Sei sulla pagina 1di 17

Diversificación del empleo para PcD en Chile

¿Cuál es nuestra realidad hoy ?


Gonzalo Flores
Fundación Rostros Nuevos
Equipo Técnico Red Incluye
Datos de contexto
 2004 Encuesta Nacional de Discapacidad

2.068.072 (12.9%) personas con algún tipo de


discapacidad.

Prevalencia
 7,2% presenta discapacidad en grado leve.
 3,2% presenta discapacidad en grado moderado.
 2,5% de las personas presentan discapacidad severa.
58,2% 41,8%
 Por su parte, la distribución de las PcD según rangos etarios está dada por:

51% de las personas se encuentra en edad adulta (entre 30


y 64 años).

86,1% de la población con discapacidad en Chile tiene más


de 29 años.
Condición socioeconómica
alto
5%

bajo
40%

medio
55%

La cifra máxima de realización de un


trabajo remunerado la presentan:
1) PcD Visual (30,31%)
2)PcD auditiva y física (29,65% y 28,86%
en orden)
3)PcD de causa psiquiátrica (26,66%)
4)PcD de causa intelectual (12,70%)
 Una situación que precariza transversalmente la
situación económica de las PcD independiente del
tipo, es que un 66,29% que además detenta la
posición de jefe de hogar, realizan un trabajo no
calificado y sólo el 1,23% realiza un trabajo de tipo
técnico y/o profesional de nivel medio.

 Según el mencionado estudio, a nivel nacional sólo la


mitad de las PcD ha completado la educación básica
y 54.917 de ellos el 2,66% del total de personas con
discapacidad ha terminado sus estudios superiores. Y
además, el 70,8% no realiza trabajo remunerado.
 Según el estudio del Senadis, en la población con
condiciones socioeconómicas bajas, la discapacidad es
el doble de frecuente que en la población con
condiciones socioeconómicas no bajas. 

 Mejorando las condiciones socioeconómicas de las


personas con discapacidad de bajas condiciones
socioeconómicas, se reduciría el impacto de la
discapacidad en un 48%.

 Si se mejoran las condiciones socioeconómicas de la


población en general se reduciría el impacto en un
18%.
Talleres protegidos
 Terminología usada en Chile por algunas
organizaciones o instituciones para espacios
laborales con fines de capacitación laboral para
personas con algún grado de dependencia que se
preparan para ser contratados por alguna empresa.

 Según la política nacional para la inclusión social de


las personas con discapacidad 2013-2020, estos
talleres son “…iniciativas de inclusión laboral para
personas con mayores niveles de dependencia y/o
vulnerabilidad social, como talleres productivos y
otros.”
 La modalidad está ampliamente difundida y consiste
básicamente en un taller que realiza una actividad que
intenta ser productiva y asemejarse al clima laboral de
una empresa, lo que generalmente dista de ser el caso.

 En los talleres protegidos se realiza una amplia gama


de actividades de mediana y baja calificación que
suelen alimentar procesos de terceros, mediante
contratos con empresas del sector privado.

 Se encuentran principalmente al alero de una


fundación, y sus "beneficiarios" no cuentan con
resguardo social de "trabajador”.
 Estudios del sociólogo Jorge Chuaqui indica que aun
cuando los talleres permiten a las personas realizar
actividades productivas, la remuneración provista en
dichos establecimientos (incentivos) es insuficiente,
independiente del nivel productivo. A juicio de
Chuaqui, los talleres protegidos en Chile, el
dispositivo más utilizado en Chile, no estaría
facilitando la autonomía economía ni la inclusión
socio laboral de las personas con discapacidad
mental.
Empleo con apoyo
 El rasgo principal del empleo con apoyo es que el
trabajo que realiza el beneficiario lo hace en un
contexto de empleo competitivo. El entrenamiento y
asistencia recibido por el beneficiario es ejecutado
por miembros de la organización (conocidos como
job coaches) de forma continua.

 En la medida que la persona con discapacidad se van


ajustando a las competencias requeridas por el
puesto de trabajo, la asistencia comienza a disminuir
y el profesional puede dedicar más tiempo a nuevos
beneficiarios.
Empresas sociales
 Se caracterizan por ser empresas con una doble
misión: entregar un servicio o producto en el
mercado competitivo y emplear a personas con
discapacidad. La empresa suele contar con una
planta laboral compuesta por personas con
discapacidad y sin discapacidad en la misma
proporción.
 La empresa social produce bienes y servicios con la
misión de cumplir una misión social. La
remuneración que reciben los trabajadores es acorde
a lo retribuido por el mercado, y no está sujeto a la
capacidad productiva del trabajador.
Principales Dificultades

 Inexistente legislación sobre los talleres protegidos


 Bajo nivel educacional de la PcD
 Estigmatización de las PcD sobre todo mental.
 Oferta de empleos mayoritariamente precarios.
 Falta de especialización de los apoyos sensibles a los
distintos tipos de discapacidad.
 Falta de incentivos públicos a los dispositivos
emergentes (empleo con apoyo y empresas sociales).
Importancia de modalidades alternativas
 Hasta el momento las políticas de Inclusión laboral
ha favorecido principalmente a aquellas personas
que pueden ser contratadas en empleos formales,
dejando de lado a aquellas PcD que por sus
características o por sus competencias no podrán
acceder a empleos formales o necesitan de una
preparación previa antes de acceder a un empleo.

 Se hace necesario entonces incorporar


modificaciones legales para el reconocimiento de
otras modalidades de trabajo que permitan a PcD a
desempeñarse productivamente.
 Complementariamente fomentar y regular para que
empresas puedan derivar un porcentaje de sus
trabajos que requieran de cadena productiva
(maquila) o el establecimiento de enclaves laborales.
Se debe además avanzar en la búsqueda de acuerdos
para que desde el Estado se puedan entregar
incentivos económicos o subvenciones para las
personas que asisten a un taller laboral.
 No hay que olvidar que la inclusión laboral no sólo se
juega en la contratación de PcD en empresas o
instituciones públicas, sino también en el proceso de
capacitación de habilidades laborales y en los
espacios protegidos que dan trabajo a personas con
algún grado de dependencia y con niveles de
autonomía distintos “…a la plena autonomía …”
citada en la ley 20.422, estos espacios que la ley cita
como “…dispositivos de capacitación…” son también
espacios productivos (talleres laborales protegidos y
productivos) que generan ya inclusión pues permiten
el desempeño del rol de trabajador, sobre todo en
personas con discapacidad intelectual y psíquica.
Muchas gracias

Potrebbero piacerti anche