Sei sulla pagina 1di 27

Frederick H.

Kanfer
(1925-2002)

Erika Lorena Soto Padilla


HISTORIA

Frederick H. Kanfer nació en Viena en 1925, en el año


1938 se mudó con su familia a la ciudad de Bélgica,
posteriormente en 1940 durante su adolescencia, migro a
Estados Unidos, lugar donde realizó sus estudios
profesionales, cursando las carreras de ingeniería,
biología y eventualmente psicología en la universidad de
Long Island en New York, en 1953 finalizo su
doctorado en investigación Original en la universidad de
Indiana realizando un trabajo sobre "El efecto del
refuerzo parcial en la adquisición y extinción de una
clase de respuestas verbales”.
Después de la universidad de Indiana fue a la universidad
de Washington (1953-1957), posteriormente a la
universidad de Oregon a la Escuela de Medicina
(Departamento de Psiquiatría) , y finalmente a la
Universidad de Cincinnati.
Desde 1973, fue profesor titular en el Departamento
de Psicología de la Universidad de Illinois.
Trabajó como consultor y supervisor en varias
instituciones, incluyendo el Instituto Max Planck de
Psiquiatría en Munich.

Se encontraba casado y era padre de dos niños, un


hijo y una hija.

Sus intereses fundamentalmente se centraban en


desarrollar la conceptualización y los métodos para
ofrecer un marco conductual amplio en el que
puedan inscribirse problemas personales y sociales.
Publicó más de ciento cincuenta artículos
científicos y fue coautor de 6 libros de los cuales
se destacan los siguientes:

 Principios de aprendizaje en la terapia del


comportamiento junto con Jeanne S. Phillips
 Ayudando a las personas a cambiar (Helping
people change) junto A. P. Goldstein.
 Maximizando las ganancias del tratamiento
(Maximizing treatment gains) en colaboración
con A. P. Goldstein.
 Análisis conductual: una alternativa a la
clasificación diagnostica. En compañía de
George Saslow El 18 de octubre del 2002 Kanfer
fallece en el Covenant Medical Center.
Realizo trabajos experimentales centrados
principalmente en la autorregulación, autocontrol
y altruismo.
Realizó grandes aportes a la psicología,
específicamente en las áreas del conductismo
y la clínica, siendo los más relevantes:

 Modelo de Autorregulación

 Análisis conductual

 Diagnostico Conductual o Modelo


EORKC
MODELO
DE
AUTORREGU-
LACION
1970
El modelo de autorregulación surgió
 Autobservación: durante este estadio el
aproximadamente en 1970 siendo modificado
sujeto observa su comportamiento,
unos años después directamente por Kanfer.
identificando las conductas problema
que quiere cambiar.
El modelo original surgió de la investigación del  Autoevaluación: Basándose en sus
autorefuerzo con la intencionalidad de conocer las objetivos el sujeto determina los criterios
variables moduladoras que necesitaban tenerse en que considera necesarios para el
cumplimiento de los mismos.
cuenta al trasladar el modelo de refuerzo operante
 Autorefuerzo: el sujeto se aplica a si
(externo) a situaciones en donde las personas
mismo consecuencias dependiendo de
autoadministraban las consecuencias de su propia sus acciones y si cumple con los
conducta, concluyendo en que las personas que objetivos anteriormente determinados,
modifican su conducta en ausencia de recompensas las consecuenticas pueden ser negativas
externas pasan por varias etapas de autorregulación o positivas y se pueden dar5 de forma
las cuales pueden separarse en estadios de: tangible o simbólica.
autobservación, autoevaluación y autorefuerzo.
La parte innovadora del segundo modelo consiste en que se considera que la
secuencia completa de la conducta se ve afectada por el hecho de que una
persona caracterice una situación como sujeta a control externo o a control
interno autogenerado, la importancia y relevancia de los criterios hacia los que
los procesos autorregulatorios dirigen la conducta, y las consecuencias
emocionales del éxito y del fracaso al acercarse a estos criterios.
El área de aplicación del modelo original iba dirigido a la
desarrollo y mantenimiento de la depresión, en el segundo modelo
se separan dos aspectos de atribución:
1) la autorregulación ocurre cuando una persona considera que
una categoría de sucesos se encuentra bajo el propio control del
individuo y depende de sus conductas.
2) el segundo aspecto ocurre más tarde, cuando una persona
observa y evalúa una instancia particular de esa categoría de
conductas, el nivel de importancia se encuentra en si el individuo
es responsable de la conducta o si el resultado viene determinado
por circunstancias externas, se asume que si el individuo percibe
que la causa fundamental de la conducta son los factores externos,
la autorregulación se detiene.
La importancia de atribuir a uno mismo o a los demás las causas
de la propia conducta han sido reconocida y relacionada con los
intentos de autorregulación. El aspecto fundamental de estas
variables no es tanto su inserción conceptual en un esquema
complejo de personalidad, sino sencillamente el resultado,
repetidamente obtenido, de que las personas van a actuar de
manera diferente en condiciones de atribuciones externas que en
condiciones de atribución personales.
El hacer juicios falsos sobre la asignación de un acontecimiento
a una categoría de situaciones manipulables puede llevar a una
persona a intentar influir en esos sucesos realizando esfuerzos
inútiles y produciéndole frustración, Además, la percepción
falsa de que puede influir en un suceso controlado puede llevar
a que suma responsabilidades que posteriormente se verá
incapaz de cumplir . Por consiguiente, la congruencia de las
atribuciones causales con el estado real de la situación son
determinantes importantes en la efectividad de la propia
conducta.
Para Kanfer es fundamental comprender las funciones de la autorregulación, asimismo como la motivación de
las personas para empezar, mantener y encaminar la actividad de ciertas secuencias más que otras, su modelo
se ve influenciado por la noción de “interés momentáneo” de Klinger, ya que le aporta un metodología
empíricamente verificable de la relevancia de una experiencia vital para la motivación de un individuo.

Especialmente en la depresión, las consecuencias


emocionales que siguen a las experiencias de éxito o
fracaso están influidas en gran medida por la atribución
causal la cual interactúa a su vez con factores
motivacionales debido a que El modelo de
autorregulación lleva implícito un concepto motivacional
general: asumimos que una vez que una persona establece
una meta o criterio y compara su conducta con ese
criterio, se ve motivada para comportarse de manera que
se acerque o alcance ese criterio autogenerado.
Kanfer no pretendía buscar unos pocos caracteres humanos universales, como se
venían buscando desde mucho tiempo atrás, consideraba que para hacer
predicciones se debían hacer estudios amplios sobre el individuo, debido a que
no es fácil categorizar las respuestas producidas por las personas, ya que las
mismas no pertenecen a un grupo determinado o limitado como A, B o C que
asegure que por ser pertenecientes a una categoría van a reaccionar de la misma
forma ante los estímulos presentados, por ende considera que es más importante
comprender los procesos psicológicos que operan y su efecto sobre las
diferentes situaciones; punto de vista que tiene validez a su vez para entender la
motivación, se ha buscado un conjunto de motivos básicos, siendo mas Realista
un enfoque que busque el conocimiento de la situación momentánea tomando
como base la historia peculiar del individuo, debido a que un motivo en
particular puede ser dominante en un momento pero no en otro.
ANÁLISIS
CONDUCTUAL
1965
En 1965 Kanfer en compañía de Saslow publica un articulo
llamado Análisis conductual, , creando junto con sus
trabajos posteriores la alternativa de que desde la
psicología del aprendizaje se puede dar una evaluación de
los trastornos psicológicos.

Entendiéndose como Evaluación a una alternativa


psicológica mediante la cual se intenta identificar las
conductas objeto de estudio (motoras, fisiológicas o
cognitivas) y las variables ambientales y/o internas que las
mantienen con el fin de dar un tratamiento o realizar una
intervención. (Fernández Ballesteros y Carrobles; 1981).
En el articulo se plantean las problemáticas relacionadas
con el diagnostico psiquiátrico, ya que el mismo se centra
en la descripción de los síntomas y la etiología dando
como consecuencia fallas en la consistencia interna, la
explicación, la precisión y la fiabilidad de sus
clasificaciones.

La finalidad del escrito es la propuesta de un enfoque


analítico conductual basado en la teoría del aprendizaje, el
cual busca la integración de la información del paciente
para que por medio de esta se formule un plan de acción
capaz de modificar la conducta del mismo, haciendo
énfasis en las variables particulares que afectan al paciente
como individuo y no como parte de grupos patológicos
conocidos.
Ítems del : ANÁLISIS DE LA
CONDUCTA INDIVIDUAL

1. Análisis de la situación problema: principales quejas del paciente clasificadas según


excesos y déficits conductuales, definiendo en cada una las dimensiones de frecuencia,
intensidad, duración, idoneidad de la forma y condiciones del estímulo.

2. Clarificación de la situación problema: Personas y circunstancias que refuerzan los


problemas de conducta y las consecuencias que estas para el paciente y su entorno.

3. Análisis de motivación: Eventos reforzantes que facilitan comportamientos de


aproximación, así como aquellos que, debido a su adversidad, disparan respuestas de
evitación.
4. Análisis del Desarrollo: Se hacen preguntas sobre el bagaje biológico del paciente,
sus experiencias socioculturales, y su desarrollo conductual característico, Formuladas de
forma tal que: (a) evoquen descripciones de su comportamiento habitual en diversas
etapas cronológicas de su vida, (b) relacionen nuevas condiciones específicas de estímulo
con cambios notables en su comportamiento habitual, y (c) relacionen ese
comportamiento modificado y otros residuos de eventos biológicos y socioculturales al
problema presente.

5. Análisis de Auto -Control: Se examinan los métodos y el grado de autocontrol


ejercido por el paciente en su vida diaria.

6. Análisis de las Relaciones Sociales: Se evalúa la importancia de las personas en el


entorno del paciente que tienen cierta influencia sobre los comportamientos
problemáticos, o que a su vez son influenciados por el paciente para sus propias
satisfacciones.

7. Análisis del Entorno Social, Cultural y Físico: En esta sección se añade al anterior
análisis del comportamiento del paciente como un individuo.
DIAGNOSTICO
CONDUCTUAL /
Modelo
EORKC
1977
APRENDIZAJE

El termino aprendizaje, lleva


generalmente a pensar exclusivamente en
cambios en el saber o el conocer. Sin
embargo, la concepción conductual es
más amplia e involucra al organismo, a la
persona integralmente, incluyéndose en
el término aprendizaje la respuesta total
ya sea con énfasis en modalidades
fisiológicas, cognitivas o incluso en la
variación de la probabilidad de una
respuesta.
El primer aporte que se da a la teoría del
aprendizaje es el realizado por Pávlov quien creía
que el aprendizaje es un proceso basado en las
nuevas conexiones neuronales creando las bases de
la psicología cognitivo conductual con su modelo
elemental de Estimulo-Respuesta (E-R) conocido
comúnmente como condicionamiento clásico,
posteriormente Lindley en 1964 desarrollo una
ecuación conductual de 4 componentes, ecuación a
la cual Kanfer y Phillips le añadieron el
componente Orgánico, quedando como resultado la
siguiente ecuación.
Iván Pávlov
ECUACIÓN CONDUCTUAL COMO MODELO DE ANÁLISIS

Antecedente Consecuente
E–O– R –K–C

E: Estimulación antecedente: previa a la conducta


O: Estado biológico del organismo
R: Repertorio de respuestas: disponibilidad y
características de la respuesta
K: Relación de contingencia: entre respuesta y
consecuencia: tiempo, magnitud y frecuencia.
C: Consecuencia: eventos que siguen a la respuesta
Este modelo además de tener una gran fuerza, contiene elementos
que conectan con uno de los modelos de salud mas fuertes a nivel
mundial, el modelo Biopsicosocial, los elementos se encuentran
representados en la ecuación de la siguiente manera:
El componente estímulo (E) que son las condiciones
ambientales específicas que re relacionan con la acción
del sujeto, puede referirse tanto a elementos externos
(señales físicas que da el medio) como internos (señales
que recibe el sujeto de su propia conducta) y siendo los
externos los que los que corresponden al factor social.
Kanfer afirma que la estimulación social no sólo
determina las habilidades y el conocimiento de la
persona en desarrollo, también afectan las reacciones a sí
mismo (autoobservaciones y autodescripciones) y la
forma en que se arregla la jerarquía individual de
estímulos reforzantes (Kanfer y Phillips, 1976, p. 79).
La O, de organismo implica lo biológico y lo que
tradicionalmente es psico, está comprendido en
los elementos R, de la respuesta que es la
descripción de la acción realizada por el
organismo, puede contener elementos
observables o encubiertos, considerando dos
clases de respuestas, las respondientes que son
provocadas por un estímulo particular y se
modifican por los cambios en el estimulo que las
preceden y las operantes que se condicionan por
sus consecuencias y varían de acuerdo a su
condición de reforzante o aversivas
(Nuñez;2005).
Kanfer y Philips postularon dos tipos de
respuestas:

 RESPONDIENTES: que son las que


vienen después de un estimulo en
particular, esta se puede cambiar si se
modifica la el estimulo que la precede.
 OPERANTES: se condicionan debido a la
consecuencia que se da luego de la
respuesta, y se mantiene dependiendo del
carácter aversivo a reforzante que posea.
(Nuñez, 2020)
En el análisis funcional y en el Modelo EORKC es muy
importante la entrevista, es necesario conocer de manera
profunda la problemática por la cual el sujeto acudió a la
consulta, ayudándole a discriminar cual es la conducta
problemática que se quiere cambiar, realizando de forma
muy personalizada un seguimiento y un plan de
tratamiento.

Ninguno de los dos modelos es un plan de tratamiento a


las problemáticas que se encuentren durante las
consultas, es necesario desarrollar un plan de acción y un
tratamiento basados en diferentes tipos de terapias
dependiendo siempre de lo que necesite el sujeto y del
diagnostico del mismo.
BIBLIOGRAFÍA

Anton, D. M. (s.f.). El Aáalisis funcional como antecedente de la evaluacion conductual. 154-156.


Avia , M. D. (1981). Entrevista con H. F. Kanfer . Estudios de Psicologia , 3-30.
Fernández Ballesteros , R. (1984). Aportaciones de la evaluación conductual a la reformulación del concepto de diagnóstico psicológico. Anuario de Psicológia, 31-44.
Kanfer, F. F., & Saslow, G. (1965). Análisis Conductual: una alternativa a la clasificacion diagnostica . Arch Gen Psychiat, 529-538.
Kanfer, F. H., & Phillips, J. S. (1970). Principios de aprendizaje en la terapia del comportamiento. Nueva York: John Wile & Sons, Inc.
Montgomery Urday, W. (2008). Teorpia, Investigación y Aplicaciones Clínicas del Autocontrol. Revista IIPSI, 215-225.
Nevala, A. E. (Febrero de 2020). Cgicago Tribune. Obtenido de Frederick H. Kanfer: https://www.chicagotribune.com/news/ct-xpm-2002-11-16-0211160183-story.html
Núñez Rojas , A. C., & Tobón , S. (2005). Terapia cognitivo-conductual : El Modelo Procesual de la Salud Mental como camino para la. Manizales : Univerdidad de Manizales .
Rivas, J. G. (2015). El paradigma cognitivo conductual: debates epistemológicos y delimitaciónes. Curso de Formación de la asociación Latinoamericana de analisís,
modificacion del comportamiento y terapias cognitivo conductuales (ALAMOC).
Rodas Valencia, R. (2001). ¿Ambiente vs. Organismo? Universidad de Manizales .
Zapotoczky, H. G. (2005). Frederick H. Kanfer. Personenlexikon der Psychotherapie, 244-246.

Potrebbero piacerti anche