Sei sulla pagina 1di 45

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESTUDIOS GENERALES LETRAS


 
REALIDAD SOCIAL PERUANA
2019- 2

Tema 1:
De la República Aristocrática a las Fuerzas
Populares en Política

Profesora
Dra. Rocío del Pilar Verástegui Ledesma
rverast@pucp.edu.pe
Lima, 28 de agosto de 2019

1
En América Latina...
Las guerras de independencia
no impulsaron la
modernización ni una amplia
democratización de los países
latinoamericanos sino sólo su
liberación de la metrópoli
española, aprovechando con
éxito el conflicto mundial de
España e Inglaterra con la
Francia Napoleónica (Halperin
Donghi, Tulio: 1969). 2
Cambios en Relaciones de
Autoridad:El Caso Europeo
 Cambios en la  Demandas de atención
estructura 
necesidades insatisfechas
Demandas de Inclusión en nuevo
económica orden político
 Difusión de las
ideas
igualitaristas

Elites acogen demandas y las


transforman en Derechos
Cambios en Relaciones de
Autoridad:El Caso Europeo
 Conflicto  Casa Real derrota a
termina Señores feudales,
cuando: monarquía absoluta
monopoliza el ejercicio y
la titularidad del poder
 Se da una secularización
del poder
Relación directa de autoridad
Casa Real - Población
Cambios en Relaciones de Autoridad:
El Caso de América Latina
La mayoría de las oligarquías
nativas, que buscaban reemplazar
a los peninsulares, tenían muchos
intereses y lazos con el orden
colonial, lo que les impedía
impulsar profundos cambios
económicos, sociales y políticos.
Este rasgo fue más notorio en el
Perú en donde se desarrolló la
revolución independentista más
conservadora de América Latina
El grito de libertad de Francisco
de Zela

https://
www.youtube.com/watch?v=hM7VyrHCn3
Y

6
Perú: Siglo XIX
(1821-1895)

7
I. II. III.
Proceso Político Estado tiene un papel dinamizador y Idea de Nación y
da como resultado una hegemonía política que se manifiesta luego en el define la Democracia
Estado... identidad colectiva (Avances y
“Quién forma parte de la Nación” retrocesos hacia
Estructura de Intelectuales políticos Partidos Diversas En , las leyes Con la integración en
oportunidades, movilización y diferentes discursos o Políticos formas de y las políticas inclusión la diversidad)
y ciudadanía proyectos Estado públicas efectiva y
estrategias
de
Integración

La independencia tuvo dos Antecedente: Partido Civil Estado Reconocimient Estado de Si bien era
momentos: “No somos europeos ni (1870): Pretoriano: o de derechos Criollos multinacional
 Uno liderado por el somos indios, sino una netamente Militares y políticos para excluyente, -convivían
movimiento nacional especie media entre los oligárquico, caudillos que los que no mantiene distintas naciones
indígena, que fue aborígenes y los españoles. creado por intentaron vivían en intacta la y se daba una
derrotado entre 1812 y Americanos por el mercaderes mantener la dependencia estructura polarización que
1814. nacimiento y europeos por limeños unidad personal económica y venía de la
 Otro, liderado por un derecho, nos hallamos en el exitosos en la territorial. social de la colonia, entre lo
movimiento nacional conflicto de disputar a los exportación Fueron 74 colonia. criollo y lo indio-
criollo, minoritario y naturales los títulos de del guano. Su presidentes que Se generó un
elitista . posesión y de mantenernos poder se vio duraron un año modelo de Nación
La separación de estos en el país que nos vio nacer, disminuido en promedio. donde sólo había
movimientos llevó a que “al contra la oposición de los por los lugar para los
movimiento nacional indígena invasores españoles; así oligarcas criollos, dentro del
le faltara el liderazgo nacional nuestro caso es el más regionales y Estado sólo había
criollo y al movimiento extraordinario y complicado” estuvo en lugar para una
nacional criollo le faltara una Bolivar, Discurso de permanente sola nación.
base social anti-feudal. Su Angostura. disputa con los
unidad hubiera producido un  El discurso Liberal, que militares por el
movimiento orgánico de triunfó en las liderazgo
carácter democrático y Constituciones (entre 1879 y
revolucionario, el Perú hubiera  El discurso conservador 1919).
emergido como un Estado que triunfó al utilizar
multinacional y la historia instituciones liberales
peruana hubiera tenido otro para reforzar la
curso.” dominación tradicional.
8
Perú: Siglo XX
(1era. mitad)

9
I.
Proceso Político
da como resultado una hegemonía política que se manifiesta luego en el Estado...
Estructura de Intelectuales políticos Partidos Políticos
oportunidades, y diferentes discursos o proyectos
movilización y ciudadanía
La exclusión mayoritaria de Propuestas múltiples: En este periodo predomina el Civilismo
la población indígena en la Intelectuales Arielistas y la cultura y se da el Oncenio de Leguía (1919-
vida social y política que García Calderón- proponía el mestizaje racial y la inmigración. 1930)
recobraba actualidad ante los Riva Agüero-pensaba que el mestizaje cultural era el camino a la
resultados desastrosos de la peruanidad (toma el paradigma de Gracilazo de ) Se crean partidos políticos de masas pero
guerra con Chile. Victor Andrés Belaunde- postulaba construir la unidad de la sobretodo, identidades y debates que
Se inicia la migración a las nación a partir de la unidad espiritual que irradia el catolicismo. moldearon el curso de las siguientes
ciudades: Hasta los años 30 Intelectuales civilistas y propuestas políticas décadas:
la migración producía un Alejandro Deustua- proponía concentrar la educación en la élite. APRA- Victor Raúl Haya de la Torre-
proceso de acriollamiento y Villarán- propugnaba una distribución jerárquica de la educación, Frente de obreros manuales e
posteriormente se inicia el a los indígenas una educación para el trabajo. intelectuales, que proponía
proceso de cholificación Jorge Polar, ministro de Justicia, Instrucción, Beneficencia y Culto una Revolución antifeudal y
sostenía que no hay ninguna raza ineducable y que la leyenda de que antiimperialista y un
el indio no quiere salir de su miseria, se va desacreditando. Estado que vele por los intereses
Discursos Indigenistas inician la polémica: nacionales con un capitalismo autónomo
González Prada- intelectual criollo que hace crítica radical a la Partido Socialista- José Carlos
exclusión indígena, propone como única forma de liberar a los Mariátegui- Proponía derribar la
indios, eliminar a los blancos. dominación social y la explotación
López Albújar (1926) - da un discurso racista contra el indio, extranjera, directa de los sectores no
tildándolo de hipócrita, inhumano y ladrón. diferenciados,
José Angel Escalante – afirma la pureza del indio, rechaza todo oposición a la mediación partidaria de la
mestizaje y censura a los que quieren sacar provecho político de él. clase media profesional.
Luis Alberto Sánchez- demanda la unidad y la síntesis.
Mariátegui- reivindica al indio como cimiento de la nacionalidad
peruana. Valora los alcances del indigenismo pero señala sus límites
diciendo que el problema no era educativo, sino económico, social y
político, y por lo tanto el problema del indio era el problema de la
tierra.

10
II. III.
Estado tiene un papel dinamizador y Idea de Nación y Democracia
define la (Avances y retrocesos hacia la
identidad colectiva integración en la diversidad)
“Quién forma parte de la Nación”

Diversas formas de Estado En , las leyes y las políticas Con efectiva y estrategias de
públicas Integración

Estado Oligárquico: Se pasa de las inocuas medidas Homogeneización forzada: El Estado Si bien en el modelo de Nación
Constituido por una sociedad jurídicas (Tanto de 1920 como la Criollo trata de integrar al indio con impuesto, sólo había lugar para los
de señores criollos y de de 1933 establecían que nadie el acriollamiento forzado o criollos, y por lo tanto había que
campesinos indígenas- podía ser obligado a prestar castellanización. acriollarse para ser parte de La
siervos- y una débil presencia trabajo personal Educación como estrategia de sociedad ha transitado de ser
de clases medias y populares sin su libre consentimiento y sin integración e inclusión de la multinacional a ser multiétnica y las
urbanas. la debida retribución, y sin población indígena. Pero educar a los diferencias étnicas se expresan de
La organización de las embargo gran parte de la indígenas era enseñarles el castellano manera distinta en las diversas
relaciones de autoridad y la población vivía en condiciones de y desconocerlos: “La educación regiones del país “El mundo de los
organización social (los servidumbre; por otra parte, la de partía del desconocimiento del otro, campesinos era muy heterogéneo a
estratos) se basó en el estatus 1920 establecía la protección de de su cultura, de su lengua y de su comienzos de siglo. Esa
(etnía criolla, cuna y apellido) los indígenas como subordinados raza, y sólo podía reconocerlo cuando heterogeneidad no sólo provenía de las
primordialmente, dejando a la y no como ciudadanos), al campo el otro - la población indígena- se diversas situaciones en las que ellos se
estratificación de clase en un de las políticas educativas hubiera negado a sí mismo porque se hallaban inmersos - minifundistas,
segundo lugar. “parecía”, gracias a la pequeños propietarios, comuneros,
castellanización, a los que tenían el siervos de diverso tipo- sino también
poder y dirigían la educación.” de sus diferencias étnicas...”

11
Pese a ello, las guerras de la independencia
produjeron grandes cambios en
América Latina:
 La ruptura de las estructuras coloniales,
 El cambio de la élite peninsular por la criolla,
 Una democratización limitada por cambios parciales en la
liberación de esclavos y en la división de las castas,
 Empobrecimiento y sometimiento de la Iglesia al nuevo poder
político,
 Liberalización del comercio y predominio de Inglaterra y del
grupo comercial vinculado a ella y cambios en los estilos de vida
y en las pautas de consumo de las élites urbanas, impulsados
por los comerciantes ingleses (Halperin, 1969).
 Pero el cambio más importante desde el punto de vista político
es el desarrollo de la militarización que ha tenido una larga
vigencia en las diversas repúblicas de América Latina.
Las etapas en la historia de la dependencia
nacional de los países de América Latina según
Cardoso y Faletto
 La fase de desarrollo hacia afuera
 la producción nacional controlada
 el enclave
 Los que se organizaron por iniciativa directa del capital extranjero
y
 los que se organizaron por expropiación de una élite que ya no
podía competir en el mercado internacional.
 La fase de desarrollo y consolidación del mercado
interno
 en los países en donde existió una burguesía exportadora
 en los países con enclave
 La fase de la internacionalización del mercado
interno
Etapas en transición de sociedad
tradicional a sociedad de masas según
Gino Germani
1. Las guerras de liberación y de proclamación
formal de la independencia
2. Las guerras civiles, el caudillismo y la anarquía
3. las autocracias unificadoras
4. las democracias representativas con participación
“limitada” u oligarquía
5. las democracias represen­tativas con participación
ampliada
6. las democracias representa­tivas con participación
total
LOS TIPOS DE ESTADO EN
AMÉRICA LATINA, SIGLO XX
Oligárquico: se tienen ciertas libertades,
pero no participan todos, exclusión,
clientelismo, instituciones incipientes
Populista: se impulsa la participación,

énfasis en políticas públicas de expansión


del gasto público, burocracia creciente.
Neoliberal: políticas públicas neoliberales,

reforma del Estado y su reducción,


burocracia clientelar
 
FIGURA 1.2 Liberalización, representación y democratización: Ejemplos
 
 

Liberalización
(debate Público)
Oligarquías
Poliarquías
Competitivas
 Estado Oligárquico
I

I II
  

III

Hegemonías Hegemonías
Cerradas Representativas
 
 
Representación Estado Populista
(participación)
Tipología de los sistemas políticos
latinoamericanos: O’Donnell

 Oligárquicos
 Populistas
 Burocrático-autoritarios
Las Formas de Estado en el
Perú
 El Estado pretoriano del siglo XIX,
 El Estado Oligárquico de la primera mitad
del siglo XX,
 El Estado Velasquista (Intervencionista)
que se aproximó a lo que en América
Latina se ha llamado el Estado populista
 El Estado neoliberal.
Julio Cotler (Clases, Estado y
Nación en el Perú)
 ¿Qué busca hacer Cotler en “Clases, Estado y Nación en el
Perú?
 Comprender la particularidad del gobierno militar de

Velasco y su proyecto político. Comprender la crisis del


sistema político que llevo al surgimiento de Velasco….
Comprender el Perú, dejar de ser forastero en el
Perú!!!
 El libro hace una crónica de la historia de la sociedad

peruana. Comienza desde la colonia y termina antes


del gobierno de Velasco.
 Para Cotler el surgimiento del gobierno militar puede

explicarse por medio de la historia


 “se analizan clases, Estado, y Nación, tratando de
enlazarlos, dando a cada cual, y en cada momento de la
dialéctica de la historia, el peso necesario, señalando qué
factores jugaron para darle cohesión a la sociedad
peruana, pese a su “desarticulación”” (Cotler, 1986:19) 19
Julio Cotler (Clases, Estado y
Nación en el Perú)
 Ideas fundamentales sobre la herencia colonial:

El establecimiento de relaciones sociales durante la Colonia


(designadas para favorecer la apropiación mercantil) selló la suerte y
destino de la sociedad peruana.
La estructura política colonial (organizada en forma estamental y

corporativa) fragmentó los intereses sociales, impidiendo el


logro de una identidad común. Además, dificultó el desarrollo
político y económico nacional.
 “A diferencia de lo ocurrido en Europa desde el renacimiento, en América el
Estado no logró su universalidad, sino que cada vez se orientó a lo particular.”
(Cotler, 1989: 45) En España y la América Hispánica no se buscó la
generalización de la Ley y de la burocracia estatal, mas bien se impidió.

 Tras el periodo colonial, debido a la falta de un grupo burgués


capaz de ejercer la hegemonía e imponer su ley dentro de un
marco institucional, la política peruana institucionalizó el
clientelaje y caudillismo personalista, revitalizando así las
formas coloniales de dominación. (Cotler, 1989: 74) 20
Desintegración político-económico y
reorganización colonial
 Nueva república con  No existía un
ciudadanía
Mapa del Perú en 1840 sentimiento nacional
restringida (el
 Perú: cúmulo de
mayor problema
post-hispánico pueblos aislados
quedaba y distantes los
establecido por el unos de los otros
status por la falta de
socioeconómico de caminos.
 Los políticos se
indios y esclavos) 
mayor división social enfocaron en el
problema de la
falta de un
mercado
integrado y no en
 Feudalización el problema que
política que significaba la
significó el estructura de la
caudillismo y la propiedad y de
emergencia las relaciones
oligárquica regional sociales
21
 Burguesía comercial  se
organizó alrededor del Partido Civil
(en oposición al “partido militar”)
 movilizó a la población urbana.
 “Herencia colonial” se traducía de
manera cristalina en una falta de
identidad “nacional” de la
población campesina e indígena
con los sectores dominantes 
pueblos enteros declararon su
“neutralidad” en el conflicto con
Chile.

Muchos soldados declararon que “ellos no se dejarían


matar por la causa de los hombres blancos” (Bonilla, 1977:
59,60) (Cotler, 1989: 117)

22
República Aristocrática y el Enclave
Imperialista
 Clase política diagnosticó un país dual (costa y sierra) que demanda la
integración de estos dos espacios  integración económica de la
sierra a la dinámica de la costa y en lo cultural se hablaba de la
formación de un mestizaje. Ni siquiera se consideraba a la selva.
 Hay también una necesidad urgente de construcción de un Estado
Nación que se entendía como:
 Constitución de una clase dominante que organice la economía

centralizada en el Estado
 Integración, coherencia, estabilidad para la inserción interna con el

capital extranjero.
 Se instala la república aristocrática (1895-1919) que paradójicamente
inicia con un impulso al criticado desarrollo capitalista.
 El sector burgués desplaza a los terratenientes en el control político y
económico, y se continúa con la ejecución del contrato Grace.
 Con la recuperación económica de la burguesía y del aparato
estatal se fue abriendo paso el capital extranjero que dominó la
existencia del país a partir de la primera década del siglo XX,
distorsionando los planes originales de los propietarios nativos. 23
 El desarrollo minero y agrícola del país se realizo mediante el sistema de enganche
 Se forzó a la población a separarse de sus lugares de origen comprometiéndola

con los requerimientos del capital


 Una parte del salario del trabajador enganchado era en moneda (emitida por

algún banco privado o la misma empresa) y la otra era en fichas que podía
canjear por alimentos o medicinas
 Esto renovó la política colonial de movilización forzada de la mano de obra,

atando a los trabajadores a la hacienda o a la mina por las deudas contraídas

24
República Aristocrática y el Enclave
Imperialista
 Este capital extranjero ingresa en su  Son empresas generadoras de
fase imperialista: enclaves porque restringen el
 los extranjeros ingresan desde
desarrollo del mercado
la producción de materias interno, bloqueando el proceso
primas (principalmente en de industrialización.
minería y agricultura),
comercialización, transporte,
 Este capitalismo generó
financiamiento. contradicciones entre los
 Se da una constitución poseedores de la propiedad y los
neocolonial de la economía sectores populares.
peruana, pues impidió la  Se inicia búsqueda de mejores
constitución de una economía beneficios laborales (Pardo,
peruana, ya que el objetivo
Bilinghurst, Oscar R. Benavides).
extranjero era proveer el
menor costo posible las
 Leguía regresa para gobernar
materias primas a sus casas por 11 años consecutivos y
matrices, con uso de buscaba resolver las
tecnología también extranjera. contradicciones sociales.
25
Leguía: consolidación de la dominación
imperialista… Capital
extranjero
 Leguía trató de suplir las deficiencias de la política
económica con una política centralista. Esto fracasó, Estado
ya que se dio el siguiente esquema de
subordinación:
Clase
dominante
 Leguía logro concentrar el poder en el Estado con niveles
nuevos de corrupción y servilismo.

 Al caer las exportaciones, Leguía, en vez de Medidas que afectaban


tomar medidas impositivas que protegieran los negativamente a los
niveles de empleo industrial, se valió de otros productores nacionales cuyas
medios que no afectaran el comercio con Estados exportaciones ya habían sufrido.
Unidos

 La influencia de EEUU salió del ámbito económico y llego a hacerse notar en áreas como
la educación, el ejercito y hasta las relaciones internacionales del Perú.

. Esto aseguraba el carácter semicolonial del Perú, lo que


creó descontento en los sectores estudiantiles e
intelectuales de la sociedad, creando fuerzas de oposición
que serían clave en la historia del Perú.
26
Leguía: consolidación de la dominación
imperialista…
 En paralelo, Mariátegui y Haya de la Torre  iniciaron la formación de partidos de masas
e ideologías populares.

 Haya de la Torre analiza una situación  Por su parte Mariátegui se adhirió al


diferente del capitalismo para marxismo y busco diagnosticar al
América Latina en comparación a Perú desde su mirada Marxista y
Europa. El capitalismo es el resultado formar organizaciones sindicales y
de la importación que se injerta y políticas.
predomina en sectores precapitalistas  Para Mariátegui el país requería de
(enclaves). Concibe un estado reformas democráticas y nacionales
antiimperialista que busque que hicieran posible la liberación de la
nacionalizar las tierras e industrias población indígena campesina
eliminando enclaves.
 Haya, a diferencia de Mariátegui, cree que el cambio
en el Perú se lograba con el trabajo de las capas
medias, mientras que para Mariátegui estas no tenían
la suficiente fuerza así que debía realizarse por un
régimen socialista.
27
La crisis de 1930 y el desarrollo orgánico de
la lucha de clases
 La crisis internacional del capitalismo se  El gobierno de Sánchez Cerro
sintió dramáticamente en el Perú estuvo lleno de levantamientos
(disminución de las importaciones y las internos y además un intento de
exportaciones)
homicidio del cuál fue acusado
 La figura de Sánchez Cerro, con apoyo
Haya.
popular y del civilismo, se levanta contra
Leguía.  Tras la muerte de Sanchez Cerro,
 El APRA cobra gran vigor por su Benavides asume el poder (vivió
gran capacidad de convencimiento y una corta tregua con el APRA ).
dirección que desafiaba a la clase  Benavides convoca a elecciones con
propietaria. En 1931 propone el la esperanza de dar el poder a un
programa mínimo en donde buscaba la
representante de la clase
reestructuración de la propiedad, la
nacionalización de la producción, y la
dominante, el APRA intenta
promoción de la industria nacional. competir en las elecciones pero
Benavides lo prohíbe argumentando
que se trata de un partido
internacional.

28
La crisis de 1930 y el desarrollo orgánico de
la lucha de clases
 Benavides opta por quedarse tres años más en el poder.
 Con la segunda guerra mundial, el APRA encontró el momento adecuado para
ingresar al poder haciendo concesiones y mostrándose menos drástico en sus
cambios y desarrollando un trabajo político desde el legislativo.
 Nuevas elecciones: gana abrumadoramente Bustamante y Rivero. El APRA toma
la posición de “transición”, en el parlamento no propone medidas para modificar
significativamente la estructura social, condicionado por su estatus legal.
 Haya conspiraba con algunos generales (sus antiguos enemigos debido a que
defendían a la oligarquía) para que estos se adelantaran al golpe, creando
condiciones legales para obtener hegemonía política.

 En resumen: la clase dominante fue incapaz de negociar con las


clases populares por ser una heterogénea coalición de fuerzas
que representaban los intereses del capital imperialista. Por otro
lado, el Estado resultó incapaz como arbitro de este conflicto, por
no contar con los recursos fiscales y legales que debía aportar la
clase dominante. También fracasó el APRA ya que su política de
“transición” no pudo romper la legalidad oligárquica.
29
Manuel Burga y Alberto Flores Galindo (Apogeo
y crisis de la República Aristocrática)
Un país múltiple
 La república aristocrática es una época de
disparidades entre lo nuevo y lo viejo.
 Inicios del S. XX: El Perú sigue siendo
eminentemente agrario.
 Los desarrollos fueron desiguales, se
mantuvieron relaciones comerciales
asimétricas. Ej.:
 Las características de la hacienda
andina reproducían el feudalismo del
mundo colonial, mientras los
mayoristas eran el nexo entre el
mercado externo, los gamonales y los
campesinos.
30
Manuel Burga y Alberto Flores Galindo (Apogeo
y crisis de la República Aristocrática) –
las contradicciones
 Ciudad y campo  Para el segundo  Desde 1920, los ricos comienzan a
gobierno de Leguía, el Perú todavía era migrar hacia los barrios del sur.
poco poblado y su población estaba
ubicada en el sector rural y era
 En términos generales, lo rural
quechua o aymara hablante. seguía predominando sobre lo
 Lima aún contaba con espacios agrarios urbano. En el campo, la hacienda
(238 fundos), es a partir de 1920 que estos seguía siendo el eje articulador de la
espacios empiezan a ser invadidos. vida social y económica. Las
 Lima = ciudad en vías de tugurización, haciendas tradicionales y
barrios ricos y pobres no diferenciados comunidades se ubican
entre sí. generalmente en la sierra.
 El fenómeno de construcción de barriadas  El Perú vive tardíamente el
aparece entre los años 40 y 50. Lima crece proceso de modernización
hacia los lados y atrae a gran cantidad de
demográfica (crecimiento y baja
migrantes.
de la mortalidad).

31
Manuel Burga y Alberto Flores Galindo (Apogeo
y crisis de la República Aristocrática)
1) Hacienda andina: autosuficiencia y servidumbre  situada
en la zona altoandina, representa la mezcla entre el
feudalismo, expresión clásica de la Europa medieval, y
las formas sociales y económicas procedentes de las
formas sociales altoandinas pre hispánicas.

 ¿Cómo se organizaban las haciendas? Se dividían


en estancias, generalmente estas se ubicaban a
diferentes niveles de altitud. Así, en las grandes
haciendas se podían practicar una gran variedad de
actividades agropecuarias. Cada estancia constituía una
unidad productiva independiente, con su caserío, su
capilla, su mayordomo y una determinada
especialización agropecuaria.

32
Manuel Burga y Alberto Flores Galindo (Apogeo
y crisis de la República Aristocrática)
 Aún en pleno Siglo XX (cuando desfallecía la república aristocrática), la
distribución de las tierras era muy desigual: en tierras bajas (donde hay más
cosecha) el 70% de las tierras eran para el hacendado, siendo el resto para los
campesinos. En las tierras altas (menos cosecha), el orden se invertía.
 En general, todo peón debía pagar el uso de la tierra en la que vivía con
prestaciones serviles de trabajo de todo tipo y de manera constante:
trabajo en tierra del patrón 6 días a la semana y uno en su propia parcela.

 Preocupación fundamental del hacendado: mantener invariables los


volúmenes de ingresos agropecuarios. En haciendas de escaso
desarrollo la producción dependía sobretodo de la cantidad de fuerzas de
trabajo que se le podía extraer a las familias campesinas. ¿Cómo?
Exigiendo más faena y asentando más familias al interior.
33
Manuel Burga y Alberto Flores Galindo (Apogeo
y crisis de la República Aristocrática)
 El uso de la moneda fue
 Jerarquía:
limitado y no se aplicaban Paralelamente
los principios elementales de Hac
existían
contabilidad en el manejo de end
ado “autoridades”
ellas. El salario de los indígenas
campesinos no era un designadas por
Administrador los hacendados.
tema importante.
 Para la sobreexplotación se
usó violencia, maltrato y Colono o peón
manipulación ideológica.
Pongo y Yanapanaku (recién llegado a la
hacienda, no tenía hacienda propia hasta
la redistribución anual)

 Latifundio: enorme extensión y baja


productividad. Muchos hacendados tenían
haciendas en una provincia y vivían en otra. Esta
clase de gamonales solían vivir a la usanza europea. 34
Manuel Burga y Alberto Flores Galindo (Apogeo
y crisis de la República Aristocrática)
2) El capital mercantil. Las lanas  Lana = principal producto de
y la economía del sur  exportación. Principal fuente de
Costa norte y sierra central: riqueza del contexto.
modernización y transformación Complicada red de
de las estructuras comercialización, desde lugares
agropecuarias. de producción recónditos hasta
Sierra sur: función articuladora
textilerías europeas y
nacionales.
entre economías precapitalistas
del interior y el mercado  Si bien los comerciantes
internacional. articulaban el consumo, estas
ganancias no fueron suficiente
para modificar la tradicional
estructura productiva
(haciendas y comunidades
permanecen atrasadas). 35
Manuel Burga y Alberto Flores Galindo (Apogeo
y crisis de la República Aristocrática)
 Principales rasgos que empieza  Las exportaciones masivas no implican
a asumir la empresa mercantil crecimiento. Se dejó de lado el
autoconsumo y se llegó a importar
del sur peruano:
para consumir. La producción no se
a) empresa exportadora de lanas e
importadora de bienes
incrementó a la par de las
manufacturados. exportaciones
b) fundadores extranjeros se instalan y  Quienes intentaron pasar al comercio
fundan casas que tendrán una gran a la industria pasaron por un éxito
longevidad como empresas efímero. Pocos buscaron hacer una
patrimoniales: Propiedad de núcleo conversión del capital mercantil en
familiar. capital agropecuario, si bien el capital
c) propietarios reinvierten sus mercantil penetró con mejor suerte en
ganancias en empresas altamente
la minería, los transportes y la
rentables y no competitivas.
construcción civil.

36
Manuel Burga y Alberto Flores Galindo (Apogeo
y crisis de la República Aristocrática)

3) La hacienda azucarera:  Transferencia del capital mercantil


tecnología y explotación  (del guano) hacia las actividades
Surge y se desarrolla en la agrícolas se produciría de dos
segunda mitad del s. XIX (paralela maneras:
a la hacienda de la sierra).
 Directa: antiguos consignatarios
Los capitales que se generaron
del guano enriquecidos compran
haciendas y las equipan con una
como consecuencia de la tecnología bastante moderna.
comercialización del guano se  Indirecta: a través de préstamos
movilizarían a los cultivos de mayor
bancarios, de la consolidación de
productividad: el algodón y el la deuda interna y la manumisión
azúcar. de los esclavos.

37
Manuel Burga y Alberto Flores Galindo (Apogeo
y crisis de la República Aristocrática)

 La mayoría de los más importantes  Maximización de sus beneficios como


hacendados azucareros fueron efecto del cambio de lógica
inmigrantes que terminaron empresarial, de la fuerza económica
por incorporarse a la de sus capitales y de la mecanización
“oligarquía nativa”. Ej: Juan de sus haciendas. Otra dimensión:
Gildemeister. manipulación y prepotencia
impulsaron una rápida
 Decadencia y desaparición de los
acumulación de riqueza y poder.
medianos hacendados
Asimismo, estos nuevos hacendados
trujillanos ante la arremetida
tuvieron apoyo financiero de
de los colonos extranjeros
banqueros ingleses (Prevost, Kendall,
(Gildemeister, Larco y Grace).
Graham, Rowe, etc.) y alemanes.

38
Manuel Burga y Alberto Flores Galindo (Apogeo
y crisis de la República Aristocrática)
 Los hacendados recurren a la  Otro sistema de expansión de propiedades
violencia y a su poder para poner en era el trapiche: A mediados del s.XX.,
marcha un proceso de conversión de funcionan 4 trapiches en Chicama. Los
la tierra en mercancía por medio de otros productores que no tenían trapiche
la compra de pequeñas y mediadas debían procesar su caña por si solos o
haciendas Los campesinos venderlas a los grandes ingenios.
minifundistas o los medianos hacendados
se aferran a sus tierras, se les amenaza
para que las vendan

Trapiche:
molino usado
para extraer el
jugo de la
caña de
azúcar

39
Manuel Burga y Alberto Flores Galindo (Apogeo
y crisis de la República Aristocrática)

 El rol de los enganchadores  comerciantes prósperos de


las provincias serranas. Debían reclutar hombres en sus
haciendas o en sus respectivos distritos para que trabajen
como mano de obra en las azucareras.
 Sobre el contrato de trabajo: indicaba la cantidad recibida por
adelantado y los días de trabajo a pagar. El campesino
“contratado” o “enganchado” debía retribuir con sus propias tierras
o con las del aval, o representante del enganchado, en caso de no
cumplir.
 “La masificación e instalación definitiva de los enganchados
en la costa fue creando las condiciones propicias para los
enfrentamientos de clase”  Surgimiento y desarrollo de una
conciencia social proletaria = en adelante = sindicalismo,
proletariado rural y politización.

40
Manuel Burga y Alberto Flores Galindo (Apogeo - y crisis de
la República Aristocrática) –
El imperialismo en el Perú
 El imperialismo en el Perú  Dos fases de penetración del capital
 Control británico fue a través de imperialista:
la economía durante la mayor  1869 – 1900: Dominación de la casa Grace.
parte del s. XIX. ¿Cómo?  1901 – 1921: Con la Cerro de Pasco Mining
 Comercial: introducción Corporation, EUA desplaza a GB en el control
masiva de mercancías de la economía peruana:
(textiles)  a) EUA se constituye en el principal
 Financiero: hegemonía sobre
mercado para importaciones y
el Estado peruano, a través exportaciones.
de los múltiples préstamos  b) importaciones de EUA a Perú se
que éste contrajo en el
triplican entre 1892 a 1913.
mercado monetario de
 c) 1914: el Canal de Panamá permite el
Londres con la garantía del
crecimiento vertiginoso de las
guano.
importaciones EEUU.

41
Manuel Burga y Alberto Flores Galindo (Apogeo
y crisis de la República Aristocrática)
 Expansión imperialista en la sierra  La estructura agraria también se ve
central: se vinculó con la
limitada; desde 1903 la Cerro de Pasco
construcción de los ferrocarriles.
empieza a comprar tierras para sus
 Ej: Ferrocarril Central, en 1890 se
desnacionaliza cuando comienza a ser actividades mineras. Los humos
explotado por la Peruvian Corporation. venenosos de la fundición afectan las
 Papel del Estado: árbitro débil para tierras agrícolas y ganaderas (700 mil
frenar los “apetitos de rentabilidad” hectáreas afectadas).
de las corporaciones.  “El Estado de la república
 Las tarifas del ferrocarril central eran las aristocrática (1895 – 1932),
más altas en Latinoamérica en 1899.
controlado por agroexportadores,
 1920s: la depresión e inestabilidad terratenientes y comerciantes, se
de aquellos años, permite que la enfeudó al capital extranjero”.
Cerro de Pasco monopolice
íntegramente la producción
cuprífera.

42
 Respuestas anti
oligárquicas 
dos perspectivas:

 Mariátegui

 Haya de la Torre

43
Haya de la Torre vs Mariátegui:
2 lecturas ≠s de la Realidad…
 Para Haya de la Torre, era necesaria la formación de un
frente de clases sociales explotadas, encabezadas por la
clase media o pequeño burguesía. La lucha debe ser de
carácter nacionalista y antiimperialista  funda el APRA
(Alianza Popular Revolucionaria Americana).
 Para Mariátegui, el Perú era un país semifeudal,
explotada por una oligarquía terrateniente, aliada al
capitalismo industrial de las grandes potencias como
Inglaterra y Estados Unidos. Mariátegui confiaba en que
las clases dominadas dirigidas por el proletariado se
organicen con un Partido Socialista para hacer una
revolución democrática y popular.
44
Gracias!!!

Dra. Rocío del Pilar Verástegui Ledesma


rverast@pucp.edu.pe

45

Potrebbero piacerti anche