Sei sulla pagina 1di 71

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD


FARMACOLOGIA I
DR. MARIO I. ROBLES BETANCOURT
‘’Farmacoterapéutica en grupos especiales
y farmacoterapéutica en el embarazo y
lactancia’’
INTEGRANTES:
LETICIA ABIGAIL POOT PALOMINO
EDUARDO ENRIQUE PAREDES TAPIA
BRESLEER ABISAID BARRERA SOLIS
ANA PAOLA MARTINEZ SALINAS
Farmacoterapéutica
pediátrica
• El seguimiento • Farmacoterapia • En la detección, • PRM es un
del tratamiento segura y eficiente prevención y problema de
farmacoterapéuti resolución de los salud vinculado
co problemas con la
relacionados con farmacoterapia y
los medicamentos que interfiere o
(PRM), de forma puede interferir
continuada, con los
sistematizada y resultados de
documentada salud esperados
en el paciente

Necesidad Efectividad Seguridad

DICAF Farmacoterapia del paciente pediátrico I. Particularidades, aspectos nutricionales e infecciones.


• La mayoría de
medicamentos • Se dosifican
administrados en extrapolando de las
pediatría no han sido dosis estudiadas en
estudiados adultos
específicamente para
este grupo de población

DICAF Farmacoterapia del paciente pediátrico I. Particularidades, aspectos nutricionales e infecciones.


• Los niños conforman una población única, con
diferencias fisiológicas y de desarrollo definidas con
respecto a los adultos. Además, no son un grupo
homogéneo, ya que estas mismas características son
muy diferentes en distintos tramos de la edad
pediátrica

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864016300918
• No se trata de prescribir
ajustando
proporcionalmente las
dosis del adulto según el
peso o la superficie
corporal del niño; se
requiere del conocimiento
de la farmacocinética y la
farmacodinamia
• En un organismo en
constante desarrollo y
maduración para una
terapéutica efectiva,
segura y racional
• Y cómo se afectan durante
la edad pediátrica
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864016300918
FARMACOCINÉTICA EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA

• El constante desarrollo del organismo


• impacta en la disposición de los fármacos.
• Con cambios en la composición del cuerpo y la función
de los órganos más importantes en el metabolismo y la
excreción
• Durante la primera década de vida, estos cambios son
dinámicos y pueden no ser lineales.
FARMACODINAMIA EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA

• Debe ser considerada en el escenario cambiante del


paciente pediátrico. Sin embargo, a pesar de la
importancia del comportamiento farmacodinámico de
los fármacos en niños, los datos son escasos. En la edad
pediátrica algunos medicamentos tienen un
comportamiento farmacodinámico distinto a los adultos,
lo que determina particularidades en sus efectos
terapéuticos
Dosis pediátrica
• Un método habitual para seleccionar la dosis pediátrica de un
nuevo medicamento es la normalización de la dosis de adulto a
peso corporal (mg/kg peso), asumiendo una relación lineal entre
peso y dosis.

• Por edad, dividiendo a la población pediátrica en subcategorías


(por ejemplo prescolares, escolares, adolescentes, etc.) y usando
una dosis determinada de acuerdo al rango de edad. Ambos
métodos tienen sus problemas
Ejemplos
•  Podríamos estar dosificando un paciente de 10 años con dosis de mg/kg y
estar frente a un comportamiento farmacocinético de un adulto, lo que
produciría quizás altas concentraciones y toxicidades en ese niño.

• A otro paciente de 2 meses le iniciaremos la misma dosis de un medicamento


A, en mg/kg, que a otro niño de 6 meses, ya que el rango etario para la
dosificación es de 1 mes a 1 año nos sugiere similar dosis. Resulta que el
paciente de 2 meses tiene una actividad metabólica reducida, por lo que
acumulará más medicamento que el paciente de 6 meses, y probablemente
ese pequeño paciente se nos intoxique
Farmacoterapéutica
geriátrica
Subtítulo
Las personas en edad
avanzada padecen con
Interacciones y de
frecuencia múltiples
reacciones adversas a
enfermedades crónicas
los mismos
asociadas a
polimedicación

Una de las principales


El uso adecuado de los
líneas de innovación
medicamentos y su
actuales en la asistencia
correcta administración
sanitaria se dirige a
es parte integral de una
potenciar la calidad de la
gestión eficiente de las
prescripción mediante el
enfermedades crónicas
uso racional de los
geriatricas
medicamento
Nos sitúa en un nuevo
paradigma sanitario donde
la longevidad, la
pluripatología y la
La demografía, la demanda
tendencia a la discapacidad
y la epidemiologica
funcional de las
enfermedades crónicas
condicionan el denominado
"perfil geriátrico".

De los cambios
farmacocinéticos y
farmacodinámicos
resultantes del
envejecimiento fisiológico
• Sin embargo, todavía nos encontramos pendientes de
adquirir más experiencia en este campo, --y en
particular los individuos con perfil geriátrico-- está
mayoritariamente excluido de los estudios clínicos.
Características farmacocinéticas en
personas mayores
• Absorción y biodisponibilidad
• Volumen de distribución
• Metabolismo y envejecimiento hepático
• Envejecimiento renal y eliminación de fármacos
• Consideraciones farmacodinámicas

http://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanola-reumatologia-274-articulo-
prescripcion-farmacos-el-paciente-geriatrico-13129347
Grupos Especiales
(Renal)
Cambios farmacéuticos
• Los cambios se producen mayormente en la excreción
que en los demás mecanismos.

• Absorción: Se observa una velocidad de vaciamiento


gástrico y un incremento del ph gastricoasociado por la
concentración de amoniaco que neutraliza el acido
gástrico. Esta reducción parece que se compensa con la
disminución de la eliminación.
• Distribución; Se considera que el volumen de
distribución no esta alterado. Pero puede estar
aumentando por la disminución de la unión del fármaco
a la albumina.

En la I.Renal se observa disminución de la albumina. Esto


puede dar una disminución del fármaco con la albumina
aumentando la fracción libre y se ve facilitado la
distribución, metabolismo y eliminación del fármaco.
• Metabolismo: Los cambios en el metabolismo de
fármacos con depuración no renal son pocos
significativos. Aunque se ha descrito aumento del
metabolismo de la fenitoina o disminución del
metabolismo del cortisol.
Cambios farmacodinámicos en
I.Renal
La uremia producen cambios en los mecanismo que
pueden alterar la respuesta a los fármacos; se observa lo
siguiente:
• Aumento de los efectos con acción sobre el SNC como
los opioides, barbitúricos, benzoniazepinas y se
menciona que esto se debe a una mayor permiabilidad
de la BHE.
• Se incrementa los efectos anticolinérgicos de los
antimuscarínicos.
• Se incrementa la hipotensión por antihipertensivos y
aumentan los efectos de los anticoagulantes.
• La I.Renal cursa por hiperpotasemia que puede
incrementarse por diuréticos ahorradores de potasio o
IECAS.
Cambios farmacéuticos en Hepática
• Absorción: Existe disminución del metabolismo de primer paso
causado por la reducción del flujo y la existencia de derivaciones
sanguíneas.

• Distribución: En la cirrosis existe disminución de la proporción


de grasa corporal, que puede afectar la distribución de
sustancias muy liposolubles.
La cirrosis cursa hipoalbuminemia provocando la disminución de
unión y aumenta la fracción libre.
• Excreción: La excreción biliar puede estar afectada en caso de
colostasis.

Por la obstrucción biliar se incrementan las concentraciones de


rifampicina y vincristina aumentando su toxicidad.

La cirrosis se acompaña con alteraciones renales que produce


retención del sodio y agua, provocando disminución de la
depuración renal de algunos fármacos como la furosemida,
ranitidina o metrodinazol.
Grupos especiales
( hígado)
Utilización de fármacos en
insuficiencia hepática
• No existe criterios solidos que permitan establecer normas de
aplicación general sobre el uso de fármacos en los homeópatas.
• La mayor parte de la información se ha obtenido de los pacientes
cirróticos donde la función hepática suele ser grave.
• Como norma general reducir al mínimo la ingesta de
medicamento es fundamental para disminuir el riesgo de
interacciones.
Analgésicos no opiáceos
• El Paracetamol a pesar de su metabolismo hepático
amplio y su hepatotoxicidad en dosis elevada, es seguro
en la mayoría de las homeopatías si no se supera una
dosis de 1-2 g/dia durante periodos breves.
• La aspirina no debe usarse en homeópatas con
hipoalbuminemia ya que aumenta su fracción libre y por
lo consiguiente riesgo de toxicidad sistémica .
Psicofármacos
• Su uso debe ser muy cuidadoso con homeopatía
avanzada
• Entre la benzodiacepinas, posiblemente el laracepam, el
lormetacepam y el oxacepam sean las mejores
toleradas reduciendo las dosis a la mitad
Los tricíclicos
• Tienen un metabolismo fundamentalmente oxidativo que esta
muy reducido en la cirrosis avanzada.
• La enzima CYP2D6 metabolizan estos sustratos y en los
pacientes cirróticos están con su función disminuida por el
fenómeno fenocopia. Por lo cual deben administrase en dosis de
50 % o una cuarta parte de la dosis.
Antibióticos
• Como norma general se desaconseja el uso de cloranfenicol y
tetraciclinas.
• La nefrotoxicidad de los aminoglucósidos esta aumentada y su
empleo es solo si no hay alternativa, siempre en dosis bajas y
controlando las concentraciones plasmaticas.
Farmacoterapéutic
a en el embarazo y
lactancia
Utilización de fármacos en
el embarazo

Presenta unas características


particulares debido a los cambios
Embarazo fisiológicos que acompañan a la
gestación y que pueden obligar al
reajuste en la dosificación de los
medicamentos.

Leza Cerro J, Lizasoain Hernández I, Lorenzo Fernández P, Moreno González A, Moro Sánchez M. Velázquez manual de
farmacología básica y clínica. Madrid (España): Editorial Médica Panamericana; 2013.
Los fármacos

Pueden afectar al embrión o al feto

Provocar malformaciones congénitas u otros


efectos adversos que pueden no manifestarse
hasta un periodo posterior del desarrollo posnatal.

El periodo durante el cual un fármaco entraña mayor riesgo de


producir alteraciones congénitas es durante las primeras 8
semanas de gestación (periodo de organogénesis).
Leza Cerro J, Lizasoain Hernández I, Lorenzo Fernández P, Moreno González A, Moro Sánchez M. Velázquez manual de
farmacología básica y clínica. Madrid (España): Editorial Médica Panamericana; 2013.
Otras veces, los efectos cancerosos
de un medicamento sobre un feto
pueden no manifestarse hasta varios
años después del nacimiento

Por ejemplo: La inducción


cancerígena del dietilestilbestrol.

Leza Cerro J, Lizasoain Hernández I, Lorenzo Fernández P, Moreno González A, Moro Sánchez M. Velázquez manual de farmacología básica y clínica. Madrid
(España): Editorial Médica Panamericana; 2013.
Condiciones para el desarrollo de
malformaciones congénitas
Etapas del desarrollo

Etapa de preimpl (Desde la implantación (Comienza al termino


hasta el termino de la 8ª de la 8ª semana)
(Primera semana pos-
semana de implantación) durante el periodo fetal
fertilización) es el es cuando la
periodo de máxima los agentes
vulnerabilidad del dismorfogénicos no
embriotoxicidad. Los embrión es mas elevada
fármacos pueden determinan la
y cuando se pueden
producir la muerte del producción de
producir malformaciones.
embrión, pero no dan Algunos fármacos malformaciones, pero
lugar a pueden causar pueden afectar la
malformaciones. alteraciones cuando diferenciación de los
presentan una acción genitales externos y la
sobre órganos histogénesis del SNC.
Susceptibilidad
genética

La respuesta del embrión a los agentes exógenos depende de


su constitución genética.
Un ejemplo de ellos es el hecho de que entre todas las mujeres
que tomaron talidomida durante el periodo critico del
embarazo, menos del 20% tuvieron niños con malformaciones.
Leza Cerro J, Lizasoain Hernández I, Lorenzo Fernández P, Moreno González A, Moro Sánchez M. Velázquez manual de farmacología básica y clínica. Madrid
(España): Editorial Médica Panamericana; 2013.
Estado fisiopatológico
de la madre
• Entre los factores fisiológicos son
importantes la edad (demasiado jóvenes
o de edad avanzada), el estado de
nutrición y la situación socioeconómica de
la gestante.

• Los riesgos de malformaciones y de


mortalidad perinatal son superiores en las
madres muy jóvenes y sobre todo, en las
de edad avanzada.

Leza Cerro J, Lizasoain Hernández I, Lorenzo Fernández P, Moreno González A, Moro Sánchez M. Velázquez manual de farmacología básica y clínica. Madrid (España): Editorial Médica
También hay factores patológicos,
sobre todo algunas enfermedades
crónicas y metabólicas (como
diabetes, hipertensión, etc.), que
pueden potenciar la acción toxica de
los fármacos y aumentar la
frecuencia de las alteraciones fetales.

Leza Cerro J, Lizasoain Hernández I, Lorenzo Fernández P, Moreno González A, Moro Sánchez M. Velázquez manual de farmacología básica y clínica. Madrid (España): Editorial Médica
Panamericana; 2013.
Utilización de fármacos durante el
periodo embrionario
Fármacos que se administran durante en
Ejemplos de fármacos el primer trimestre de embarazo, pueden
que pueden producir producir malformaciones congénitas.
teratogenicidad
Durante los primeros 3 meses de
embarazo todos los medicamentos
deben considerarse potencialmente
peligrosos, sobre todo entre la 4ª y la 8ª
semanas de gestación (etapa de
organogénesis).

Leza Cerro J, Lizasoain Hernández I, Lorenzo Fernández P, Moreno González A, Moro Sánchez M. Velázquez manual de farmacología básica y clínica. Madrid (España): Editorial Médica
Panamericana; 2013.
MODIFICACIONES DE LA RESPUESTA
TERAPEUTICA.
• En la mujer gestante se produce una serie de
modificaciones fisiológicas que pueden influir en la
respuesta a los fármacos.

• Estos cambios funcionales influyen en la


farmacocinética de los productos administrados,
alterando los procesos de absorción, distribución y
eliminación.
Absorción

• Durante el embarazo se produce un enlentecimiento


del vaciamiento gástrico y de la motilidad
gastrointestinal, así como un aumento del PH gástrico.

• Sin embargo, las alteraciones en la absorción son muy


variables.
• Por ejemplo; la absorción se encuentra disminuida para la
eritromicina base y el estolato de eritomicina pero no para la
clindamicina.

• La absorción de los fármacos tiene mayor probabilidad de


alterarse durante el parto.

• La absorción pulmonar puede estar aumentada por la


hiperventilación y elevación del flujo sanguíneo. (anestésicos y
broncodilatadores)
• La absorción intramuscular podría aumentar a causa de
la vasodilatación regional, pero, a partir de las
extremidades inferiores, tendría a retrasarse al final del
embarazo debido a la estasis venosa.
Distribución en
el embarazo
La disminución
Distribución gradual de las
proteínas
Como plasmáticas
• Es posible que la distribución de
consecuencia
los fármacos este modificada
durante el embarazo
Del aumento del
agua orgánica total
a medida que
avanza la
gestación
Volumen
• Aumenta en un 50%
plasmático
en el 3 trimestre y se
incrementa en el parto
• El agua corporal total
8+ L (60% feto, liquido
amniótico y placenta)
• Si hay edemas el
espacio extravascular
incrementa mas El resultado neto
es un aumento
del volumen de
distribución del
fármaco
• Puede producir una
disminución de la
concentración plasmática
máx. del fármaco después
de una dosis inicial
• Un aumento de la semivida
de eliminación.
• Aumentara el volumen de
distribución de los
fármacos liposolubles
Grasa
corporal • Los ácidos grasos libres
La G.C. aumenta 3-4 kg, mas pueden competir con el
en el 2do y 3er trimestres
fármaco por los lugares de
Se moviliza en el 3er
trimestre, alcanzando un
unión a las proteínas
máx.. De niveles plasmáticos teniendo una alteración en
de lípidos en el parto las concentraciones de
fármaco libre
• La disminución de la
albumina afecta a los
Proteínas fármacos ácidos que se
plasmáticas unen a las proteínas
La disminución de estas da lugar a
un aumento de fármaco libre
• La fracción de fármaco
• Efecto farmacológico mas intenso
• Fenómenos tóxicos aun cuando la
libre circulante aumenta
concentración total de fármaco de manera progresiva en
en el plasma se encuentre en val.
normal
embarazo y puerperio,
hasta 5-7 sem. Después
del parto regresa a val.
Norm.
Metabolism Aumenta progresivamente el metabolismo de fármacos
que dependen de la capacidad metabólica hepática, lo
o que se ha atribuido a la acción inductora de la
progesterona (máxima al final del tercer trimestre).

Va a aumentar la tasa y
la velocidad del
metabolismo de otros
Aumento de la fármacos (los que tienen
Incremento de inducción un elevado índice de
los niveles de enzimática en el metabolismo hepático),
progesterona sistema microsomal conduciendo a una
disminución de su
del hígado
semivida y, por
consiguiente, de su
acción.
Esto pudiera Puede tener impactos
El estado funcional
disminuir las sobre el efecto del
del sistema
concentraciones primer paso hepático
enzimático puede
plasmáticas de los de fármacos
verse comprometido
fármacos y administradas por vía
por la presencia de
consecuentemente oral, lo que resultaría
enfermedad hepática
sus efectos en el en una mayor
en la embarazada.
organismo. absorción.
El aumento de los niveles de glucocorticoides

Son hormonas de acción contraria a la de la insulina en sangre.


Actúan sobre el metabolismo intermedio de las grasas y las
proteínas en el organismo. 

Van a producir un aumento en el metabolismo de éstos, con lo


que, actúan de forma competitiva.

Van a “robar” recursos de metabolización a otros


medicamentos, incrementándose la concentración de éstos en
el organismo.
Excreción en el embarazo
Eliminación de
fármacos
El flujo sanguíneo
renal y la
filtración
glomerular
Mecanismos hepáticos y renales aumenta a
medida que lo
hace el embarazo
En el primer
caso el
incremento La eliminación de
La eliminación
algunos fármacos
alcanza el 25 % por esta vía se
está
y en el incrementará
incrementada
segundo, hasta
del 50 %
Particularidades del uso de
fármacos durante el embarazo

Leza Cerro J, Lizasoain Hernández I, Lorenzo Fernández P, Moreno González A, Moro Sánchez M. Velázquez manual de farmacología básica y clínica. Madrid
(España): Editorial Médica Panamericana; 2013.
Analgésicos opiáceos

Sustancia que se usa para


tratar el dolor o causar sueño.
Estudios de los hijos
Prematuridad, retraso La abstinencia se
de madres
del crecimiento manifiesta por
dependientes revelan
intrauterino, temblores, La petidina es un
trastornos del sueño,
sufrimiento fetal, irritabilidad derivado utilizado en
temblores,
mortalidad fetal e hipertonicidad, obstetricia
hipertonicidad y
infecciones convulsiones, vómito,
problemas del
maternofetales diarreas
desarrollo

Leza Cerro J, Lizasoain Hernández I, Lorenzo Fernández P, Moreno González A, Moro Sánchez M. Velázquez manual de farmacología básica y clínica. Madrid
(España): Editorial Médica Panamericana; 2013.
Leza Cerro J, Lizasoain Hernández I, Lorenzo Fernández P, Moreno González A, Moro Sánchez M. Velázquez manual de farmacología básica y clínica. Madrid
(España): Editorial Médica Panamericana; 2013.
Analgésicos menores y antiinflamatorios
esteroides

El ácido acetil salicílico y otros antinflamatorios no esteroides


pueden prolongar la gestación y el parto por la inhibición de síntesis
de prostaglandinas

Puede producir una metahemoglobinemia en el recién nacido

Después de la exposición, durante el parto, varios recién nacidos


han desarrollado hipertensión primaria dela arteria pulmonar y su
administración en recién nacidos ha producido afectación de las
funciones plaquetaria y renal
Leza Cerro J, Lizasoain Hernández I, Lorenzo Fernández P, Moreno González A, Moro Sánchez M. Velázquez manual de farmacología básica y clínica. Madrid
(España): Editorial Médica Panamericana; 2013.
Barbitúricos
Metabolismo de
otros
Alteraciones medicamentos
en el
desarrollo
Hipotensión mental
materna

Cuando se
administra
a la madre
durante el
parto,
Son un tipo puede
de observarse
psicofármacouna
psicoléptico importante
depresión
respiratoria
del recién
nacido
Leza Cerro J, Lizasoain Hernández I, Lorenzo Fernández P, Moreno González A, Moro Sánchez M. Velázquez manual de farmacología básica y clínica. Madrid
(España): Editorial Médica Panamericana; 2013.
Etanol
Malformacion Limitación
es en hijos de Mandíbula de la
madres prominente movilidad
alcohólicas articular

Consistentes
retraso del Fisuras Genitales
desarrollo palpebrales externos
prenatal y estrechas anormales
posnatal

Retraso en el
Microcefalias
crecimiento

Leza Cerro J, Lizasoain Hernández I, Lorenzo Fernández P, Moreno González A, Moro Sánchez M. Velázquez manual de farmacología básica y clínica. Madrid
(España): Editorial Médica Panamericana; 2013.
Antidepresivos

Temblor y
Taquicardi Irritabilida
Taquipnea convulsion
a d
es

Leza Cerro J, Lizasoain Hernández I, Lorenzo Fernández P, Moreno González A, Moro Sánchez M. Velázquez manual de farmacología básica y clínica. Madrid
(España): Editorial Médica Panamericana; 2013.
Fenotiacinas
Es un tipo de
antipsicótico y
antiemético

Aumento de
malformaciones de
diversos tipos

Efectos
extrapiramidales

Leza Cerro J, Lizasoain Hernández I, Lorenzo Fernández P, Moreno González A, Moro Sánchez M. Velázquez manual de farmacología básica y clínica. Madrid
(España): Editorial Médica Panamericana; 2013.
Litio

Hipotonía Bocio e
neonatal hipotiroidis
mo

Mala succión y
disminución de los
reflejos

Leza Cerro J, Lizasoain Hernández I, Lorenzo Fernández P, Moreno González A, Moro Sánchez M. Velázquez manual de farmacología básica y clínica. Madrid
(España): Editorial Médica Panamericana; 2013.
Utilización de fármacos durante la
lactancia
• Recientemente se han intentado
establecer aproximaciones Características
farmacocinéticas
farmacocinéticas para conocer la
del recién nacido
excreción de fármacos en la leche
humana

Grado de exposición
del lactante a los
fármacos ingeridos
por la madre y el
riesgo de
exposición

Leza Cerro J, Lizasoain Hernández I, Lorenzo Fernández P, Moreno González A, Moro Sánchez M. Velázquez manual de farmacología básica y clínica. Madrid
(España): Editorial Médica Panamericana; 2013.
Determinantes de riesgo

Factores dependientes de la
madre

Propiedades fisicoquímicas

Factores dependientes del


lactante

Leza Cerro J, Lizasoain Hernández I, Lorenzo Fernández P, Moreno González A, Moro Sánchez M. Velázquez manual de farmacología básica y clínica. Madrid
(España): Editorial Médica Panamericana; 2013.
Prohibid
os
durante
la
lactancia

Clasificación de Que deben


utilizarse

fármacos con
precaución

Parecen
ser
seguros
durante
este
periodo

Leza Cerro J, Lizasoain Hernández I, Lorenzo Fernández P, Moreno González A, Moro Sánchez M. Velázquez manual de farmacología básica y clínica. Madrid
(España): Editorial Médica Panamericana; 2013.
Leza Cerro J, Lizasoain Hernández I, Lorenzo Fernández P, Moreno González A, Moro Sánchez M. Velázquez manual de farmacología básica y clínica. Madrid
(España): Editorial Médica Panamericana; 2013.
Del plasma materno
a la leche por
difusión pasiva

Mecanismos del
Depende del grado
paso de un de ionización del
fármaco a la leche fármaco

La leche tiene un PH
de 7,2 y el plasma
de 7,4

Leza Cerro J, Lizasoain Hernández I, Lorenzo Fernández P, Moreno González A, Moro Sánchez M. Velázquez manual de farmacología básica y clínica. Madrid
(España): Editorial Médica Panamericana; 2013.
Leza Cerro J, Lizasoain Hernández I, Lorenzo Fernández P, Moreno González A, Moro Sánchez M. Velázquez manual de farmacología básica y clínica. Madrid
(España): Editorial Médica Panamericana; 2013.
Distribución del fármaco en la leche

• La cantidad total del


fármaco contenida Fracción repartida en los
en un volumen Fracción
Fracciónunida
libre adel
constituyentes lasfármaco
proteínas
lipídicos de la
determinado de leche
leche es la suma de:

Leza Cerro J, Lizasoain Hernández I, Lorenzo Fernández P, Moreno González A, Moro Sánchez M. Velázquez manual de farmacología básica y clínica. Madrid
(España): Editorial Médica Panamericana; 2013.
El contenido proteico de la leche es menor que el del
plasma
El contenido lipídico de la leche varia
cuantitativamente
Volumen de distribución del fármaco en la madre

Parámetros farmacocinéticos en el recién nacido

Leza Cerro J, Lizasoain Hernández I, Lorenzo Fernández P, Moreno González A, Moro Sánchez M. Velázquez manual de farmacología básica y clínica. Madrid
(España): Editorial Médica Panamericana; 2013.

Potrebbero piacerti anche