la solución al problema de la mediterraneidad de


Bolivia, que podría concretarse en el reconocimiento a ese país del
derecho a:

• movilizar con autonomía su carga en tránsito por los puertos del


sur peruano y norte chileno.
PRIMER ESCENARIO: INTEGRACIÓN MACROREGIONAL
SUR PERUANO, NORTE CHILENO, OCCIDENTE
BOLIVIANO (3)
• instalar y administrar en esos puertos los servicios de apoyo a su
comercio exterior.

• extraer y transformar los recursos hidrobiológicos del mar


adyacente.

• recibir áreas en los terminales portuarios peruanos y chilenos


para almacenar y embarcar hidrocarburos, líquidos y gaseosos,
transportados desde los campos de producción a través de
ductos.

- Comprometer iniciativas que ayude a que la concepción de


"economías en competencia" vaya cediendo a una visión de
"integración y cooperación económica".
SEGUNDO ESCENARIO: INTEGRACION FRONTERIZA
TACNA - ARICA (1)

- Tendría que diseñarse en base a las necesidades y demandas de


las dos ciudades fronterizas -Tacna y Arica- y construirse a partir
de las fortalezas y debilidades que podrían ser optimizadas o
superadas, respectivamente, en el marco de un esfuerzo
compartido.

- Empezaría por reforzar los acuerdos bilaterales y la


institucionalidad fronteriza que ambos gobiernos han creado
Comité de Frontera Tacna - Arica.
SEGUNDO ESCENARIO: INTEGRACION FRONTERIZA
TACNA - ARICA (2)

- Entre las primeras líneas de acción a ser promovidas, deberían


incluirse:

• Profundizar el Régimen Fronterizo (acuerdos que fomentan la


desregulación del desplazamiento de personas, bienes y
medios de transporte, en áreas pre-establecidas).

• Acceso de la población fronteriza a los servicios de salud,


educativos, recreativos y otros, de uno y otro país.

• Reglamentación del comercio fronterizo y de las ferias


comerciales, con un criterio de apertura y de trato más favorable
al que rige el comercio bilateral.
SEGUNDO ESCENARIO: INTEGRACION FRONTERIZA
TACNA - ARICA (3)
• Identificar áreas de cooperación económica, social y técnica, que
otorguen contenidos más trascendentes a la relación fronteriza
peruano-chilena, aproximándola a objetivos de desarrollo :

* Vinculados a las fortalezas que ambas comparten: mercados


urbanos importantes; infraestructura de transportes y
comunicaciones de buena calidad; servicios educativos,
recreativos y turísticos relativamente abundantes y
diversificados.

* Relacionados a la superación de debilidades en asuntos de


interés común: déficit de agua para el consumo doméstico,
agrícola e industrial; vulnerabilidad frente a plagas que
obligan a intensos controles fitosanitarios; riesgos sísmicos y
prevención de desastres naturales.
SEGUNDO ESCENARIO: INTEGRACION
FRONTERIZA TACNA - ARICA (4)
• En todo este proceso es importante otorgar participación a todos
los actores involucrados: gobiernos municipales; empresariado
aglutinado en las cámaras de comercio, industria y turismo;
organizaciones de la sociedad civil.

• En el mediano y largo plazo, podría pasarse a la ejecución de


proyectos conjuntos ? infraestructura básica de carácter
binacional como captación, regulación y suministro de agua;
redes viales o energéticas.
TERCER ESCENARIO: DESARROLLO SOSTENIBLE
AUTÓNOMO DE TACNA (1)

Independientemente de lo que acontezca con Arica, Iquique y la Ley


Arica I y II, Tacna debería trabajar para convertir sus ventajas
comparativas en ventajas competitivas.- En esta opción, los
principales competidores de Tacna podrían ser los puertos de Ilo y
Matarani, en el propio Perú. En esta opción, las principales ventajas
comparativas de Tacna y las acciones sugeridas, son:

- Cercanía a centros de producción agropecuaria de Moquegua y


Arequipa. Acción: propiciar inversiones en almacenes
especializados para almacenamiento, embalaje y reexpedición de
productos agrícolas y agroindustriales.

- Capacidad de interconexión con los principales centros de


producción de la macro-región sur. Acción: promover instalación
de empresas comerciales y de servicios para importación -
exportación de bienes.
TERCER ESCENARIO: DESARROLLO SOSTENIBLE
AUTÓNOMO DE TACNA (2)

- Acceso a los servicios de los puertos de Arica e Iquique para el


desarrollo de su comercio internacional. Acción: convenios para la
libre utilización de puertos de Arica e Iquique.

- Acceso al norte de Chile y occidente de Bolivia. Acción: Negociar


con Chile y Bolivia el libre tránsito de mercancías de distinta
procedencia.

- Adecuada dotación de servicios básicos e índices de pobreza por


debajo del promedio nacional. Acción: destinar recursos para crear
condiciones urbanas que estimulen el desarrollo de actividades
empresariales.

- Centro de estudios universitarios y tecnológicos. Acción: esfuerzos


de capacitación apoyando la gestión de la empresa y la inserción de
mano de obra calificada al mercado de trabajo.
TERCER ESCENARIO: DESARROLLO SOSTENIBLE
AUTÓNOMO DE TACNA (3)
- Infraestructura para el desarrollo de la industria y agroindustria. Acción:
promover la articulación de procesos agrícolas de sierra y selva y su
transformación en Tacna.

- Aeropuerto internacional. Acción: acuerdos de libertades aéreas para ingreso


y salida de aviones con destinos nacionales e internacionales.

- Infraestructura hotelera y de restaurantes. Acción: promocionar la zona y el


Perú en localidades y países cercanos a Tacna.

- Precios relativos favorables en servicios de alimentación. Acción: promover


turismo gastronómico y de recreo, en Chile, Argentina y Bolivia.

- Precios relativos favorables en servicios médicos. Acción: exonerar de


impuestos o subvencionar instalación de centros hospitalarios de alto nivel y
especialidad para demanda de norte de Chile, Bolivia, norte de Argentina.
IV. LA SALIDA DEL GAS BOLIVIANO POR
UN PUERTO DEL PACIFICO
LOS DATOS BÁSICOS DEL TEMA (1)

1. Bolivia posee en el sector del piedemonte suroriental


(departamento de Tarija, campo de Margarita), reservas
gasíferas probadas del orden de 52,3 trillones de pies cúbicos
(TCF).- Para tener una idea del volumen de estas reservas, cabe
señalar que el yacimiento de Camisea, en el Perú, tiene 8,1 TCF,
es decir, casi la sétima parte.

2. En función de su tamaño demográfico y económico, la


exportación del gas se presenta para Bolivia como la alternativa
más razonable.- Dado que los mercados de Brasil y Argentina ya
están conectados desde otros campos y se encuentran
adecuadamente abastecidos, la exportación a la costa occidental
de los Estados Unidos, a través de un puerto del Pacífico, se
presenta como una alternativa consistente.
LOS DATOS BÁSICOS DEL TEMA (2)

3. El proyecto boliviano tiene las siguientes principales características:

- Se necesita un gasoducto de 36" de diámetro y un poliducto de 18",


desde Bolivia hasta la costa del Pacífico, con un derecho de paso de 70
m de ancho.

- En el puerto de exportación será construida una planta de gas natural


licuado (GNL), almacenamiento e infraestructura portuaria.- Ese puerto
debe ser exclusivo, con dos terminales, uno para GNL y otro para los
líquidos.

- La superficie de terreno para instalar la planta se estima en 400


hectáreas.- Se necesitan por lo menos otras 200 hectáreas para instalar
un complejo petroquímico.- El terminal marítimo debe situarse contiguo a
la planta de licuefacción.

- El puerto debe tener una profundidad mínima de 16 metros, una rada de


300 a 400 metros de radio para la operación de los barcos y contar con
rompeolas o protección para brindar seguridad a la operación de
transporte.
LOS DATOS BÁSICOS DEL TEMA (3)

4. Las grandes presiones sociales internas han hecho descartar


prácticamente la opción de una salida por un puerto chileno
(Patillos, cerca de Antofagasta), que sería la opción más
económica en función de la distancia y la infraestructura y
equipamientos previstos.

5. El 26 de julio está previsto en Bolivia un referéndum sobre el


tema del gas.- Sin embargo, ninguna pregunta alude al probable
puerto de salida del gas boliviano, sino más bien, se centran en
la conveniencia o no de industrializarlo antes de exportarlo.

Potrebbero piacerti anche