Sei sulla pagina 1di 12

Parasitoidismo

Casos de estudio

Ecología Marina II - 2020-IS


Ana María Hernández Ch
(Monge-Ná jera y Gomez ,2003 )
Definición:

Un parasitoide es un organismo que


tiene crías que se desarrollan sobre
o dentro de otro organismo (el
huésped), y finalmente lo matan.

¡ El parasitoidismo es una de las seis estrategias evolutivas principales


dentro del parasitismo, que se distingue por el pronóstico fatal para el
huésped, lo que hace que la estrategia sea cercana a la depredación !
(Godfray, 1994)
En general, los parasitoides
comparten las siguientes
características:

son generalmente má s pequeñ os que su huésped.

son muy selectivos y solo atacan una etapa de vida particular


de una o varias especies estrechamente relacionadas.

Solo las parasitoides hembras participan en la bú squeda y el


uso del huésped.

En general, el huésped no muere hasta que los “jó venes”


está n completamente desarrollados y listos para convertirse
en adultos.

Los adultos son de vida libre, mó viles y pueden ser


predadores.

(Godfray, 1994; Australian Museum. 2019)


Diversidad bacteriana asociada al
parasitoidismo de ciliados Collinia spp.
en eufáusidos del Golfo de California.
(Aguilar-Méndez,2008.)

Pseudocollinia brintoni (Apostomatida:


Colliniidae), a parasitoid ciliate infecting
the euphausiid Nyctiphanes simplex.

Nyctiphanes simplex Nematoscelis difficilis


(Gomez-Gutierrez et al., 2012)
Algunas especies de ciliados son capaces de producir mortalidades
significativas en poblaciones de decápodos, anfípodos, copépodos y
eufasidos → perforan la quitina del crustá ceo causando lesiones en el
exoesqueleto en forma de necropsias. 

1) Ingestió n del protozoario, el cual se adapta en el tracto alimentario del


invertebrado. (Infecció n tró fica)

2) Rompiendo el exoesqueleto del crustá ceo mediante enzimas


quitinoliticas.

Euphausia crystallorophias Meganyctiphanes norvegica 3) Se incrustan a través de las heridas causadas durante los eventos de
muda o depredació n por otros metazoarios.

Euphausia superba

6/86 (Gomez-Gutierrez et al., 2012)


Los animales fueron preservados y disecados en
el laboratorio para buscar ciliados dentro del
cefalotó rax.

•¿Cómo los encontraron?


• Microscopia electró nica de barrido
• Disecciones del estomago
• Pruebas moleculares del cefalotorax.
• Geles de electroforesis con gradiente
desnaturalizante, amplificació n con PCR y
secuenciació n de ADN mitrocondrial, gen Cox.

Los ciliados (Pseudocollina brintoni) se encuentran en la cavidad del hemocele y sistema circulatorio del eufasido hasta
que lo aniquilan (< 3 días).

(Gomez-Gutierrez et al., 2012)


 Nyctiphanes simplex representa> 90% del stock
permanente de eufasidos en el Golfo de California.
(bahía de Magdalena, Mexico y mar de Bering)

Este ciliado letal puede tener un impacto significativo en la diná mica de


la població n, la distribució n y la productividad secundaria de esta
especie del eufasido, compitiendo prá cticamente con sus depredadores
má s conocidos. (Gomez-Gutierrez et al., 2012)
The Systematic Position of the Parasitoid
Marine Dinoflagellate Paulsenella vonstoschii
(Dinophyceae) Inferred from Nuclear-
Encoded Small Subunit Ribosomal DNA.
(Kühn y Medlin, 2005)

Paulsenella Chatton (Dinophyta), ectoparasites of


marine diatoms: development and taxonomy.
(Drebes y Schnepf, 1988) 
Los parásitos son quimiotácticamente
atraídos por productos secretores de
corta duración de sus hospedadores
(mucílago de las diatomeas). 

Streptotheca sp.
(Drebes y Schnepf, 1988) 
 Las dinosporas  se unen a la célula huésped, sacan un tubo de
alimentació n y perforan al hospedero. Cuando el tubo de
alimentació n ha alcanzado la luz celular, el protoplasto de la célula
huésped comienza a plasmolizar,  finalmente  las vacuolas se encogen
y eventualmente desaparecen.

Una vez que la absorció n de alimentos ha finalizado, el tubo de


alimentació n se retrae y el trofonte se enquista, y comienza la digestió n.

 formación reciente de
auxosporas
(Drebes y Schnepf, 1988) 
CONCLUSIÓN:
 Algunos de los los dinoflagelados pará sitos han recibido mucha atenció n debido a su posible
efecto de controlar el desarrollo de las llamadas floraciones de algas nocivas (HAB) .

 El parasitoidismo merece má s atenció n porque se cree que los parasitoides juegan un papel
regulador significativo en la diná mica de la població n de sus huéspedes.

El estudio del metabolismo de los ciliados y los dinoflagelados (es decir, las tasas de alimentació n
y crecimiento), la detecció n de la fase exoparasitaria y el mecanismo de infecció n son los
principales desafíos científicos para futuros estudios.
Referencias:
•  Aguilar-Méndez, M. J. 2008. Diversidad bacteriana asociada al parasitoidismo de ciliados Collinia Spp. en
eufá usidos del Golfo de California. Centro de investigaciones bioló gicas del noroeste. 125 p.
• Australian Museum. 2019. Predators, parasites and parasitoids. UNSW Press, Sydney.
• Drebes, G., y E. Schnepf. 1988. Paulsenella Chatton (Dinophyta), ectoparasites of marine diatoms: development
and taxonomy. Helgolä nder Meeresuntersuchungen, 42(3-4), 563–581.
• Godfray, H. C. J. 1994. Parasitoids: Behavioral and Evolutionary Ecology. Princeton University Press.
• Gomez-Gutierrez, J., M.C. Strü der-Kypke, D.H. Lynn, D. H., T.C. Shaw, M. J. Aguilar-Méndez,., A. Ló pez-Cortés, A., y
C.J. Robinson. 2012. Pseudocollinia brintoni gen. nov., sp. nov.(Apostomatida: Colliniidae), a parasitoid ciliate
infecting the euphausiid Nyctiphanes simplex. Diseases of aquatic organisms, 99(1), 57-78.
• Hansen, P. J., y A.J. Calado, A. 1999. Phagotrophic Mechanisms and Prey Selection in Free-living Dinoflagellates.
The Journal of Eukaryotic Microbiology, 46(4), 382–389.
• Hoffmann, M.P. and A.C. Frodsham. 1993.Natural Enemies of Vegetable Insect Pests. Cooperative Extension,
Cornell University, Ithaca, NY. 63 pp.
• Kü hn, S. F., y L. K. Medlin. 2005. The Systematic Position of the Parasitoid Marine Dinoflagellate Paulsenella
vonstoschii (Dinophyceae) Inferred from Nuclear-Encoded Small Subunit Ribosomal DNA. Protist, 156(4), 393–
398.
• Monge-Ná jera, J. y P. Gomez .2003. El parasitismo y el comensalismo en los ecosistemas tropicales. Biocenosis.17
(2): 38-40.

Potrebbero piacerti anche