Sei sulla pagina 1di 23

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
Correa Ponce Claudia
Domínguez Soto Noemí
Alimentación complementaria

PERIODO DURANTE EL
CUAL OTROS ALIMENTOS
O LIQUIDOS SON
PROVISTOS AL NIÑO
PEQUEÑO JUNTO CON LA
LACTANCIA MATERNA SIN
DESPLAZARLA.
Momento de introducir los alimentos complementarios

En 1997 recomendó la leche materna como el


alimento de elección para todos los niños,
incluyendo a los prematuros y recién nacidos
enfermos

AAP AAP
En el año 2001, la consulta de expertos
de la organización mundial de la salud
recomendó lactancia exclusiva por seis
meses, con introducción de alimentos
OMS
OMS
complementarios y continuación de la
lactancia materna a partir de entonces.

Lorenzo J. Me Guidoni et al. Nutrición Pediátrica. Argentina: 2004 . Corpus. p.115 .


La razón mas importante para la introducción de la
alimentación complementaria es nutricional.

Las necesidades proteicas en


el segundo semestre de la
vida podrían ser cubiertas con
una cantidad de leche
materna que seria bien
tolerada por el lactante, el
aporte energético del flujo
lácteo de la madre puede ser
bajo para cubrir las
necesidades energéticas.
Función digestiva del lactante • La capacidad de hidrolizar los hidratos de carbono de la leche está
presente desde la semana 32 de vida intrauterina. La de hidrolizar
hidratos de carbono complejos se completa después de los 4 meses
de edad.

•Las sales biliares se producen en cantidad suficiente después de


los 6 meses de edad.

•Las enzimas responsables de la hidrólisis de proteínas están


presentes desde el nacimiento pero la pared intestinal es
excesivamente permeable hasta los 6-9 meses de edad.

•La cantidad de hierro que provee la LM es insuficiente a partir del


4° mes de edad ( lactoferrina).
Sistema neuromuscular
Conducta alimentaria
Adquisición de
funciones neuromotoras
y cognitivas

Los reflejos
relacionados
con la
alimentación
pueden
interferir o
facilitar la
introducción de
distintos tipos
de alimentos
Pautas madurativas en niños de 0-12 meses y sus
implicaciones en la alimentación
Edad Reflejos y habilidades Consistencia del
(meses) alimento
0-3 m Búsqueda, succión, deglución. Liquidos: Leche
Reflejo de protrusión de 1/3 de materna
la lengua
4-6 m Aumento de la fuerza de Leche materna
succión. Aparición de Alimentos
movimientos laterales de la semisólidos
mandíbula. Desaparece reflejo (puré y papillas)
de protrusión. Alcanza la boca
con las manos (4m)
7-12 m Chupa cucharita con los labios. Lactancia
Lleva objetos y manos a la Sólidos bien
boca. Se interesa por la desmenuzados
comida. Mordisquea.
Movimientos laterales de la
lengua. Empuja la comida
hacia los dientes. Adquisición
de la posición sentada con
apoyo. Insiste en tomar la
cuchara pero no la lleva a la
boca.
Introducción de los distintos alimentos a la dieta del lactante

(meses)
Edad
Consistencia de los alimentos

Secuencia

1. Líquidos- semilíquidos
2. Licuados
3. Purés pastosos
4. Machacados
5. Desmenuzados
6. Trocitos / julianas
7. Alimentos de la mesa
Esquema de alimentación mixta con formulas lácteas

Mes No. tomas ml/toma


1 6-8 60-100
2-3 5-6 100-150
3-6 4-5 150-180
6-7 4 180-210
7-8 2-3 210-220
8-10 2-3 220-250
10-11 2-3 250
11-12 2-3 250
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
Requerimientos de energía
Meses Complementaria Leche Totales
materna
6–8 200 kcal 413 kcal 615 kcal
9 - 11 300 kcal 379 kcal 686 kcal
12 - 23 550 kcal 343 kcal 894 kcal
GUÍA DE RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LA ETAPA DE TRANSICIÓN
DE LECHE MATERNA Y/O FÓRMULA LÁCTEA A LA DIETA DEL ADULTO

Requerimiento calórico total de 12 a 36 meses de


edad 1.300 kcal distribuidos así:

•% kcal proteínas 15%


•% kcal grasas 30%
•% kcal carbohidratos 55%
•Dieta CONSIDERACIONES SOBRE LOS REQUERIMIENTOS
•Proteínas ( g/día):
6-8m [13.5]
9-11m [14]
12-23m [19.5]
•Grasas : < 8% saturadas
monosaturados 10% y
poliinsaturados <10%
•A.grasos esenciales 3-5 %
•Colesterol < = 300mgs al día
•CHOS complejos 50 %
•CHOS simples < 10 %
•Fibra 8-10 grs x 1000 kcal ó 5
grs + edad
•Sodio máximo 5 grs / día
ideal 600-1800mgs /día
•Calcio, hierro y zinc
•Vitaminas : A, C ,niacina,
folato y vitaminas del complejo
B
»PORCENTAJE DE MICRONUTRIENTES QUE
DEBE SUPLIR LA ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
» •Hierro 97 %
» •Zinc 86 %
» •Fósforo 81 %
» •Magnesio 76%
» •Sodio 73 %
» •Calcio 72 %
Nutrientes de importancia
• Sal: no es necesario ni conveniente agregarla a los alimentos
• Fibra: la fibra aumenta el volumen de la dieta. Disminuye la
densidad energética en forma proporcional a su contenido y puede
interferir en la absorción de minerales ( calcio, hierro y zinc).
• 1g/100g durante los dos primeros años de vida.
• Gluten: Contenido en el trigo, avena, cebada y centeno pueden
ocasionar intolerancia de orden genético. Su introducción es
exclusivamente en el 6° mes y en niños con enfermedad celiaca en
el 9° o 10° mes.
• Nitratos: La ingesta como el betabel, col y la espinaca durante el
primer semestre no es recomendable por el riesgo de
metahemoglobinemia.
• Miel: Evitarse hasta el año de vida por ocasionar diarrea y botulismo.
Higiene y conservación de alimentos
• La contaminación bacteriana es una complicación que
depende de la forma de elaboración de los alimentos,
contaminación ambiental, especialmente de las fuentes
de agua y la temperatura del medio ambiente.
• Personal: Cuidado al toser o estornudar así como el
lavado de manos antes de preparar o consumir
alimentos y luego de ir al baño.
• Elaboración de alimentos: Equipos y utensilios de
cocina, agua potable en elaboración y servicio de las
comidas.
• Conservación: Limpios y frescos (refrigeración 5° C o
menos ).
• Ambiente: Disposiciones de basura y en caso de utilizar
venenos o insecticidas no pulverizar o esparcir cerca de
los alimentos.
A considerar
 Introducir un solo alimento por vez y no una mezcla de ellos
 Evitar productos industrializados
 No emplear alimentos enlatados por su alto contenido de sodio y de plomo.
 No dar frutas en almíbar o excesivamente dulces por efectos osmolares
contraproducentes.
 Solo utilizar la sal indispensable para mejorar el sabor de los alimentos (a
partir de los 10 meses de edad)
 Iniciar alimentos tipo trigo (gluten) después del 8º mes cumplido.
 Los cambios de alimentación e introducción de nuevos alimentos se harán
poco a poco.
 Los alimentos no deben ser recalentados ni preparados por más de 8-12 horas
antes de ser consumidos.
 Son neofóbicos.
 Se necesitan entre 8-10 exposiciones al alimento para su aceptación.
 Aversiones a ciertos alimentos que perduran a través de la adultez como:
sabor no placentero
connotación ofensiva o desagradable
 Ajustan su ingestión de acuerdo a la densidad energética de los alimentos.
A considerar
 Darle huevo una semana antes de cumplir 1 año para saber si es alérgico a la
triple viral.

 Niños amamantados que viven e climas templados, con exposición limitada al


sol deben recibir 200 UI de vitamina D al día, a partir de los 2 primeros meses
de vida.

 Máx 4-6oz de jugo de fruta después de los 6 meses


 Ni el lactante amamantado ni el alimentado con fórmula requieren agua
adicional.

 El lactante que ha nacido con muy bajo peso debe iniciar su alimentación
complementaria con respecto a su edad corregida y no en relación a su edad
cronológica.

 En familias vegetarianas, la ablactación debe ser establecida con apoyo


médico y educación nutricional debido a la falta de macro y micronutrientes
en su dieta como proteínas, grasas, calcio, hierro, riboflavina, vitamina A, D,
B12, C; ocasionando la aparición de malnutrición proteico calórica,
osteoporosis, raquitismo, deficiencia de cinc y anemias nutricionales (entre
otras).
Riesgos por inicio temprano de
Alimentación complementaria:

o Disminución de la
producción de
leche materna
o Sobrealimentación
o Broncoaspiración
o Diarrea
o Alergias
A corto plazo:
Desnutrición
Por su inmadurez para la
concentración renal puede
Riesgos haber pérdidas hídricas
cuando hay altas cargas de
solutos
Aumenta riesgo de caries
tempranas
Enfermedad diarreica
A largo plazo:

Sobrepeso
Obesidad
Hipertensión
Dislipidemias
Arterioesclerosi
s
Diabetes tipo 2
¡¡¡GRACIAS!!!
Bibliografía:
Ballabriga A., Canascosa A. Nutrición en la infancia y adolescencia. Edit. Ergon. Madrid 2006. pp 193-228
Hernández RM. Alimentación infantil. Barcelona 3ra edición 2001 pp 64, 65
Rojas M., Guerrero L. Nutrición clínica y gastroenterología pediatrica. Edit Médica Panamericana. Colombia 1999. ppp 74-
78.
Cueto Rua Eduardo A. Nanfito Gabriela. Rapida sospecha, diagnostico oportuno, tratamiento adecuado casi “un modo de
ser”. Citado en www.intramed.net.
Pautas de alimentacion del niño sano en los dos primeros años de vida. Arch Pediatr Urug 2002; 73(3):179-185 citado en:
http://www.sup.org.uy/Descarga/pauta.pdf

Potrebbero piacerti anche