Sei sulla pagina 1di 19

PSICOLOGÍA JURÍDICA

Ps. Mónica Villagra

Otoño 2020
Psicología Jurídica

 El propósito de esta asignatura es desarrollar las competencias


que permitan a los estudiantes manejar técnicas de evaluación e
intervención forense, útiles para analizar, explicar y predecir el
comportamiento humano, en contextos de investigación
criminal, asistencia a víctimas, valoración de pruebas periciales,
manejo de crisis, tratamiento de victimarios, asistencia policial y
judicial, tanto de adultos, niños/as como adolescentes, en
instituciones públicas o a nivel privado, desde una visión integral
de la conducta humana con la finalidad de generar propuestas
prácticas y estratégicas de control, prevención y rehabilitación.
UNIDAD RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Unidad I: Reconstruye el desarrollo histórico de la psicología jurídica
Introducción a para contextualizar su inserción en las políticas públicas del
la Psicología ámbito nacional y transferirlo a otras situaciones y
Jurídica contextos.
Unidad II:
Evaluación
Desarrolla estrategias de evaluación y reporte en el ámbito
Psicológica en
de la psicología jurídica.
el contexto
jurídico
Argumenta estrategias de intervención efectivas en
Unidad III: distintos contextos de intervención jurídica (víctimas,
Intervención victimarios y agresores) que permitan resolver los
Forense conflictos, con el fin de alcanzar eficientemente, las metas
comunes
Procedimientos evaluativos

Prueba selección Unidad I 25% Miércoles 29 de Respuesta de los/as


múltiple online abril estudiantes

Estudio de Caso Unidad II 25% Miércoles 10 de Informe final (trabajo


Grupal junio colaborativo)

Propuesta Unidad III 25% Miércoles 08 de Informe final (trabajo


Intervención julio colaborativo)
Grupal

Control de Unidad I, II y 25% Miércoles 15 de Respuesta de los/as


Lecturas III julio estudiantes
(cuestionarios
breves como
control de lectura)
PRIMERA UNIDAD
Introducción a la Psicología Jurídica

 Psicología Jurídica - Entrevista con el Dr. Eric


García López
https://youtu.be/8Ttu7-9dJ7E
Qué es la Psicología Jurídica

 Clemente, (1997) La Psicología Jurídica es el estudio de las


personas y de los grupos en cuanto tienen la necesidad de
desenvolverse dentro de ambientes regulados
jurídicamente, así como de la evolución de dichas
regulaciones jurídicas o leyes en cuanto que los grupos
sociales se desenvuelven en ellos.
 Es una rama de la psicología. Que basa su existencia en la
realidad de los hechos. Se desarrolla dentro de la psicología,
pero se refiere a un ambiente concreto como es el jurídico.
 Incorpora aspectos de la Psicología social, Psicología Clínica
y de la personalidad, y Psicología evolutiva o del Desarrollo.
 “La psicología jurídica nació como una demanda del sistema jurídico de
disponer de un auxiliar para sus fines, y de la Medicina, para dar respuesta a la
explicación de la conducta humana cuando no existe una base biológica”
(Clemente, 2011, p.21)
 “En la mayoría de las ocasiones la psicología jurídica no es sino aplicaciones de
la psicología al mundo del Derecho” (Clemente, 2010, p.124)

 Es el estudio del comportamiento de las personas y de los grupos en cuanto


tienen la necesidad de desenvolverse dentro de ambientes regulados
jurídicamente, así como de la evolución de dichas regulaciones jurídicas o leyes
en cuanto que los grupos sociales se desenvuelven en ellas (Díaz, 1994)

 “es una disciplina que nace desde la necesidad, sobre todo del derecho, de
disponer de los conocimientos de la psicología para poder tener un auxiliar”
(Clemente, 2010, p.130)
El derecho, la Psicología y la
Psicología Jurídica (Clemente, 2011)
 Nociones de Derecho:
- La palabra derecho proviene del vocablo latino “directum” que significa
no apartarse del buen camino. Seguir el sendero señalado por la ley, lo que
se dirige o es bien dirigido.

- Se entiende por Derecho, conjunto de normas que imponen deberes y,


consecuentemente, de normas que confieren facultades; que establecen
las bases de la convivencia social, y cuyo fin es dotar a todos los miembros
de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y
justicia
Historia de la Psicología Jurídica

 El derecho existente desde los orígenes de la civilización y especialmente


ordena y organiza un juicio a personas que actuaban violentamente.

 El orden social exige cada día mayor efectividad y oportunidad al sistema


jurídico procesal, ámbito en el que la psicología es llamada a contribuir
desde su rol profesional con una respuesta sólida, válida, pertinente y
oportuna.

 Nuevas demandas van más allá de la evaluación clínica o psicopatológica,


trascienden el continuo de normalidad y anormalidad, por ejemplo la
valoración de credibilidad, la evaluación de daño, evaluación de perfiles
psicológicos, autopsia psicológica, etc.

 Lo que la psicología aporta al derecho se encuentra relacionado con una


realidad psíquica, que puede o no ser coincidente con una realidad jurídica o
material, objetivo último del derecho, reconstruir hechos y establecer
responsabilidades.
Hitos de la Psicología Jurídica

 La Psicología Jurídica como especialidad surge en España en el año 1885, al crearse el


grupo de facultativos forenses de ese país. En 1932 se publica el primer texto en la
materia “Manual de Psicología Jurídica” por Emilio Mira y López.

 Relaciona la psicología jurídica con la psicología y la psiquiatría. Su objetivo es la


prevención de la delincuencia y la readaptación social, buscando más la ayuda
correctiva que la sanción punitiva.

 En Santiago de Chile, en 1941 se celebra el Segundo Congreso Latinoamericano.

 Escaff (2003) señala que en Chile históricamente los psicólogos han desarrollado
labores en Gendarmería de Chile, en el Instituto de Criminología de investigaciones, y
con mayor protagonismo en la década del 80, en el Centro de Asistencia a Víctimas de
Atentados Sexuales (C.A.V.A.S.).

 Otro momento histórico de esta disciplina es el “Primer Congreso Iberoamericano de


Psicología Jurídica”, año 1995.

 Con la Reforma Procesal Penal en el año 2000, se crea la “Asociación Chilena de


Psicología Jurídica”. Da directrices de la especialidad y perfil del psicólogo jurídico.
Organización Estructural del Estado y del Poder

Poder Ejecutivo
Encabezado por el Presidente, 22 Ministerios (Ministerio Justicia y D° Humanos,
MinMujeryEG, Ministerio del Interior y Seguridad Pública) y un Consejo Nacional de
Cultura y las Artes.

Poder Legislativo
Congreso Nacional, Senado (aprueba acusaciones, declarar inhabilidad del Presidente y
aprueba integrantes de la Corte suprema), y la Cámara de Diputados (fiscaliza los actos
de Gobiernos)

Poder Judicial
Administra la Justicia

Organismos Autónomos
Ministerio Público, Contraloría, banco Central, Consejo de Defensa del Estado, Tribunal
Constitucional
Organización del Poder Judicial

CORTE SUPREMA

17 Cortes de
Apelaciones

Juzgados y
Tribunales

Tribunal Oral Juzgado de Juzgado Juzgados


Tribunales
en lo Penal y Cobranza de Letras Civiles
Laboral y de Familia de Trabajo
Juzgados de
previsional
Garantía
RELACIÓN ENTRE PSICOLOGÍA Y LEY

La psicología es llamada a contribuir desde su rol profesional con una respuesta sólida,
valida, pertinente y oportuna, abarcando:
1. Diagnóstico pericial de víctimas, de autores y testigos.
2. Prevención, Educación, Investigación, Rehabilitación e Intervenciones.

 La actuación del psicólogo en el mundo de lo jurídico no supone adoptar resoluciones


judiciales, no es competencia del perito pronunciarse sobre la culpabilidad,
inocencia o responsabilidad del inculpado, sino que esa es la función de los
jueces o los tribunales apreciar adecuadamente la prueba.

 Los peritos deben pronunciarse sobre aspectos relacionados con la conducta humana,
a partir de procedimientos basados en criterios objetivos y empíricamente fundados,
siendo este uno de los aspectos fundamentales entre quienes ejercen en este campo
de la psicología, dado que la patología o su ausencia, no se relacionan
directamente con la ejecución material de un hecho criminal.
 El psicólogo jurídico es predictivo, es decir debe dar información sobre un
posible futuro comportamiento del sujeto. Por ejemplo como funcionaria un
recluso que se le diera libertad condicional. Volvería a infringir?

 A veces es postdictivo, debiendo buscar el comportamiento y el estado mental


de los sujetos en momentos del pasado. Por ej determinar enajenación mental
transitoria.

 Diagnosticar y evaluar la existencia de características psicológicas importantes para


el sistema jurídico. Así la imputabilidad, la enfermedad mental transitoria o no, la
posibilidad de recordar un hecho, la credibilidad del relato, la detección de una
patología, son tareas típicas de los psicólogos jurídicos.

 En el área proteccional: Habilidades parentales, informes de daño y proceso.


El rol jurídico del psicólogo (Soria, 2019)

PERITO: aquel profesional del campo psicológico que emite un


dictamen de acuerdo a un atento examen de los extremos
sometidos a su consideración que finalmente son exteriorizados en
forma de conclusiones o respuestas a los puntos litigiosos acerca
de los cuales fue consultado.

TESTIGO CUALIFICADO: persona que tenga unos determinados


conocimientos técnicos, que tiene constancia de un hecho
criminal. *En Chile experto

ASESOR: psicólogo que asesora a una de las partes o


juez/tribunal
Sub-áreas de la Psicología Jurídica

1. Psicología Forense. Desarrolla sus conocimientos, aplicaciones y hallazgos de


manera práctica en el mismo foro judicial, es decir, el psicólogo pasa a constituirse en
un auxiliar para la toma de decisiones judiciales. El objetivo es emitir informes
periciales, que apoyan la decisión judicial. La participación puede iniciarse en una
instancia judicial como perito institucional (policías, fiscalía, defensoría, Servicio Médico
Legal, etc.), o a instancia particular como perito de parte o como profesional
independiente.
 
2. Psicología Penitenciaria. Las actuaciones del psicólogo comprenden la evaluación
de los internos y la participación en los equipos técnicos y juntas de tratamiento, con el
objetivo de decidir los programas de intervención más adecuados, otorgar permisos,
apoyar la clasificación penitenciaria y proponer el otorgamiento de beneficios.
 
3. Psicología Criminal. Apoya la investigación policial de delitos. Incluye la
elaboración de perfiles criminales, la obtención de autopsias psicológicas, la asesoría
en entrevistas e interrogatorios, la interpretación de hechos a partir de la evidencia
criminalística, así como la utilización de las teorías criminológicas. Considera además el
estudio de las carreras criminales, la valoración del riesgo de reincidencia y el diseño
de estrategias de prevención.
4. Psicología del Testimonio. Incluye todo el conocimiento de los procesos
cognitivos básicos (atención, percepción y memoria), lo que permite apoyar
tanto la obtención como la valoración de la prueba testifical. Además incluye
el análisis de los procedimientos de obtención de declaraciones y la
valoración de la credibilidad del testimonio.

5. Psicología Jurídica en el manejo de crisis. Consiste en la intervención


en un conflicto de una tercera parte neutral e imparcial: el mediador, orienta
y guía a las partes en conflicto con el fin de facilitar el manejo y/o resolución
del conflicto, sin forzar ni imponer la resolución, propiciando el diálogo y
desarrollando soluciones alternativas. Aquí se incluye también el trabajo del
psicólogo en equipos de negociación ante hechos violentos (secuestros/toma
de rehenes), así como la labor en el medio social.
 
 
6. Victimología. Incluye todas las consecuencias o efectos provocados por la
vivencia de un proceso de victimización a consecuencia de fenómenos o
catástrofes naturales, así como por efecto de la acción criminal, incluyendo la
intervención y el tratamiento de la psicopatología traumática, el
acompañamiento de la víctima a lo largo del proceso judicial, además de la
prevención de nuevas victimizaciones.

7. Psicología Jurídica Organizacional. Rol al interior de las instituciones


responsables de la persecución penal del delito, sean órganos policiales,
poder judicial, fiscalía, defensoría u otra similar. Incluye procesos como la
selección, evaluación, orientación, formación y desarrollo del personal, así
como marketing y comportamiento de los usuarios del Sistema de Justicia. Su
finalidad es velar por las condiciones de trabajo y salud, organización y
desarrollo de recursos humanos, además del asesoramiento a los puestos
directivos.
Funciones del psicólogo jurídico (2010)

 Asesoramiento. Orientar y asesorar como experto a los órganos judiciales en cuestiones


propias de su disciplina.
 Intervención. Diseño y realización de programas para la prevención, tratamiento,
rehabilitación e integración de los actores jurídicos, tanto en la comunidad, bien en el medio
penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo.
 Formación y educación. Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal (jueces y
fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarías, etc.) en contenidos y técnicas
psicológicas útiles en su trabajo.
 Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación.
Elaboración y asesoramiento de campañas de información social para la población en general y
de riesgo.
 Investigación. Estudio e investigación de la problemática de la Psicología Jurídica
 Victimología. Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su interacción con
el sistema legal.
 Mediación. Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una
intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional, social, y
presentar una alternativa a la vía legal.

Potrebbero piacerti anche