Sei sulla pagina 1di 138

INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL


SANITARIA

DEMANDA DE LOS SERVICIOS


DE SANEAMIENTO

Ing. Mg. Benjamín López Cahuaza


blopezca@gmail.com
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

CONTENIDO

1. Bases de diseño
2. Cantidad de agua
3. Proyección de población
4. Demanda de agua potable
5. Caudales de diseño de agua
6. Demanda de alcantarillado
7. Caudales de diseño de alcantarillado
8. Aplicación de caudales en el diseño de sistemas de
agua potable
9. Aplicación de caudales en el diseño de sistemas de
alcantarillado sanitario.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

1. BASES DE DISEÑO
• Las bases de diseño están conformadas por los
parámetros, fórmulas y métodos de diseño de los
componentes de los sistemas de agua potable y
alcantarillado sanitario.
• La formulación de las bases de diseño se desarrolla
para cada proyecto.
• Son importantes porque permiten tener una visión
clara de lo que se pretende proyectar para
desarrollar el proyecto con conocimiento de lo que
se va a hacer en cada momento.
• Para la formulación de las bases de diseño se
requiere dominar los campos de aplicación en el
diseño de cada parte de cada unos de los sistemas.
• Dependen de la disponibilidad de información y
tiempo para recabar e investigar y determinar
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Las bases de diseño se pueden ordenar de la


siguiente manera:
• Parámetros básicos
• Caudales de diseño
• Fórmulas de gobierno
• Fórmulas de
aplicación
• Métodos de
aplicación
• Metas de gestión
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

PARAMETROS DE DISEÑO

Parámetros Básicos
La formulación de los parámetros de diseño, involucra
efectuar estudios dirigidos a determinar la demanda
de los servicios de agua y de recolección de desagües.

En tal sentido estos estudios son importantes para


determinar la envergadura del proyecto y son:
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Parámetros Básicos
• Estudio de las fuentes de agua, en la que se
determina la cantidad y la calidad de las aguas de las
posibles fuentes de agua.
• Estudio de población, en el que se determina
cuantitativamente, la población actual, la tasa de
crecimiento, la densidad hab/viv y la población futura,
geográficamente se estima donde se ubicará esa
población en el futuro.
• Estudio de mercado, en el que se determinan el
número de usuarios: actuales, factibles, potenciales;
número de conexiones domiciliarias: domésticas,
comerciales, industriales, estatales, sociales; incluyendo
la ubicación en el espacio.
•Cuando
Estudio de Consumos,
el proyecto en el que
no está dirigido se determinan
a una población los
volúmenes
existente de consumo
usuarias de agua
de un servicio, enpor tipo dedeconexión
ausencia
domiciliaria,
información cuando se
estadística existe
usanpoblación
los valoresservida
de dotación
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Parámetros Básicos
Los parámetros de diseño quedaran constituidos
por las variables de diseño como son:
• Cantidad de agua de las fuentes. • Coeficiente de retorno.
• Calidad de las aguas de las • Tasa de infiltración de aguas
fuentes de agua. de lluvia.
• Población actual. • Tasa de infiltración de aguas
• Población futura. subterráneas.
• Periodo de diseño. • Contribuciones por
• Densidad hab/viv. infiltraciones subterráneas.
• Conexiones Domiciliarias. • Contribuciones de aguas de
• Consumos. lluvia.
• Dotación. • Contribuciones por
• Coeficientes de variación. conexiones erradas.
• Pérdidas de agua. • Precipitación de lluvias.
• Demanda de agua potable. • Temperatura.
• Carga superficial de
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

. Caudales de diseño
De estos parámetros básicos se desprenden
los parámetros que van a servir para diseñar
las estructuras, como son los caudales de
diseño.
Estos caudales son:
• Caudal promedio
• Caudal máximo diario
• Caudal máximo horario
• Caudal mínimo
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Fórmulas de gobierno

Las fórmulas de gobierno, se refieren a las


fórmulas que rigen el paso de las aguas por
canales, tuberías y elementos hidráulicos.

Ejemplo:
• Formula de Darcy Weisbach.
• Fórmula de Manning.
• Fórmula de la fuerza tractiva.
• Fórmula de Colebrook-White.
• Fórmula de gobierno de orificios, vertederos.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Formulas de aplicación
Se refieren a las fórmulas que se derivan de la
aplicación del Reglamento Nacional de
Edificaciones, de Normas Referenciales
Nacionales o Internacionales o leyes de la
Ejemplo: para el diseño de reservorios:
economía.
• Para el diseño de reservorios:
Volumen de regulación = 25% del caudal
promedio diario anual.
• Período óptimo de diseño.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

1.5. Métodos de diseño

Se refieren a los métodos que se van aplicar en el


diseño de los componentes.

Ejemplo, para el diseño de redes de agua


potable:
• Método de seccionamiento.
• Método de Hardy Cross.
• Método de aproximaciones.
• Simulación asistida por software.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Metas de gestión

Las metas de gestión son de diversas áreas de


acción como son: comercial, operacional,
económico, etc.: como: Volumen facturado,
Eficiencia de la cobranza acumulada, morosidad,
liquides, Volumen producido, producción
percapita, relación trabajadores/1000
conexiones.
Sin embargo, existen metas de gestión que
inciden directamente en el cálculo de la
demanda; de manera que para fines de diseño,
hay que tomar en cuenta estas variables, para
que el proyecto, trabaje y opere en forma
eficiente, de manera que el diseño y la aplicación
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Metas de gestión

Estas variables son principalmente las


siguientes:
• Cobertura de servicios de agua.
• Cobertura de servicios de
alcantarillado.
• Agua no facturada.
• Nivel de micro medición.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

2. CANTIDAD DE AGUA

La cantidad de agua que requiere un sistema de


abastecimiento de agua depende de diferentes
variables como son:

• Población
• Periodo de diseño
• Consumo de agua
• Coeficientes de variación
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Cálculo de la Población
La predicción del crecimiento poblacional deberá
ser perfectamente justificada de acuerdo a las
características de la ciudad, sus factores socio-
económicos y su tendencia de desarrollo.
La población proyectada debe ser concordada con
las densidades del Plan Regulador o Plan Director
de desarrollo urbano de la localidad y los
programas de expansión y desarrollo regional.
La proyección de la población se realiza empleando
métodos que utilizan los datos de los censos de
población y vivienda del INEI, determinándose por
extrapolación los valores futuros.
Los valores obtenidos deben ser considerados
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Cálculo de la Población
La población futura en los proyectos se calcula
por años y para el diseño de los componentes se
tiene que determinar el período de diseño óptimo.
Así, la población futura se calcula:
Norma OS.100 Reglamento Nacional de
Edificaciones.
• Tratándose de asentamientos humanos
existentes, el crecimiento deberá estar acorde
con el plan regulador y los programas de
desarrollo regional si los hubiere; en caso de no
existir estos, se deberá tener en cuenta las
características de la ciudad, los factores
históricos, socioeconómicos, sus tendencias de
desarrollo y otros que se pudieran obtener.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Cálculo de la Población

Reglamento de SEDAPAL

• Tratándose de nuevas habilidades para


vivienda deberá considerarse por la menos
densidad de población (a saturación) como
sigue:
USOS DE LA TIERRA DENDIDAD
• Para usos de vivienda (1) 6 - 7 hab/vivienda
• Para uso recreacional con vivienda (tipo club) 5
hab/vivienda
• Para uso de vivienda temporal o vacacional 5
hab/vivienda
• Para uso de vivienda en terreno mancomunado 7
hab/vivienda
FACULTAD DE INGENIERIA
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

PROYECCIÓN DE POBLACION
3. METODOS DE ESTIMACION DE POBLACION
FUTURA
• Método de los Componentes
• Modelos Matemáticos
• Método Gráfico

Método de los Componentes


Se determinan conociendo cada uno de los factores
que intervienen en el crecimiento y el desarrollo de
una localidad, tales como: económicos (inversión),
sociales (migraciones) y políticos.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

3.2. Modelos Matemáticos

a) Aritmético o crecimiento
lineal
b) Interés Simple
c) Interés Compuesto
d) Parábola de segundo grado
e) Incrementos Variables
f) Racional
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

a) Método aritmético o crecimiento lineal …

P = Población para el tiempo t


 𝑃𝑓 =𝑃 0+ 𝑟 (𝑡 𝑓 −𝑡 0)
P0 = Población inicial
r = razón de crecimiento
tf = tiempo futuro
t0 = tiempo inicial

AÑO POBLACION (hab)

1972 6,689 • Se calcula la razón promedio,


1981 11,688 mediante combinaciones 2 a 2
1993 15,708 censos
  11,688 − 6,689 =¿
𝑟=
2007 18,757 1972 y 1981 1,981 −1,972
2017 25,856
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO
b) Método del interés simple

P = Población para el tiempo t


donde: P0 = Población inicial
r = razón de crecimiento
• Se calcula la razón promedio, t = tiempo futuro
mediante combinaciones 2 a 2
t0 = tiempo inicial
censos
AÑO POBLACION (hab)

1972 6,689
1981 11,688
1993 15,708
2007 18,757
2017 25,856
FACULTAD DE INGENIERIA
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

c) Método Interés
Compuesto
Se considera que la población crece (o decrece) a una
misma tasa promedio por unidad de tiempo,
usualmente un año. P = Población para el
 𝑃= 𝑃0 ∗𝑟 (
𝑡 −𝑡 0) tiempo t
P0 = Población inicial
r = razón de
1
  𝑃 ( ) crecimiento
donde: ( )
𝑟= 𝑖+1
𝑃𝑖
𝑡 𝑖+ 1 −𝑡 𝑖
t = tiempo futuro
t0 = tiempo inicial
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

d) Método de la parábola de 2º grado


Recomendable aplicar en poblaciones con
crecimiento temprano o tardío. Se requieren 3 datos
censales equidistantes.
P = Población para el tiempo t
A, B, C = constantes
Dt = incremento de tiempo
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

e) Método de Incremento
Variables
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

e) Método de Incremento
Variables
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

f) Método Racional
Esté definido por la siguiente ecuación:
 𝑷𝒇 = 𝑷 𝒂+ ( 𝑵 − 𝑫 ) ∗ 𝒏+ ( 𝑰 − 𝑬 ) ∗ 𝒏
Donde:
(N-D) es crecimiento
vegetativo
(I-E) es crecimiento
Los nacimientos y defunciones se extraen del municipio, y
migratorio
las inmigraciones y emigraciones se dan a nivel nacional
pero no local.

Pa : población del último censo


n : tiempo, n = 0 en el año Pa
Información Municipal
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

La información migratoria debe de


aproximarse

La población de la columna “Población” se llena utilizando el


método aritmético.
Con la información obtenida se aplica la ecuación:
 𝑷𝒇 = 𝑷 𝒂+ ( 𝑵 − 𝑫 ) ∗ 𝒏+ ( 𝑰 − 𝑬 ) ∗ 𝒏

El Banco Interamericano de Desarrollo pide que por los


proyectos contengan los siguientes métodos: Interés
Simple, Interés Compuesto y Parábola de Segundo Grado.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

3.4. Selección de la curva de crecimiento


poblacional
Los métodos para seleccionar la curva grafica
que represente el crecimiento poblacional son:
a) Curva promedio
b) Población referencial
c) Tasa referencial
d) Tasas íntercensales
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

a) Curva Promedio

Este método es usado cuando la única información que se


cuenta son las ecuaciones.
Las opciones de
determinación son:
1º Seleccionar la curva
intermedia
2º Al final del periodo de
diseño se promedian las
poblaciones de todas las
curvas, luego se fija el
punto y se hace pasar una
curva por este.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

) Población Referencial
Este método es usado cuando existen otros datos de
población.
Además es fácil de determinar cuando han pasado más de
cinco año desde el último censo a la fecha de análisis.
Las opciones de
determinación son:
1º Se toma el numero de
viviendas de una zona
según el último censo,
luego se cuenta el numero
de viviendas en el
momento de análisis, con
ello se determina la
población de un área y se
extrapola.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

d) Tasa Intercensales
Se trabaja con datos censales.

El INEI usa el método geométrico para obtener las tasas


intercensales, así se use otro método por ejemplo Parábola
de Segundo Grado.
Ejemplo: Proyectar la población de la ciudad de Rioja para el año 2040.

DATOS DE CENSOS
AÑO POBLACION (hab)

1972 6,689
1981 11,688
1993 15,708
2007 18,757
2017 25,856
Método aritmético

Calculo de r:
  11,688 − 6,689 =555.44
1972 y 1981 𝑟=
AÑO POBLACIO r 1,981 −1,972
N (hab) (hab/año)
 
1981 y 1993𝑟=
15,708 −11,688
1972 6,689 =335.00
1,993 −1,981
1981 11,688 555.44
  18,757 −15,708 =217.79
1993 y 2007 𝑟=
1993 15,708 335.00
2,007 −1,993
2007 18,757 217.79
  25 , 856 −1 8 , 7 57 =709.9
2007 y 2017 𝑟=
2017 25,856 709.9 2,0 17 −2007
2040 36,310 r = 454.53
555.44 +335.00+217.79+709.9
ṝ  = = 454.53
4
 h
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

b) Método del interés simple


Proyectar la población de la ciudad de Rioja para el año 2040

AÑO POBLACION
Pi+1 - Pi Pi(ti+1-ti) r
(hab) (hab/año)
1972 6,689
1981 11,688
1993 15,708
2007 18,757
2017 25,856
c) Método Interés
Compuesto
1
  𝑃 (𝑡 )
 𝑃= 𝑃0 ∗𝑟 (
𝑡 −𝑡 0)
( )
𝑟= 𝑖+1
𝑃𝑖
𝑖+ 1 −𝑡 𝑖

AÑO
POBLACION r
(hab) (hab/año)
1972 6,689
19881
19881 11,688
11,688
1993
1993 15,708
15,708
2007
2007 18,757
18,757
2017 25,856
2017 25,856
Metodo de la parábola de 2° grado

AÑO POBLACION Δt 15,708 = A(0)2 +B(0) + C


(hab) 18,757 = A(14)2 + B(14) + C
25,856 = A(24)2 + B(24) + C

1972 6,689
Resolviendo
1981 11,688
A=
1993 15,708 0 B=
C=
2007 18,757 14
2017 25,856 24 P = A(47)2 + B(47) + C
2040 47

P= habitante
Método incrementos variables

  𝑃𝑡 − 𝑃 𝑛
𝑚=
10

  ´𝑃= 25856 −6689 =4971.75



AÑO POBLACION (hab) 4

1972 6,689   ´ 𝑃= ( 25,856 − 18757 ) − ( 1 5708− 11 68 8 )


∆ 2 =1026.33
3
1981 11,688
1993 15,708 2040 −2017
 
𝑚= =2.3
2007 18,757 10
2017 25,856
  =25856+2.3 ∗ 4971.75+ 2.3 ( 2.3− 1 )
𝑃 40 ∗1026.33=38825
2
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

4. DEMANDA DE AGUA POTABLE

El agua es un bien económico y por sus


características es necesaria e insustituible.
El servicio de agua es pagado por los usuarios y como
bien económico, el nivel de consumo del mismo está
sujeto a sus ingresos, a la tarifa y a la calidad de los
servicios por el cual paga.
El concepto de dotación es una definición que no toma
en cuenta la decisión del usuario en función de su
capacidad adquisitiva por lo que este concepto está
dejándose de usar, para fines de estimación de la
demanda en sistemas existentes.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

4.2. Definiciones
Dotación: Es la cantidad de agua en promedio que
consume cada habitante y que comprende todos los
tipos de consumo en un día promedio anual,
incluyendo las perdidas físicas en el sistema.
La dotación se calcula con la formula.
Dotación = Consumo/N° habitantes (l/(h.d).
Otra definición de la dotación está basada en la
cantidad de agua que una persona necesita en un día.
Esta definición está basada en los requerimientos de
agua que una persona necesita para satisfacer sus
necesidades en las diferentes actividades en las que
hace uso del agua potable. Esta definición precisa: Es
el volumen diario de agua potable que una persona
necesita para satisfacer sus necesidades vitales. Se
expresa en l/(h.d).
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Demanda unitaria: Es el volumen de agua potable que un


usuario está dispuesto a consumir bajo condiciones
establecidas tales como: calidad del servicio, tarifa, ingreso,
etc.

Consumo: Es el volumen de agua utilizado por una persona


en un día sin restricciones.

Demanda de agua: Es la cantidad de agua que requiere


una población, para satisfacer sus necesidades, basada en la
estimación del volumen de agua potable que un usuario está
dispuesto a consumir bajo condiciones de calidad del
servicio, tarifa, ingreso, etc. Se expresa en m3/año.

La demanda de agua es importante que sea determinada,


sin embargo para proyectar la demanda total de una
localidad es necesario contar con registros de consumo en
condiciones de continuidad de 16 horas como mínimo. Para
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

4.3 DOTACIÓN

Es el volumen de agua utilizada por una persona en un día.

• Establece el parámetro del CAUDAL DE DISEÑO.

• Condiciona la dimensión de las estructuras


hidráulicas:
conducción y almacenamiento.
• Se estima sobre mediciones en la población en
estudio o de poblaciones similares que cuenten
con un registro estadístico
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

FACTORES DETERMINANTES DEL CONSUMO Y LA DOTACION

1. TEMPERATURA - CLIMA

2. CALIDAD DE AGUA.

3. CARACTERISTICAS SOCIO – ECONOMICAS.


- Nivel educativo - Nivel de ingreso
- Tamaño de la comunidad

4. SERVICIOS DE ALCANTARILLADO.
- Sin alcantarillado : 40 lt / hab / día.
- Con alcantarillado: 200 lt / hab / día.

5. PRESION EN LA DISTRIBUCION DE AGUA.


+ presión + agua perdida.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO
DOTACION SEGÚN EL R.N.E.
OS.100 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA
1.4 Dotación de Agua
• La dotación promedio diaria anual por habitante, se fijará en base a un estudio de
consumos técnicamente justificado, sustentado en informaciones estadísticas
comprobadas.
• Si se comprobara la no existencia de estudios de consumo y no se justificara su
ejecución, se considerará por lo menos para sistemas con conexiones domiciliarias
una dotación de 180 I/hab/d, en clima frío y de 220 I/hab/d en clima templado y
cálido.
• Para programas de vivienda con lotes de área menor o igual a 90 m2, las dotaciones
serán de 120 I/hab/d en clima frío y de 150 I/hab/d en clima templado y cálido.
• Para sistemas de abastecimiento indirecto por surtidores para camión cisterna o
piletas públicas, se considerará una dotación entre 30 y 50 I/habxd respectivamente.
• Para habitaciones de tipo industrial, deberá determinarse de acuerdo al uso en el
proceso industrial, debidamente sustentado.
• Para habilitaciones de tipo comercial se aplicará la Norma IS.010 Instalaciones
Sanitarias para Edificaciones.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Dotación de agua
a) Consumo doméstico
Para el análisis de la demanda del servicio de agua potable se requerirá
determinar el tipo de Unidad Básica de Saneamiento que se instalará para
lo cual se deberá tener en cuenta las siguientes dotaciones (en L/hxdía):
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Para el consumo estatal de agua se considerará lo


siguiente:
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

4.4. CONSUMO
El consumo neto es la cantidad de agua usada efectivamente
en cada una de las actividades que se realiza en una localidad.

4.4.1. Clasificación de los consumos


Los consumos se clasifican en:
Consumo doméstico
Consumo comercial
Consumo Industrial
Consumo público o estatal
Consumo social
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

4.4.2. Consumo doméstico


El consumo doméstico se refiere al consumo que
hacen los usuarios en las viviendas, en las
actividades propias del consumo en la vivienda. Es
variable según se adopten medidas de uso racional
del agua, educación de los usuarios. En la
actualidad los aparatos sanitarios aún generan
elevados consumos, motivo por el cual, se han
desarrollado diseños y accesorios para disminuir los
volúmenes de consumo y descarga de los aparatos
(dispositivos ahorradores).

4.4.3. Consumo comercial


El consumo comercial se refiere al consumo que
realizan los usuarios en los locales donde se
efectúan actividades de servicio comercial, varía de
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

4.4.4. Consumo industrial


El Consumo industrial se refiere al consumo
que realizan los usuarios en los locales
industriales, varía de acuerdo al tipo de
industria según los procesos que desarrolla la
industria, la tecnología que utiliza.

4.4.5. Consumo estatal


El consumo estatal se refiere al consumo que
realizan los usuarios en los locales estatales o
públicos, también varía de acuerdo al tipo de
establecimiento que se trate. Ejemplos de
establecimientos estatales son los colegios, los
Centros de Salud, los Ministerios, etc. Los
consumos comerciales, industriales y estatales,
son independientes del número de habitantes
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

4.4.6. Consumo social


En el país se tiene este tipo de consumo, que como
se indica es de carácter social. El consumo social
se refiere al consumo que realizan los usuarios a
través de piletas públicas y albergues, a los que se
aplican tarifas sociales.

4.5. Consumo neto


El consumo neto es también denominado demanda
agregada, es la suma de los consumos domésticos,
comerciales, industriales, estatales.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Fuente: Ricardo López Cualla. Elementos de Diseño para


DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

4.6. Pérdidas de agua


Las pérdidas de agua en un sistema de abastecimiento de
agua se calculan como la diferencia de volumen de agua
producido y el volumen utilizado por los usuarios, expresado
en porcentaje.

En el país las pérdidas del sistema se los denominan Índice


de Agua No Contabilizada o No Facturada (IANC o IANF).

4.7. Consumo total


El consumo total de la población se calcula, incrementando
las pérdidas de agua. Se calcula con la formula:
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

4.8. VARIACIONES DE CONSUMO


El consumo de agua de una ciudad varía según las
estaciones, las costumbres, los días del año y las
horas del día.
Los coeficientes de variación básicos son:
• Coeficiente máximo diario.
• Coeficiente máximo horario
• Coeficiente máximo maximorum
• Coeficiente mínimo
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

4.8.1. Coeficiente máximo


diario k1

m = Caudal promedio de un año de registros.

MAXIMO ANUAL DE LA DEMANDA DIARIA ( K1 ) – R.N.E.


- Es el día con mayor demanda.
- K1 debe variar de 1.2 a 1.5 pero se recomienda un
valor de 1.3.
Consumo Máximo Diario.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Consumo
Diario L/s )

VARIACIONES DIARIAS DEL CONSUMO K1


DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

4.8.2. Coeficiente máximo horario

MAXIMO ANUAL DE LA DEMANDA HORARIA ( K2 ) – R.N.E.

- Es la demanda máxima en una hora durante un año.


- Para poblaciones de 2 000 a 10 000 hab. K2 = 2.5
- Para poblaciones mayores de 10 000 hab. K2 = 1.8

Consumo Máximo Horario.

La norma de SEDAPAL precisa: k1 = 1.3 y k2 = 2.6


DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

4.8.3. Coeficiente máximo maximorum o factor de


mayoración
El coeficiente máximo maximorum es el máximo
valor del consumo en la hora de mayor consumo el
día de mayor consumo, respecto del promedio de
consumo de ese día, se lo simboliza como k3
MAXIMO MAXIMORUM (K3)
- Máximo Horario en el día de máximo consumo.

Consumo Máximo Maximorum.


DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Consumo
Horario
( L/s )

VARIACIONES HORARIAS DEL CONSUMO K2


DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

4.8.4. Coeficiente mínimo


El coeficiente mínimo es el valor de consumo que
se presenta en la hora de menor consumo,
respecto del promedio de consumo de ese día, se
lo simboliza como k4

Se calcula a partir de los registros horarios de consumos


de agua de una población.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

5. CAUDALES DE DISEÑO DE AGUA

5.1. Caudal promedio diario

El caudal promedio diario se define como el promedio de los


consumos diarios durante un año. Se expresa como la
relación del volumen total consumido por la población en un
día (consumo neto).
También se define como el caudal correspondiente al
promedio de los caudales diarios utilizados por una población
determinada, dentro de una serie de valores medidos. A este
caudal también se lo denomina por la forma de calcular,
caudal promedio diario anual.
Cuando se presenta insuficiencia de datos medidos este
caudal medio diario se obtiene de la relación de la dotación
necesaria y el parámetro de la población total.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

5.2. Caudal Máximo Diario


Es el caudal máximo correspondiente al día de máximo
consumo de la serie de datos medidos, de igual manera
en ausencia de datos este caudal se consigue mediante
la aplicación de un coeficiente de variación diaria.

5.3. Caudal Máximo Horario

Es el caudal correspondiente a la hora de máximo


consumo en el día de máximo consumo y se obtiene
a partir del caudal medio y un coeficiente de
variación horaria.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

5.4. Caudal máximo maximorum o factor de


mayoración
Es el caudal que se presenta en la hora de mayor
consumo coincide con el día de mayor consumo.

5.5. Caudal de Bombeo


Es el caudal requerido por las instalaciones
destinadas a impulsar el agua a los puntos
elevados del sistema de abastecimiento de agua y
no es mas que estimar el caudal equivalente al
caudal medio para el numero de horas de bombeo
necesaria que no puede excede las 16 horas
diarias.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

6. DEMANDA DE ALCANTARILLADO

6.1. Composición de las contribuciones de


aguas
Las residuales de aguas residuales al sistema de
contribuciones
alcantarillado está conformado por:
• Aguas residuales domésticas
• Agua de infiltración de aguas
subterráneas
• Agua de conexiones ilícitas
• Pérdidas comerciales
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

6.1.1. Contribuciones de aguas residuales


domésticas
Coeficiente de retorno

El coeficiente de retorno es la relación entre el volumen


del desagüe y el volumen de agua abastecida o factor de
reingreso del agua al sistema de alcantarillado.

En el país no hay estudios de investigación sobre el valor


de este coeficiente. Para fines de diseño se estima un
valor de 0.80. Puede variar de 0.70 y 1.30 teniendo en
cuenta todos los tipos de abastecimiento.
La diferencia de los volúmenes de agua abastecida y el
volumen de desagües se presenta por el uso de las
aguas en: elaboración de alimentos, bebidas, riego de
parques y jardines, lavado de vehículos y calles,
combate de incendios, etc.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Fuente: Alcantarillado y Drenaje Pluvial Tomo I. Govea Arias,


Eduardo.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

6.1.2. Contribuciones por infiltración de agua


subterránea
Las contribuciones por infiltración de agua subterránea es
variable de una localidad a otra, depende del nivel de aguas
subterráneas; esto es, si ese nivel está sobre el nivel de las
tuberías, también depende si el nivel de aguas subterráneas
se incrementa en casos de infiltración de las aguas de lluvias
en las que el nivel del agua subterránea alcanza el nivel de
las tuberías.

El caudal de infiltración de agua subterránea es el caudal de


aguas subterráneas que ingresan a las tuberías de
alcantarillado sanitario.

La norma OS.070 indica un coeficiente de infiltración entre


0.05 – 1 l/s/km.

El reglamento de zonas rurales establece como mínimo


20,000 l/km/día y 380 l/buzón/día
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

6.1.3. Contribuciones por conexiones


ilícitas
La contribución por conexiones ilícitas es variable de una
localidad a otra, depende del número de conexiones
domiciliarias en las que el sistema de recolección de
aguas de lluvia están conectados a las instalaciones
interiores del domicilio, al sistema de recolección de
aguas pluviales en la vía pública a las redes colectoras del
sistema de alcantarillado sanitario.

El caudal de conexiones ilícitas es el caudal proveniente


de las aguas de lluvia que ingresan a las tuberías de
alcantarillado sanitario y que contribuyen a las aguas
residuales. A estas contribuciones también se las llama
contribuciones por conexiones erradas.

La tasa de ingreso puede ser considerada 0.0002 - 0.0008


l/s/m de colector.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

6.1.4. Contribuciones por pérdidas


comerciales
Las contribuciones por pérdidas comerciales están
conformadas por las contribuciones de aguas servidas al
sistema de alcantarillado sanitario, provenientes de los
usuarios que están en corte de la conexión domiciliaria,
pero que siguen usando el servicio de recolección de
aguas residuales: Por clandestinos, arbitrarios, por
deficiencia en la asignación de consumos, errores en los
micro medidores,
El caudal etc. comerciales es el caudal que
por pérdidas
ingresa a las tuberías de alcantarillado a través de las
conexiones domiciliarias de alcantarillado sanitario.
SEDAPAL ha sustentado que el 50% de las perdidas
ingresan al sistema de alcantarillado sanitario.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

7. CAUDALES DE DISEÑO DE
ALCANTARILLADO
7.1. Caudal promedio diario

7.2. Caudal máximo diario

7.3. Caudal máximo horario

7.4. Caudal mínimo de desagüe Qmin

Es el caudal mínimo de desagüe. Es importante en el diseño de


DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

8. APLICACIÓN DE CAUDALES EN EL DISEÑO DE


SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Caudales de diseño para cada


componente del sistema de abastecimiento.
SESION 1 - INGENIERIA SANITARIA FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL

9. APLICACIÓN DE CAUDALES EN EL DISEÑO DE


SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Caudales de diseño para cada


componente del sistema de alcantarillado.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL

GRACIAS
SESION 1 - INGENIERIA SANITARIA FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SESION 1 - INGENIERIA SANITARIA FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL

PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO

Procedimiento de Cálculo
• El periodo óptimo de diseño debe establecerse
para cada componente del sistema (planta de
tratamiento, reservorio, tuberías, etc)
• La determinación del periodo óptimo de diseño se
efectúa mediante la aplicación de la fórmula
correspondiente, la misma que varía dependiendo
de la existencia o no de un periodo de déficit.
• De acuerdo al INVIERTE Pe, la tasa de descuento
social está establecida en 8%. Lo que quedaría
por determinar sería el periodo de déficit y el
factor de economía a escala.
SESION 1 - INGENIERIA SANITARIA FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL

1. ESTABLECER EL PERIODO DE DÉFICIT


• El periodo de déficit se entiende como el periodo
de tiempo transcurrido desde que se generó una
demanda no satisfecha hasta el momento en que
se ejecuta el proyecto que la satisface.
• Para efectos de la aplicación de la fórmula, dicho
periodo debe expresarse en años.
• Una forma de determinar el periodo de déficit es
estableciendo cuantos años han transcurrido
desde que la demanda superó a la oferta actual.
• Podemos efectuar el análisis extrapolando la curva
de la demanda hacia los años anteriores al del
diseño e interceptándola con el valor de la oferta
actual. El periodo transcurrido desde el año en
que se produce dicha intersección y el año del
SESION 1 - INGENIERIA SANITARIA FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL

anda
dem
la
n de
ó
ye cci
Pro
Oferta actual
SESION 1 - INGENIERIA SANITARIA FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SESION 1 - INGENIERIA SANITARIA FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL

2. ESTABLECER EL FACTOR DE ECONOMÍA A


ESCALA
Para establecer el factor de economía a escala de
un tipo de infraestructura o componente
requerimos información de costos de obras con
similares características pero de diversos
tamaños o capacidades. Por ejemplo : reservorios
apoyados de concreto armado de diversos
volúmenes, o plantas de tratamiento de filtración
lenta para diferentes caudales, tuberías de PVC
en terreno semirocoso, etc
SESION 1 - INGENIERIA SANITARIA FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL

Una vez recopilada la información obtenida,


relacionamos los costos de obras con sus
tamaños para lograr una ecuación del tipo:

Donde :
“a” es el factor de economía a escala y
“T” es el tamaño (caudal tratado, longitud,
volumen que almacena, etc. o en su defecto
puede ser la población atendida, ya que está
relacionada directamente con la capacidad)
SESION 1 - INGENIERIA SANITARIA FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL

álculo del Factor de Economía a Escala


C=KxTa

Para encontrar “a” debemos aplicar logaritmos a


ambos lados de la igualdad y obtenemos :
Log C = a Log T + Log K

Esta fórmula se asemeja a la ecuación de una recta


y = mx +b donde el factor de economía a escala
“a” es igual a la pendiente “m”. Bastaría entonces
aplicar el método de mínimos cuadrados para
encontrar la ecuación de la recta cuya pendiente
será igual al factor de economía a escala “a
SESION 1 - INGENIERIA SANITARIA FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL

Ejemplo: Calcular el Factor de Economía a Escala


para una Captación tipo Barraje, basado en la
siguiente información. (Se han empleado datos
ficticios para efectos del ejemplo) .

El caudal ha sido calculado para el día de máxima


demanda y con una dotación de 200 l/h*d
SESION 1 - INGENIERIA SANITARIA FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL

Aplicamos logaritmos a las columnas de tamaño y


costo y calculamos pendiente e intercepto mediante
el método de mínimos cuadrados.

Igualamos el factor de economía a escala “a” a la


pendiente “m” y haciendo “K” = 10b (recordemos que b=
log K), obtenemos la función de costos para captaciones
tipo barraje a = 0.421426094
K= 2376.669263
Costos en función al Caudal (Q)
C= 2376.67 x Q0.4214
Finalmente se efectúa el cálculo del periodo óptimo de
diseño mediante la aplicación de la respectiva fórmula
dependiendo de que tengamos déficit actual o no.
SESION 1 - INGENIERIA SANITARIA FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL

Ejemplo:
CÁLCULO DEL PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO

PROYECTO : Captación de “Shilcayo”


ESTRUCTURA : Captación tipo barraje
FACTOR DE ECONOMIA A ESCALA (a): 0.421426094
TASA DE DESCUENTO (r) : 8%
PERIODO DE DÉFICIT (Xo): 13 años

Sin déficit inicial:


1.12
  ∗ = 2.6 ( 1 −0.4214 )
𝑋 = 17.61a ñ os
0.08

Con déficit inicial:   1 − 0.4214 0.7


𝑋 0.9

𝟏−𝒂
𝟎 .𝟕
𝑿 𝟎.𝟗
𝑋 𝑖=17.61+ (0.08 ) + 0

( 13+17.61 )0.6
  𝑰= 𝑿 +
𝑿

( 𝒓 ) +
𝟎

( 𝑿 𝟎+ 𝑿 ∗ )
𝟎 .𝟔

𝑋
  𝑖=17.61+3.99+1.29=22.89 𝑎 ñ 𝑜𝑠
LISTADO DE FACTORES DE ECONOMÍA A ESCALA PROPUESTOS
(valores guia) Factor de Economía a
SISTEMAS DE AGUA POTABLE escala "a"
Reservorios Enterrados de concreto armado 0.708
Reservorios Apoyados de concreto armado 0.671
Reservorios Elevados de concreto armado 0.339
Lineas de conducción fierro fundido ductil 0.437
Lineas de conducción asbesto cemento 0.589
Lineas de conducción concreto 0.568
Lineas de conducción acero 0.383
Redes de distribución PVC A-7.5 0.504
Redes de distribución asbesto cemento A-7.5 0.402
Redes de distribución asbesto cemento A-10 0.446
Redes de distribución fierro fundido ductil 0.354
Perforación de pozos 0.765
Equipo de bombeo para pozo profundo - Tipo turbina eléctrica 0.778
Equipo de bombeo para pozo profundo - Tipo turbina diesel 0.870
Equipo de bombeo de pozo profundo tipo sumergible 0.855
Captación tipo barraje 0.420
Captación tipo manantiales 0.506
Captación galerías filtrantes 0.417
Planta de tratamiento de agua 0.367
Desarenador 0.368
Floculador hidráulico 0.544
Sedimentador convencional 0.288
Filtro Rápido 0.409
Clorador 0.086
Bombas centrífugas horizontales 0.461
Grupos electrógenos 0.710
SESION 1 - INGENIERIA SANITARIA FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL

LISTADO DE FACTORES DE ECONOMÍA A ESCALA PROPUESTOS


(valores guia)  Factor de
Economía a
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO escala "a"
Tubería alcantarillado CSN (profundidad 2 m.) 0.282
Tubería alcantarillado PVC (profundidad 2 m.) 0.270
Tubería alcantarillado Asbesto cemento (profundidad 2 m.) 0.426
Tubería alcantarillado concreto reforzado 0.570
Lagunas de estabilización 0.936
Bomba sumergida - desagües 0.462
Bomba no sumergida - desagües 0.563
SESION 1 - INGENIERIA SANITARIA FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL

EJEMPLO
PERIODO DE DISEÑO SIN DEFICIT Y CON DEFICIT
Se desea determinar el período óptimo de diseño sin déficit y con déficit para el
sistema de abastecimiento de agua proyectado para una población actual es de
11,500 h, se considera una dotación de 200 l/h*dia, el crecimiento poblacional
es lineal con una tasa de crecimiento anual de 1.8%, la tasa de descuento es de
r= 12 %, la población tiene una oferta actual de 20 l/s

OBRA COSTO
CAPTACION TIPO BARRAJE 103,000
LINEA DE CONDUCCION PVC 43,250
PLANTA DE TRATAMIENTO 352650
RESERVORIO APOYADO C°A° 234,330
RED DE DISTRIBUCION PVC 432,450
SESION 1 - INGENIERIA SANITARIA FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL

SOLUCION
PERIODO DE DISEÑO SIN DEFICIT

r = 0.08

PONDERADO
OBRA α COSTO % COSTO X1 años
años

CAPTACION (tipo Barraje) 0.420 103,000 8.84% 17.66 1.56


LINEA DE CONDUCCION (PVC) 43,250
0.504 3.71% 14.82 0.55
PLANTA DE TRATAMIENTO 0.367 352650 30.25% 7.49 2.27
RESERVORIO C° ARAMADO 234,330
0.671 20.10% 3.60 0.72
RED DE DISTRIBUCION 0.504 432,450 37.10% 14.82 5.50

  å 1,165,680 100.00%   10.6

Finalmente se puede adoptar: \X »10 _ años


SESION 1 - INGENIERIA SANITARIA FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL

PERIODO DE DISEÑO CON DEFICIT


  𝟏−𝒂
𝟎 .𝟕
𝑿 𝟎𝟎 . 𝟗

𝑿 𝑰= 𝑿 +
𝒓 ( ) +
( 𝑿 𝟎+ 𝑿 )∗ 𝟎 .𝟔

La demanda actual es de:


  0=11,500 h ∗200 𝐿 ′ 𝐿
𝐷 = 2 300,000
h ∗𝑑 𝑑

Crecimiento de la demanda anual:


%
  1.8
𝑎ñ 𝑜 𝐿 𝐿
𝑚=11,500 h∗ ∗200 =41,400
100 h ∗𝑑 𝑑∗𝑎ñ 𝑜

Periodo de déficit X0

  ′ 𝐿 𝐿 86,400 𝑠
𝐷 0 − 𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 2 300,000 −20 ∗
  = 𝑑 𝑠 𝑑 𝑋
𝑋 0
𝑚
𝑋0=
𝐿
  0 =13.82 𝑎 ñ 𝑜𝑠
41,400
𝑑 ∗𝑎 ñ 𝑜
SESION 1 - INGENIERIA SANITARIA FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL

  𝟏−𝒂
𝟎 .𝟕
𝑿 𝟎𝟎 . 𝟗

𝑿 𝑰= 𝑿 +
𝒓 ( ) +
( 𝑿 𝟎+ 𝑿 )∗ 𝟎 .𝟔
𝑋
  0 =13.82

OBRA α COSTO % COSTO X* años Xi Ponderado

CAPTACION (tipo Barraje) 0.420 103,000 8.84% 17.66 4.00 1.89 23.55 2.08
LINEA DE CONDUCCION (PVC) 43,250
0.504 3.71% 14.82 3.59 1.91 20.32 0.75

PLANTA DE TRATAMIENTO 352650


0.367 30.25% 7.49 4.25 1.87 13.61 4.12
RESERVORIO C° ARAMADO 234,330
0.671 20.10% 3.60 2.69 1.97 8.26 1.66
RED DE DISTRIBUCION 0.504 432,450 37.10% 14.82 3.59 1.91 20.32 7.54

  å 1,165,680 100.00%   16.15

Finalmente se puede adoptar: \X »16 _ años


FACULTAD DE INGENIERIA
SESION 1 - INGENIERIA SANITARIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL

GRACIAS
FACULTAD DE INGENIERIA
SESION 1 - INGENIERIA SANITARIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL

TIPOS DE CAPTACIÓN Y CONDUCCION EN SISTESTEMAS PRINCIPALES


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA SANITARIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL

Infraestructura de agua potable


OBJETIVO:
Suministrar agua para consumo humano a través del sistema de
abastecimiento, manteniendo condiciones adecuadas de presión y
continuidad del servicio.
Esquema típico de un sistema de
abastecimiento de agua potable
Infraestructura de agua potable
Esquema convencional de agua
potable
Cualquier sistema de abastecimiento de agua a una
comunidad, por rudimentario que sea, consta de los
siguientes elementos:

• Fuente de abastecimiento.
• Obras de captación.
• Obras de conducción.
• Tratamiento de agua.
• Almacenamiento.
• Distribución.
Infraestructura de alcantarillado

 Conexión domiciliaria de
alcantarillado
 Sistema de recolección
 Emisores
 Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales
Infraestructura de alcantarillado
OBJETIVO:
Recolectar los desagües eliminados a través de la conexión
domiciliaria y disponerlas finalmente en los cuerpos
receptores, teniendo en cuenta los Límites Máximos
Permisibles (LMP)* y Estándares de Calidad Ambiental**
exigidas por la normativa vigente.

(*) LMP para los efluentes de las PTAR


D.S. N° 003-2010-MINAM
(**) Estándares de Calidad Ambiental (ECAS)
D.S. N° 002-2008-MINAM Y D.S. N° 023-2009-MINAM
Esquema típico de un sistema de
alcantarillado sanitario
GRACIAS
Marco normativo de la calidad del
agua residual tratada
Marco normativo del agua residual
Marco normativo de la calidad de
los cuerpos receptores

Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM


Estándares nacionales de
calidad ambiental para
agua
Estándares nacionales de calidad
ambiental para agua

Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM


• Categoría 1.- Poblacional y recreacional

• Categoría 2.- Actividades marino costeras

• Categoría 3.- Riego de vegetales y bebidas de animales

• Categoría 4.- Conservación del ambiente acuático


Ciclo Hidrológico del Agua

El agua se encuentra en 3 estados físicos


El agua a nivel mundial
El 70,9% de la superficie de la Tierra esta cubierta
de agua.

Por el cambio climático se reduce el volumen de


agua dulce de los polos y glaciares
El agua en el Perú
Disponibilidad Hídrica vs % Poblacional

• El Perú se encuentra dentro de los 20 países


mas ricos de agua.
• El 97,7% de la disponibilidad de agua en el Perú
esta en la vertiente amazónica donde vive sólo
el 30% de la población.
• El 65% de la población del Perú vive en la
vertiente del Pacífico que dispone del 1,8% de
la disponibilidad de agua.
Ciclo integral del agua
Transmisión de enfermedades por
el agua
En los países de América Latina y el Caribe el agua es uno de los principales
vehículos para la transmisión de muchas enfermedades que afectan a los
seres humanos. Las enfermedades transmitidas por el agua se encuentran
entre las causas principales de enfermedad y muerte, siendo las más
comunes las enfermedades diarreicas y del tubo digestivo, las cuales
causan alrededor de 150.000 muertes por año entre los niños menores de
5 años.

• Por ingesta de agua


• Por contacto con el agua
• Por falta de higiene
• Por escasez de agua

El cólera en el Perú - 1991


Acciones implementadas:
Desinfección con cloro e higiene
Enfermedades asociadas al agua
Bacterias Disentería bacilar, Cólera, Salmonella typhi
Gastroenteritis agudas y diarreas, Fiebre tifoidea y
paratifoidea.

Virus Hepatitis A y E, Poliomielitis.


Gastroenteritis agudas, diarreas

Parásitos Áscariasís, amebiasis, giardiasis, etc.


Gastroenteritis agudas, diarreas.
Elementos
químicos
Metales (mercurio, plomo, arsénico, etc.)
Deterioro del sistema nervioso y fisiológico, Cáncer a la
piel y otros órganos.
Principales problemas ambientales
Contaminación de las aguas

 Desagües domésticos no tratados.


 Descargas de Actividades industriales (Minería,
Pesquería, Químicas, etc.)
 Actividades agrícolas (productos agroquímicos)
 Residuos sólidos.
 Efluentes de granjas y camales.
 Defecación a campo abierto, letrinas sobre
acequias.
 Fenómenos naturales: Erupciones volcánicas,
aluviones.
Servicios de saneamiento en el
ámbito urbano y rural
Ley General de Servicios de Saneamiento – Ley N° 26338

• Agua potable

• Alcantarillado sanitario

• Alcantarillado pluvial

• Disposición de excretas
Formas de abastecimiento de agua para consumo de los
hogares según área de residencia, 2018

Según la encuesta nacional de hogares (enaho), el 83% de los hogares


peruanos accedió a la red pública de agua (RPA) en 2013. hoy esa cifra
general ha aumentado en 6 puntos porcentuales; es decir, 9 de cada 10
hogares están conectados a la red.
Según el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), en el
Perú alrededor del 16% de la población no cuenta con agua potable. Cerca
del 35% no tiene alcantarillado. Solo el 62% del desagüe recogido por el
íntegro de Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) se
reutiliza en Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). 

Acceso al agua potable Acceso al alcantarillado


16%
35%
65%

84%
si no si no
En el sector urbano, el ámbito de las EPS abarca aproximadamente el 63%
de la población total (82% de la población urbana) y el de los Municipios
casi el 14% (18% de la población urbana). Por otro lado, en la zona rural, el
ámbito de los Municipios y las Juntas Administradoras de Servicios de
Saneamiento (JASS) comprende el 23% de la población total (100% de la
población rural). Hoy por hoy la cobertura de agua potable en el sector
urbano es de 88% y en alcantarillado es de 79%, mientras que la cobertura
de agua potable en la zona rural es de 62% y en alcantarillado es de 29%.
«Contar con acceso a servicios de agua y saneamiento de calidad tienen
un efecto de largo plazo en el desarrollo intelectual y la productividad
de la población del país. Por un lado, hacen que un niño tenga una
menor posibilidad de caer en la desnutrición crónica y la anemia, lo que
aumenta su desarrollo intelectual, y por el otro, un niño saludable y con
un desarrollo intelectual inteligente tiene un impacto directo en la
productividad laboral futura », indicado.
Martin Jaggi, director de la COSUDE en el Perú, consideró que hay cuatro
razones para que el país haya priorizado el cierre de sus brechas en el Sector
Agua y Saneamiento: 1) su impacto positivo en la Salud Pública, 2) su incidencia
en la reducción de la pobreza, 3) su contribución en la disposición de recursos
hídricos de calidad y 4) su influencia en el bienestar social.

• Primero, en el Perú, el costo anual asociado a la falta de acceso al agua y


al saneamiento equivalente al 1,1% del PBI en perjuicio de la Salud
Pública.
• Segundo, existe una correlación entre el nivel de acceso a estos servicios
y la tasa de pobreza de un territorio determinado. 
• Tercero, su carencia origina que las aguas residuales contaminen las
fuentes de aguas superficiales. 
• Por último, su ausencia hace que la gente salga a la intemperie en su
búsqueda. 

Son por estas razones que cuentan con estos servicios mejoran la Salud
Pública, reducen la pobreza, elevan la calidad de los recursos hídricos e
influyen en el bienestar social », frecuentemente.
Infraestructura de agua
potable
Fuentes de abastecimiento
La fuente de abastecimiento de agua puede ser superficial,
como en los casos de ríos, lagos, embalses o incluso aguas
lluvias, o de aguas subterráneas superficiales o profundas. La
elección del tipo de abastecimiento depende factores tales
como localización, calidad y cantidad.
Obras de captación
El tipo de estructura utilizada para la captación del agua depende
en primer lugar del tipo de fuente de abastecimiento utilizado. En
general, en los casos de captación de agua superficial se habla de
“bocatomas”, mientras que la captación de aguas subterráneas se
hace por medio de “pozos”.

El diseño debe basarse en registros de calidad de agua de por lo menos un ciclo


hidrológico.

En caso de que dichos registros no existan, el diseño se basará en el estudio


de los meses más críticos.
Captación de agua subterránea
Manantiales
Un manantial es una fuente natural de agua que brota de la tierra o
entre las rocas. Se origina por la filtración de aguas a través del
terreno y emerge en otro punto de menor altitud.
Captación de agua subterránea
Pozos
Los pozos se perforan con el fin de utilizar
el agua del subsuelo.

Los pozos para abastecimiento urbano,


utilizan equipos de bombeo especiales
para extraer el agua.
Obras de conducción
En un proyecto existen numerosas conducciones de agua entre
diferentes puntos, como por ejemplo bocatoma-desarenador,
desarenador-tanque de almacenamiento y línea matriz.
Hidráulicamente estas conducciones pueden ser de diferentes
formas, dependiendo de la topografía y la longitud de las
mismas. Estas conducciones son generalmente por tuberías a
presión o por gravedad, por canales rectangulares o trapeciales
abiertos o cerrados.
Tratamiento de agua
En la actualidad ninguna clase de agua en su estado natural es
apta para el consumo humano; además, siempre se requerirá
un tratamiento mínimo de cloración con el fin de prevenir la
contaminación con organismos patógenos durante la
conducción del agua.
PLANTAS DE TRATAMIENTO CONVENCIONALES
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

TRATAMIENTO PRELIMINAR:
Objetivo: Remoción de solidos gruesos
• Rejillas
• Desarenadores.

MEDIDOR DE CAUDAL
• De canal abierto tipo Parshall
PROCESO DE TRATAMIENTO - COAGULACION

COAGULACIÓN
Es el proceso de desestabilización química de partículas coloidales
realizadas por adicción de un coagulante al agua, con el fin de que se
cohesionen las partículas en suspensión.

Los coagulantes mas utilizados en el


tratamiento del agua son: Sulfato de
alúmina y Cloruro férrico.

Cuando existe alta turbiedad en la


fuente (ríos) se emplea polímeros
(polielectrolitos)

MEZCLADOR HIDRAULICO
CANALETA PARSHALL
PROCESO DE TRATAMIENTO - COAGULACION

• COAGULACIÓN
La prueba de jarras simula el proceso de coagulación
floculación; permite ajustar el pH, hacer variaciones en las
dosis de diferentes tipos de coagulantes que se añaden al
agua cruda, alternar velocidades de mezclado y recrear a
pequeña escala lo que se podría presentar en la PTAP.
PROCESO DE TRATAMIENTO - FLOCULACIÓN

FLOCULACIÓN
Es el proceso hidrodinámico en el que se
efectúan las colisiones de partículas
desestabilizadas favoreciendo la cohesión
entre ellas, logrando formar aglomerados
de partículas coloidales (flóculos) que
unidas entre sí alcanzan un peso que las
hace sedimentables por gravedad. Floculador Hidráulico
de Flujo Vertical

El floculador es la estructura de
tratamiento diseñada para crear
condiciones adecuadas para
aglomerar las partículas desestabilizadas

Floculador Hidráulico
de Flujo Horizontal
PROCESO DE TRATAMIENTO - FLOCULACIÓN
PROCESO DE TRATAMIENTO - SEDIMENTACIÓN

LA SEDIMENTACION

Es la operación que consiste en separar


por gravedad las partículas en suspensión
que se encuentran en el agua cruda
debido a que tienen un peso específico
mayor que el agua.

La sedimentación se realiza en estructuras


donde el agua cruda se traslada de un
punto a otro con movimiento uniforme y
velocidad constante.
Sedimentador convencional
a) Zona de entrada
Estructura hidráulica de transición, que
permite una distribución uniforme del flujo
SEDIMENTADOR dentro del sedimentador.

b) Zona de sedimentación
Consta de un canal rectangular con
volumen, longitud y condiciones de flujo
adecuados para que sedimenten las
partículas.

c) Zona de salida
Constituida por un vertedero, canaletas o
tubos con perforaciones que tienen la
finalidad de recolectar el efluente sin
perturbar la sedimentación de las
partículas
depositadas.

d) Zona de recolección de lodos


Constituida por una tolva con capacidad
para depositar los lodos sedimentados, y
una tubería y válvula para su evacuación
periódica.
PROCESO DE TRATAMIENTO - FILTRACIÓN

LA FILTRACION
Es un proceso cuyo objetivo es la
remoción de partículas coloidales y
suspendidas que se encuentran en el
agua, mediante su flujo a través de
lechos porosos de partículas sólidas
para realizar la adherencia y posterior
evacuación de las partículas a
remover.
PROCESO DE TRATAMIENTO - FILTRACIÓN

TIPOS DE FILTROS HIDRÁULICOS

Filtro lento:
No tienen carga hidráulica.
Cuando se colmata, se retira la capa
superior de arena y se reemplaza por
arena nueva o limpia.

Filtros rápidos:
Tienen una carga hidráulica
Cuando se colmata (el lecho filtrante
se carga de materias retenidas), se
lava con agua filtrada en
contracorriente.
FILTRACIÓN - Importancia de la turbidez
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL

GRACIAS

Potrebbero piacerti anche