Sei sulla pagina 1di 97

Universidad Nacional

Autónoma De México

Zootecnia de bovinos para


leche

García Flores Selene Gabriela


Mora Leal Ana Daniela
Nava Avilés Vianey
La producción mundial de leche de vaca notificada en
el 2003/2011, se concentro en pocos países, entre ellos:
Exportaciones de leche en
polvo
La leche en polvo es el producto de mayor volumen de
exportación en el ámbito mundial debido a la facilidad
de transporte, almacenamiento y bajo costo, ya que de
cada kilogramo se obtienen 8L de leche.
Los principales países exportadores de leche en polvo
en toneladas fueron:
 Nueva Zelanda con 646 000
Unión Europea con 464 000
Argentina con 165 000
Australia 126 000
Exportaciones de leche líquida
Este producto tiene como desventaja el corto tiempo
de anaquel y las regulaciones aduanales que no
permiten el fácil tráfico de este producto.
Durante el 2006, en exportaciones en toneladas, los
mayores vendedores fueron:
Exportaciones de mantequilla
Los principales exportadores fueron:
Nueva Zelanda con 280 000
Unión Europea con 270 000
Australia con 70 000
Ucrania con 35 000.
Exportaciones de queso
Los principales exportadores fueron:
Unión Europea con 568 000
Nueva Zelanda con 285 000
Australia con 252 000
Ucrania con 130
Importaciones en el mundo

En 2004, México fue el principal importador de leche, la


composición de las importaciones se concentró en leche
en polvo, que representa el 13% del flujo mundial.
También es el segundo importador mundial en quesos
adquiriendo 8.0% de las importaciones mundiales y
20.8% de la leche líquida.
Sector productor de leche
En el año 2000, la población de ganado bovino en
México fue de 30,523,735 cabezas de las cuales
22,342,46 (7%)correspondía a bovinos productores de
leche.
Para 2004, el inventario total del hato ganadero
nacional se cálculo en 31,247,734. de éstas el 6.64%
correspondía al ganado productor de leche; de ellas el
17% bajo sistema intensivo, 15% semiespecializado,
60% doble propósito y 8% de traspatio.
Localización de las cuencas
lecheras en México

El ganado especializado se encuentra en las principales


cuencas del país que son:
Comarca Lagunera (Coahuila y Durango)
Los altos, Jalisco.
Delicias y Cuauhtémoc (Chihuahua).
Guanajuato
Tlaxcala
Zumpango y Jilotepec, Ed. De México.
Puebla
Oaxaca
Razas utilizadas en México.
Razas Bos Taurus.
Holstein-Friesian
Clima templado frio.
Peso promedio de 675 Kg
Al nacer pesan de 38 a 42 kg.
Ubre bien balanceada y fuertemente adherida
Productividad de 10 500 a 11 300 kg en leche por lactación.
 Leche con menos sólidos totales. Grasa: 3.53 Proteína:3.08
Lactosa:4.78
Jersey
Buena adaptabilidad.
Leche rica en sólidos totales, en especial grasa.
Peso promedio de 430 kg y altura de 1.20m.
Productividad en promedio de 8 120 kg por lactancia.
Su principal característica alto contenido de grasa (5%).
La mas ligera de las razas lecheras
La mas rica en sólidos totales
La mas precoz para reproducirse
Fácil manejo, excelente fertilidad, rápido ordeño, sin
problemas al parto
Grasa: 5.43 Proteína: 3.88 Lactosa: 4.99 – rendimiento de
queso elevado
Pardo Suizo.
Buena adaptabilidad
Ubre bien desarrollada y con pezones adecuados para
el ordeño.
Peso promedio de 600 a 700 kg
Producción promedio de 3 200 a 4 000 kg por
lactación
Grasa: 3.95 Proteína: 3.51 Lactosa: 5.0
Simmental
Simmental se deriva de su lugar de origen: el Valle
Simme, en Suecia. En alemán, Thal o Tal significa
"valle“
Color rojo y blanco son altamente apreciados por su
rápido desarrollo
Excelente producción de leche, mantequilla y queso.
Razas bos indicus
Gyr lechera.
Buena adaptación a regiones tropicales.
Peso promedio de450 kg
Al nacer alrededor de los 25 kg
Producción de 9 a 11 L diarios.
Razas utilizadas en el mundo.
Razas Bos Taurus
Ayrshire
Clima templado o templado fresco
Buena conformación de ubre
Peso promedio de 550 kg
Productividad en promedio de 8 090 kg por lactación
Se encuentra en EUA y Canadá. Finlandia, Kenya,
Yugoslavia, Rusia.
Guernsey
Buena adaptación climática.
Se distingue por su angulosidad y fineza de
conformación , mostrando un acentuado comportamiento
lechero
Peso promedio de 500 kg
 producción promedio 7 558 kg por lactación
Leche de color amarillento claro, debido a que los glóbulos
grasos son grandes y muy amarillos
Se encuentra en EUA, Inglaterra, Canadá, Colombia
Brasil, Kenya, Sudafrica.
Razas Bos Indicus
Sahiwal
Clima subtropical y árido
Ubre grande, bien implantada y en equilibrio con
relación al cuerpo.
Producción promedio 1 970 kg por lactación.
Se Encuentra En Australia, Nueva Zelanda
Razas sinteticas Taurus/Indicus
Australian Friesian Sahiwal
Surge de Holstein-Friesian Australiana e
Indopaquistana Sahiwal
Adaptabilidad a los trópicos, tanto secos como
húmedos
Producción promedio de 3 800 a 4 200 kg por
lactación.
Buen contenido de grasa en la leche
Se encuentra en Australia.
Girolando
Surge de Gir y Holstein
Adaptabilidad al trópico tropical y de sabana
Peso promedio de 500 kg
Peso entre parto de 13 a 14 meses.
Primer parto a los 30 meses.
Producción promedio de 3 600 kg por lactación
Carora
Surge de “Criollo Amarillo De Quebrada Arriba” y
Pardo Suizo
Adaptabilidad a clima tropical.
Ubre con inserción firme y suave al cuerpo, de largo
moderado y glándulas mamarias bien balanceadas con
amplitud uniforme.
Peso promedio
Producción promedio de 3 500 l de leche por lactación
Se encuentra en Venezuela y es patrimonio nacional
Parámetros productivos
Ayudan a saber que tan eficiente es la actividad pecuaria
que se está manejando, ya que todos esta ajustado o regido
a las condiciones ideales y fisiológicas de los animales.
Permiten identificar los aciertos, desaciertos y
oportunidades de mejora. Son una herramienta básica en la
proyección y en la toma de decisiones de una empresa
ganadera
La reproducción es un factor vital para una buena
eficiencia productiva

La máxima eficiencia productiva, se obtiene cuando se


logra un intervalo entre partos (IeP) de 365 días

Para satisfacer esta meta, la concepción debe ocurrir


antes de los 85 días después del parto
IeP determinado por:
Tiempo que transcurre entre el parto y la primera
inseminación (capacidad de la vaca para reestablecer los
ciclos estrales normales )
Manifestación externa del estro y
La habilidad del productor para detectarlo.

Periodo entre la primera inseminación y la concepción


El momento de inseminación
La fertilidad del semen

Y la condición reproductiva de la vaca


Objetivos de los productores:

1) Obtener un parto por vaca por año


2) Al menos 50 % de concepción al primer servicio
3) Inseminar las vacas a los 45 días después del parto.
4)Lograr una relación de vacas gestantes : vacías de
75:25
¿Cómo lograr un buen
programa reproductivo?
Conociendo de manera exacta el estado reproductivo del hato
Los principales indicadores para definirlo son:
•Intervalo entre partos
•Días abiertos
•Tasa de concepción
•Servicios por concepción
•Intervalo entre servicios
•Eficiencia en la detección de calores,
•Días entre el parto y la primera inseminación
•Número de vacas en calor antes de los 45-60 días postparto
•La edad al primer parto
*mejor describen la eficiencia reproductiva
Indicadores ideales
¿Cómo mejorar la
eficiencia reproductiva?
Eficiente detección de los estros
Controlar la ovulación.
Inseminar a las vacas en el momento adecuado.
Detección de gestación oportunamente.
Buen manejo de las vacas al parto.
Vacas sanas.
Proporcionar el primer servicio a las vacas entre los
45-60 días después del parto.
Factores que afectan
Clima
Estado nutricional
Fertilidad de hembras
Lívido y calidad del semen del toro
Sanidad de las hembras
Detección de celos
Estro
Duración de 4 a 24 horas, promedio de 18 horas
Signos:
Quieta cuando la montan
La vulva presenta edema
La vagina secreta moco transparente y elástico
Se forman grupos
Monta a otros animales
Disminuye su consumo de alimento y la producción de
leche. De todas las características
*Principal indicador
Presentan estro cada 21 días (18 - 24 días)

Algunas presentan signos de durante la noche o por la mañana

Puede ser de corta duración (menos de 8 hrs)

Se recomienda la detección de estros 2-3 veces por día: en la


mañana (6 a 7 hrs), por la tarde (16 a 17 hrs) y en la noche (22
hrs), en cada ocasión por lo menos 30 minutos.
El total del hato en la primera ovulación 25% de las
vacas, con un buen manejo el 80% en la tercera
ovulación.
Ocurre 3 a 4 semanas posparto
Atrasos por posible anormalidad en tracto
reproductivo por posible:
Distocia
Retención de a placenta
Endometritis
Quistes lúteos o foliculares
Detección de estros
Identificar las vacas
Llevar registros de cada una de ellas, para predecir los
posibles días en que presentarán estro y serán
inseminadas. Así como identificar problemas
reproductivos.
Detección en un lugar que permita observar a los
animales fácil y adecuadamente.
Métodos
Observación y registro
Toro vasectomizado con marcador en quijada.
Detector de montas en columna(cambio de color)
Pintura en base de la cola de las vacas
Vacas tratadas con testosterona (200 mg de
testosterona/ 3 veces a la semana), novillos tratados con
estrógenos (15 mg de estradiol por semana)
Inseminación artificial
•Elegir toros que son probados para transmitir rasgos
deseables
•Elimina el costo y el peligro de mantener un toro en el
hato
•Minimiza el riesgo de diseminar enfermedades
sexuales (vibriosis y tricomoniasis) y defectos genéticos
•Posee efectos acumulativos a lo largo de los años
Momento adecuado de
inseminación
La vida media del óvulo es de 12 a 18 hrs y su
calidad disminuye a través del tiempo
El tiempo requerido para que los espermatozoides
alcancen el lugar donde se llevará a cabo la
fecundación del óvulo es de 8 hrs
•La vida media de los espermatozoides es limitada.
•Si la inseminación «muy temprano o antes del estro» -
los espermatozoides pueden morir antes de llegar al
óvulo
•Si la inseminación se realiza «mucho tiempo después
del estro», el óvulo pierde la capacidad para ser
fertilizado
La ovulación ocurre entre 10 y 15 hrs después de
que el estro ha terminado
Se recomienda que las vacas detectadas en estro en
la mañana sean inseminadas por la tarde y
viceversa.
Manejo del ciclo
estral
Es posible controlar el momento de la presentación
del estro o de la ovulación por tratamientos
hormonales.
Estas técnicas que se conocen como “Control del
Ciclo Sexual”
La actividad ovárica es el mejor criterio, así
pueden distinguirse:

Vacas en actividad ovárica o cíclicas (tratamiento de


sincronización de calores)
Progesterona,que simulará un cuerpo lúteo artificial
Prostaglandinas, que provocan la desaparición del cuerpo
lúteo
Vacas sin actividad ovárica o no cíclicas (tratamiento
de inducción y de sincronización de calores).
Progesterona (forma sintética - progestágeno).
Tratamientos
Diagnóstico de la
gestación
No retorno a estro

No presenta estro en las próximas 3 semanas después del


servicio o inseminación
Sin embargo, no todas las vacas que no manifestaron estro en
este periodo están gestantes
Un 7 % de las vacas gestantes manifiestan conducta externa
de estro.
Palpación rectal.
Para realizarlo en vacas de 30 a 90 días de gestación se debe
considerar:
Asimetría de los cuernos uterinos
Fluctuación de líquido en el cuerno gestante

Presencia de un cuerpo lúteo en el lado del cuerno gestante

Deslizamiento de membrana y palpación de la vesícula amniótica.

Después de 90 días de gestación se debe considerar:


Imposibilidad para retraer el útero
Flacidez del útero

Detección de placentomas (uniones de la placenta con el útero, a la


palpación forma de “bolita”)
Detección del feto

Incremento en el tamaño de la arteria uterina media


Análisis de progesterona
La progesterona es secretada por el cuerpo lúteo y su
presencia entre los 18 y 24 días después del servicio o
la inseminación es un indicio de que la vaca está
gestante.
Puede determinarse en sangre o en leche, lo ideal es
realizarlo a los 24 días después de dado el servicio.

Duración de gestación – 9 meses aproximadamente


280 días
Pre-parto
Edema en ubre
Dilatación de la vulva, inflamación y congestión de la misma
Secreción de moco del tapón vaginal
Quiebre de región sacro coxigea
Intranquilidad
Aislamiento del grupo
Anorexia (falta de apetito)
Contracción uterina y abdominal.
Parto
Etapas
Dilatación del cervix
2 a 3 horas en la vaca adulta y 4 a 6 en novillas. Liberación
de oxitocina y ruptura de bolsa de liquido amniotico.
Nacimiento del ternero
2 a 10 horas
Expulsión de la placenta
Dentro de las 12 horas del nacimiento
Manejo de la vaca
antes, durante
y después del parto
La vaca debe producir la máxima cantidad de leche y
quedar gestante lo más pronto después del parto.
Se requiere de vacas sanas al parir y en el período postparto
Determinado por la nutrición de la vaca durante la última
fase de la lactancia y período seco.
En el período seco, la alimentación debe ser adecuada; con
un ambiente que disminuya el estrés.
Practicas recomendadas:

Separar las vacas secas de las que se encuentren en


producción.
Proporcionar sombra para reducir estrés.
Suficiente cantidad de agua.
Cuidar pezuñas.
Mantener las vacas sobre paja o en tierra.
Revisar infecciones intramamarias
En las primeras dos semanas después del secado:
Controlar el consumo de calcio y fósforo.
Proporcionar sal, vitaminas A,D, E y selenio.

En el parto se deben proporcionar cuidados para:


Disminuir endometritis
Disminuir retención de membranas fetales (efectos dañinos
sobre la fertilidad) .

Cuidar de otras alteraciones metabólicas que disminuyen la


actividad ovárica como:
la hipocalcemia
Cetosis (aumento en cuerpos cetónicos por la degradación de
grasas corporales)
Hipomagnesemia
Manejo postparto
Agrupar a vacas recién paridas para dar mejor alimentación.

La finalidad es lograr que la vaca esté ovulando a los 40 días


postparto e inseminarlas después de 50 días postparto.

Para lograrlo, se debe realizar examen físico del tracto


reproductivo, por lo menos una vez a la semana durante las 3 a 7
semanas postparto, principalmente si hubo presencia de:
•Retención de placenta
•Distocia
•Prolapso uterino
•Problemas al parto
•Parto inducido
Crianza de remplazos
Cuidados del recién nacido
Limpieza de los residuos del parto

Desinfección de ombligo (Violeta de genciana, azul de metileno y


yodo al 3%)

Encalostramiento (12 horas siguientes al nacimiento, a razón del 7%


de su peso vivo. Ej 35 Kg requiere de 2.5 litros)

Pesaje al nacer (según la raza, aprox. 35kgs)


Control ambiental
Después de 24 hrs, separar en “cunas”

Lactantes
Ofrecimiento de leche. 2 veces al día, hasta las dos
semanas, de ahí al destete se ofrece sustituto de leche.
Ofrecimiento de forraje y alimento balanceado. A los
15 días, pajas, avena o alfalfa acicalada.
Agua hasta los 21 días
Descorne

Identificación de las crías


Número
Raza
Sexo
Fecha de nacimiento
Número de la madre
Nombre del padre
Fecha y actividad que se realice en el animal

*Óptimo.
Destete. 600 a750 g por día de alimento balanceado
Rápido a las 5 semanas 400 a 450 g por día de forraje y
Intermedio 8 semanas Ganancia diaria de peso de 400 a 450 g.
Tardío 13 semanas
Manejo del ganado en crecimiento
Condiciones necesarias para iniciar su manejo reproductivo
Peso al destete. 68 Kg a los 2 meses de edad
Agrupamiento. De cunas a corral de crecimiento, por tamaño y peso, para
evitar maltrato entre ellos. Hasta los 150 Kg.

Ganado de 7 a 13 meses de edad.


Desarrollo acelerado para iniciar el manejo reproductivo. Peso
aproximado de 318 a 340 Kg, con una ganancia diaria de 700 a 800 g.

Inicio del manejo reproductivo, gestación y primer parto


13 a los 15 meses de edad, para que paran de los 22 a los 24 meses
Alimentación
Deben incluir agua, materia seca, proteínas, fibra,
vitaminas y minerales en cantidades suficientes y
bien balanceadas.
Materia seca: Del 2 al 3% de su peso vivo. 2/3
partes de ésta en forma de forraje.
Agua: Necesidad dependen de la edad, de su
producción, del clima y del consumo de materia
seca.
Proteínas:
Son imprescindibles, especialmente para crecimiento y producción.
70 a 100 g de proteínas digestibles por cada kg de materia seca que
consumen.

Fibras:
Para estimular la función del rumen y mantener el nivel de grasa de la
leche.
17 a 22% de fibra cruda en la materia seca
M ás del 22% de fibra cruda se perjudica la capacidad de consumo de
alimento del animal.
Por debajo del 17% de fibra cruda el nivel de grasa de la leche se reduce.

Energía:
Carbohidratos y grasas. Si la cantidad de energía es insuficiente, las
bacterias del rumen no pueden convertir las proteínas requeridas y, por
consecuencia, disminuye la producción de leche.
Una vaca con 30 kg de leche al día requiere
aproximadamente 3600 kcal.
Vitaminas y minerales

 Las vitaminas A D y E son las más importantes


Las vitaminas del grupo B y la vitamina K son
sintetizadas por las bacterias
Las deficiencias de vitamina A disminuyen el apetito,
se presenta perdida de peso, diarrea, ceguera y crías
débiles.
Minerales importantes- calcio, fósforo, magnesio,
sodio, cobre, cobalto, yodo y selenio.
Deficiencias
Vitamina D - raquitismo en animales en crecimiento y fiebre de
leche después del parto

Mg- hipomagnesia. Inquietas estremecimientos musculares, baja


producción

Na- falta de apetito, pérdida de peso por deshidratación y baja la


producción.

I- interviene en el crecimiento, influencia sobre la producción de


leche, causa bocio, abortos o dan crías débiles

Se- baja tasa de fertilidad principalmente


La alimentación de acuerdo con :
Desarrollo y crecimiento
Etapa de producción.

Para planificar una alimentación conocer las necesidades


del animal
Consumo diario según su peso vivo y nivel de producción.

Los principales alimentos para bovinos lecheros son:


Los forrajes verdes (pastos naturales, alfalfa, maíz, avena,
trigo, cebada y sorgos)
Heno de alfalfa y avena
Ensilaje (principalmente de maíz y sorgo).
Concentrados y harinas (energía y proteína).
Ordeña Manual
Sujetar al animal a un poste y fijar las patas traseras con una soga.
Se usa un taburete o banquillo
Se da masaje a la ubre, para que la leche baje a la cisterna y pueda ser
sacada.
Agarre de teta con el pulgar y el dedo índice (leche queda atrapada)
Luego apretar la teta suavemente hacia abajo y afuera, aplicando
presión con los demás dedos.
Uno por uno los dedos se cierran, aplicando presión desde arriba hacia
abajo y la leche es expulsada.
Para dejar entrar leche nuevamente a la cisterna , se mueve suavemente
hacia arriba antes de aplicar presión nuevamente.
Primero se ordeñan los dos cuartos delanteros de la ubre, después los
cuartos traseros.
Luego se saca la última leche en la misma secuencia.
Ordeña mecánica
1.Entrada de las vacas a la sala de ordeña.

2. Lavar la ubre con un paño, con desinfectante (yodo)

3. Despuntar la teta: sacar uno o dos chorros de leche de cada cuarto,


recogiéndolos en un recipiente.
Con medidas para descartar anormalidades y evitar la transmisión de una
infección de los cuartos enfermos a los sanos.

4. Se colocan las pezoneras de las unidades de ordeña.

5. Cuando el flujo de leche cesa, son transferidas a las vacas restantes.

6. Al terminar de ordeñar a la vaca, se desinfectan las tetas y se aplica un


sellador.
Sistemas de producción
Intensiva
 Está caracterizada por una alta especialización y
tecnificación
 Sus rendimientos unitarios, normalmente, son altos
 Utilizan fuertes inversiones y una alta aplicación de
insumos.
 Extensiones reducidas
 Para el año 2000 contribuyó con el 54% de la
producción nacional.
http://www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema1p.jpg
Semi intensivo
 Son intermedias en cuanto al nivel tecnológico y
mecanización y obtienen rendimientos unitarios
inferiores a las intensivas.

http://www.fps.org.mx
Extensivo
 Se caracterizan por el sistema de libre pastoreo en
agostaderos nativos e inducidos bajo condiciones de temporal
 La producción por individuo es baja
 Es estacional y tiene una mayor producción en época de
lluvias.

http://www.serida.org
o Sistemas de estabulación o confinamiento:

El ganado se mantiene en establos en confinamiento y depende por


completo del hombre para satisfacer las necesidades básicas tales como
alimentación, refugio y agua. El tipo de instalación dependerá del entorno,
las condiciones climáticas y el sistema de manejo. En este sistema, los
animales pueden estar sueltos o atados.

o Sistemas de pastoreo:

Los animales viven al aire libre y tienen cierta autonomía en la selección


de la dieta (a través del pastoreo), el consumo de agua y el acceso al
refugio. Los sistemas de pastoreo excluyen toda estabulación, excepto
durante el ordeño.

o Sistemas combinados:

Los animales están sometidos a cualquier combinación de sistemas de


producción con estabulación confinado y periodos de pastoreo, sea
simultáneamente o según las condiciones climáticas y el estado
psicológico del ganado.
Los sistemas de producción lechera en el país se clasifican en:

 Especializado:

-Tiene ganado y tecnología especializada para la producción de


leche, principalmente ganado Holstein y en menor medida Pardo Suiza
y Jersey.
-Este tipo de sistema lo utilizan principalmente las pasteurizadoras y
transformadoras (LALA, ALPURA)
-Está representada por explotaciones con un mayor tamaño de
hato, en promedio de 230 vientres y con un rango de 100 a 3000
vientres por hato.
 Doble propósito:

-El ganado se destina a producción de leche y carne, predominan


las razas cebuinas y sus cruzas, la alimentación se basa en el pastoreo.

 Semi-especializado:

-Cuenta con un nivel medio de tecnología, predominan las razas


Holstein y Pardo Suizo, pero no se llegan a los niveles de producción
del sistema especializado.
 Familiar o de traspatio:

-Se desarrolla en extensiones pequeñas de terreno y puede


darse cerca de las viviendas (traspatio).
-La alimentación se basa en el pastoreo o suministro de
forrajes producidos por la propia granja.
-Se caracteriza por pequeñas explotaciones que fluctúan
entre 3 y 30 vacas
La SAGARPA reporta que el 50.6% de la producción total
de leche se genera en sistemas especializados, el 21.3%
en sistemas semi-especializados, el 18.3% por el ganado
de doble propósito y el sistema familiar produce el 9.8% 
Bioseguridad
Normas de bioseguridad en instalaciones

† Localizar adecuadamente las instalaciones para los animales


evitando corrales y galpones cerca de vías publicas.
† Procurar ubicar a los animales en donde se les proteja de virus
que son arrastrados por el viento.
† Utilizar los materiales y diseños apropiados para cada
instalación evitando la acumulación excesiva de humedad en
pisos y paredes.
† Elaborar pediluvios (tanques donde se lavan los zapatos las
personas que entran  la instalación).
† Mantener limpio las inmediaciones de la unidad de producción,
desmalezando y fumigando frecuentemente.
Normas de bioseguridad en animales

† Controlar el ingreso de nuevos animales.


† Establecer grupos para facilitar el manejo.
† Desinfectar frecuentemente.
† Cumplir con las vacunaciones y desparasitaciones
preventivas.
Otras normas de bioseguridad

† Controlar el ingreso de visitantes: Un volumen elevado de visitas


puede ocasionar estres al los animales, también se debe evitar
el ingreso de los visitantes resfriados, con fiebre u otros
problemas.
† Controlar el paso de vehículos: Muchas veces se transportan
gérmenes en las ruedas del vehículo.
Control de ingreso de nuevos animales

† Exigir certificados sanitarios.


† Aislar los nuevos animales por un período de 21 días durante
los cuales se somete a una rigurosa observación.
† Realizar pruebas para el descarte de enfermedades antes de
ser incorporados al rebaño de la finca.
† Incluir en el plan de vacunación de la finca.
El ordeño
Rutina de ordeño
a) Se debe arrear en forma tranquila, sin gritos y sin perros.
b) Lavar los pezones con agua para eliminar la suciedad
antes del ordeño. (chorro suave de agua, uso de guantes)
Esto ayuda a estimular la bajada de la leche.
c) Despunte: maniobra que consiste en extraer los primeros
chorros de leche para ver la presencia de grumos (Diagnóstico
precoz de Mastitis). Esto ayuda también a eliminar la leche más
contaminada y estimula la bajada de la leche. Se produce la
liberación de la hormona Oxitocina.

d) La desinfección preordeñe,
ayuda a eliminar bacterias
ambientales. Existen en el
mercado toallitas embebidas
en desinfectantes.

e) Secado de pezones con toallas de papel descartable,


quedando los pezones limpios y secos para colocar las
pezoneras.
f) La colocación de pezoneras se debe realizar dentro del minuto de
estimulación la bajada de la leche. El tiempo de ordeño, propiamente
dicho, es de 4 o 5 minutos.

g) La extracción de pezoneras debe


hacerse cortando el vacío de la "garra o
araña". Jamás retirar pezoneras sin cortar
el vacío, lesiona los pezones.
h) la desinfección post ordeño
(sellado con solución
desinfenctante) tiene la función de
cerrar el orificio del pezón, que
permanece abierto y así evitamos
la entrada de microorganismos al
canal del pezón.

i) Limpiar y desinfectar el
equipo de ordeña.
Máquinas de ordeño
Sistema de vacío: Conjunto de
componentes
integrados para extraer de manera
controlada
el aire de un equipo para ordeño y
consta de:

• Bomba de vacío
• Tuberías de conducción de aire.
• Tubería principal
• Tanque de distribución
• Tubería de la trampa sanitaria
• Trampa sanitaria
• Regulador
Sistema de pulsación: Conjunto de
componentes integrados para permitir
de manera cíclica y consecutiva la
extracción e introducción de aire a la
cámara de pulsación, consta de:
• Pulsador
• Tuberías de conducción de aire y
mangueras:
• Control central: Establece los parámetros
de pulsación
Sistema de extracción de leche: Conjunto de componentes
integrados para facilitar la extracción de la leche de la glándula
mamaria, consta de:

• Pezoneras • Casquillos • Colector


• Manguera corta de aire • Manguera corta de leche
• Visor • Distribuidor de aire para pulsación
• Válvula de cierre automático • Manguera de leche.
Pruebas
Las pruebas químicas mas empleadas en la leche son:

 Acidez
 pH
 Prueba de fosfatasa (enzima normalmente presente en la
leche cruda)
 Prueba de reductasa
 Prueba de alcohol (para determinar la facilidad de
coagulación de la leche expuesta al calor; si la leche coagula
en presencia de alcohol significa que no puede ser sometida a
tratamiento térmico)
 Contenido de grasa
 Sólidos totales
Calidad bacteriológica
La Norma Mexicana NMX-F-700-COFOCALEC-2004, Sistema
Producto Leche – Alimento – Lácteo – Especificaciones
fisicoquímicas, sanitarias y métodos de prueba, establece como
indicador de calidad microbiológica de la leche cruda la cuenta
total de bacterias aerobias, describiendo el requerimiento en
cuatro clases de producto:

• Clase 1: < 100 000 UFC/mL


• Clase 2: 101 000 a 300 000 UFC/mL
• Clase 3: 301 000 a 599 000 UFC/mL
• Clase 4: 600 000 a 1 200 000 UFC/m

UFC= Unidades Formadoras de Colonias. Es un valor que indica


el grado de contaminación microbiológica de un ambiente.
El desarrollo microbiano en la leche ocasiona una serie
de modificaciones químicas que dan lugar a su
deterioro, debido a la degradación de sus componentes
fundamentales: lactosa, proteínas y grasa.

Por otra parte, la NMX-F-700-COFOCALEC-2004


establece especificaciones sobre el contenido de
células somáticas en leche cruda, parámetro indicador
de mastitis, describiendo el requerimiento en cuatro
clases:

• Clase 1: < 400 000 CCS/mL


• Clase 2: 401 000 a 500 000 CCS/mL
• Clase 3: 501 000 a 749 000 CCS/mL
• Clase 4: 750 000 a 1 000 000 CCS/Ml
Bibliografia
Avila Téllez Salvador, Gutiérrez Chávez Abner. “producción de
leche con ganado bovino”. 2 edición. Ed. El manual moderno.
México D.F. 2009.
Johan H. Koeslag, Bovinos de leche, Editorial Millas, 2009.
Etgen M. William, Ganado Lechero, Primera edición 1985,
Editorial Limusa.
http://www.gbcbiotech.com/bovinos/bovinos.html
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/p_estudios/apuntes_zoo/unidad_
3_bovinosleche.pdf
Manual de Buenas Prácticas Pecuarias en Unidades de
Producción de Leche Bovina, SAGARPA, 1era edición, 2009.

!GRACIAS¡

Potrebbero piacerti anche