Sei sulla pagina 1di 22

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL


DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS

JUAN JOSE CADENA ARRIETA

MAILYN IBETH NOYA FRAGOZO

JOSE ARMANDO ESCORCIA MORALES

DOCENTE:

ING. OMAR PERALTA


FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

HISTORIA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL


COLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

1913: Primer pavimento de importancia (Avenida Boyacá)

1916: 491.8 km.

1929: Se utiliza concreto asfaltico para pavimentar la carretera 7


entre san diego la av. Chile de Bogotá.

1937: 7.415 km.

1942: se crea la sección técnica de pavimentación el país tiene 440


km de carretera pavimentada y 235 km están petrolizadas.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

1949: Se consolida el primer plan vial nacional

1959: 13.889 y 2.223 km pavimentados

1993: 100.000 km y 13.000 km pavimentados

1994: Primera generación de concesiones viales (rehabilitación y


ampliación de calzadas en 1.649 km de vías)

1995: segunda generación de concesiones viales 470 km de vías.

1998: Nace la tercera generación de concesiones en 1.557 km de vías


destacándose la ruta del sol.

2000: Se afianzan las concesiones viales en el país y se consolidan los


pavimentos de concreto como solución para los sistemas de
transportes masivos.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

2006: Se crea el plan de integración vial corredores para la competitividad.

2009: 166.000 km y 25.000 km pavimentados.

2010: Surge el programa corredores para la prosperidad que incluye la


pavimentación de 508 km.

2012: ley 1508 de 2012 para el desarrollo de las asociaciones publico privadas
(APP). Nace la cuarta generación de las concesiones 4G.

2013: se licitan los cuatro primeros proyectos 4G que darán al país 550 km
nuevos de vía. Se construyen 300 km de doble calzada.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Infraestructura vial en
Colombia

De 120 países, Colombia ocupa el puesto 97 en la relación


km/Hab y la densidad de
carreteras pavimentadas es de 0.013km/km2, siendo una de las
menores de América; en calidad
de infraestructura, de 133 países, Colombia ocupa el puesto 101,
siendo inferior a Chile (37),
México (57), Brasil (67), Uruguay (75), Argentina (89) y Ecuador
(99) y con una calificación
superior a la de algunos países de la región como Bolivia (122),
Venezuela (123) y Paraguay
(138). (Indicadores calculados por el Foro Económico Mundial
FEM). (García, L. 2011).
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Estado Actual De La Red Vial Nacional Primaria

El país en los últimos años ha realizado un esfuerzo por


mejorar hacia el fortalecimiento de una
infraestructura acorde con el crecimiento no solo
económico sino social del país.

Con la incursión de nuestro país en la globalización de la


economía, se dio apertura
comercial que incrementó la capacidad de carga de los
vehículos pesados por las carreteras a
cargo de la nación, conllevando al avanzado deterioro de
las vías, ya que tanto las carreteras
como los puentes fueron construidos para soportar
volúmenes de cargas inferiores a las actuales.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Estadísticas red vial primaria


FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Estado Actual De La Red Vial Nacional Secundaria

En Colombia estas vías a pesar de ser fuente


de comunicación entre 2 o mas cabeceras
municipales muchas se encuentran en
deterioro y otras no elaboradas o
consideradas como vías terciarias debido a
su estado y que solo se les da uso agrícola.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Estado Actual De La Red Vial Nacional Terciaria

Colombia es un país con una amplia zona rural,


dedicada especialmente a la agricultura y a la ganadería
y en menor escala a la agroindustria, que requiere de
una red vial terciaria que le permita la movilización
tanto de carga como de pasajeros.

La red terciaria nacional, tiene una longitud de


27.577,45 km. La mayor cantidad de kilómetros se
encuentra en los departamentos de Boyacá, Bolívar,
Cundinamarca, Meta, Santander y Huila.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Distribución de la red vial terciaria


FNCV: Fondo Nacional de Caminos Vecinales,
entidad vigilada por el Ministerio de Transporte
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Estadística de la red vial en Colombia


FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Estado de la red vial (pavimentada y no pavimentada )


FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

¿Que es una concesión?

Tipo de asociación entre el sector publico y una


empresa, por lo general privada, que ha demostrado
su capacidad de valor añadido en un ámbito concreto
(por ejemplo, el desarrollo de infraestructuras).
Las concesiones se utilizan en sectores que inciden en
la calidad de vida de los ciudadanos tales casos como:
Transporte por carretera.
Ferrocarril.
Mantenimiento y gestión de autopistas.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Tipos de concesiones
PRIMERA GENERACIÓN
En esta primera etapa se aprobaron trece proyectos que conforman la
primera generación de concesiones. Este proceso alcanzó 1.649
kilómetros de longitud, que incluyen la construcción de 230 kilómetros
de vías adicionales y el mantenimiento de 1.527kilómetros. Dichos
proyectos se adjudicaron entre 1994 y 1997, son los siguientes:
 Santa Marta-Riohacha-Paraguachón, 250 km
 Malla Vial del Meta, 190km
 Los Patios-La Calera-Guasca y El Salitre-Sopó-Briceño, 50km
 Bogotá-Cáqueza-Villavicencio, 90km
 Bogotá (El Cortijo)-Siberia-La Punta-El Vino, 31km
 Cartagena-Barranquilla, 109km
 Desarrollo Vial del Norte de Bogotá, 48km
 Fontibón-Facatativá-Los Alpes, 41km
 Girardot-Espinal-Neiva, 150km
 Desarrollo Vial del Oriente de Medellín y Valle de Río Negro, 349km
 Armenia-Pereira-Manizales (Autopistas del Café), 219km
Departamentales
 Barranquilla-Ciénaga (Atlántico), 62km
SEGUNDA GENERACIÓN
El Estado, por intermedio del Instituto Nacional de Concesiones, buscó
hacer una
redistribución de los riesgos y una mayor exigencia en los niveles de
detalle de los estudios y
diseños requeridos para adelantar los respectivos proyectos (estudios
fase III), como resultado de
la evaluación de los problemas de la primera generación de concesiones,
para que el
concesionario tuviera más responsabilidad. El riesgo ambiental estaba en
cabeza del contratista.
En la parte predial la gestión la hacía el constructor y el Estado lideraba
la expropiación. La
gestión social e intervención de las comunidades se realizada
conjuntamente. En esta generación
se celebraron dos contratos:
El Vino-Tobiagrande-Puerto Salgar-San Alberto, 571 km.
Malla Vial del Valle del Cauca y Cauca, 470 km.
TERCERA GENERACIÓN

A comienzos de la década del 2000, el Gobierno estructuró un nuevo


programa de
concesiones viales, denominadas de tercera generación, que empezó a ser
aplicado a partir de diciembre de 2001. El Estado selecciona al concesionario
que le garantice el menor riesgo posible en lo comercial, lo constructivo y lo
financiero. La parte predial siguió siendo liderada por el Gobierno. Respecto
del tema ambiental, el concesionario asume todos los riesgos. El Gobierno
diseñó un programa de concesiones compuesto por diez proyectos de
desarrollo vial que serían concesionados a distintos plazos, con una extensión
aproximada de 1.772 Km.
CUARTA GENERACIÓN

En las concesiones de cuarta generación los contratistas


primero elaboran los diseños y los estudios de las obras,
obtienen las licencias ambientales y adquieren los predios
antes de comenzar a construir. Lo contrario a lo que
sucede hoy. Cuando los contratistas hayan terminado
tramos que puedan ponerse en operación, el Gobierno les
autorizará cobrar peajes durante el tiempo que sea
necesario para recuperar la inversión que hicieron.
Ruta del sol.

La ruta del Sol es un proyecto vial que fue planeado hace más de
30 años con el fin de mejorar la movilización de mercancías y
pasajeros entre el centro del país y la costa Atlántica. La
intención era hacer una vía en doble calzada, que permitiera
reducir el tiempo de desplazamiento a máximo 18 horas y
facilitar la competitividad.
La troncal se dividió en tres sectores
para su construcción y operación:
Ruta del Sol - Sector 1: Villeta –
Guaduero – Korán. Longitud: 78.3
km. Forma parte de la ruta nacional
57.
Ruta del Sol - Sector 2: Korán – San
Roque. Longitud: 510 km. Forma
parte de la ruta nacional 45 o
Troncal del Magdalena.
Ruta del Sol - Sector 3: San Roque –
Y de Ciénaga: 223 km. Forma parte
de la ruta nacional 45 o Troncal del
Magdalena (no incluye conexión
Carmen de Bolívar – Valledupar).
(wikipedia, 2015)
GRACIAS POR SU ATENCION

Potrebbero piacerti anche