Sei sulla pagina 1di 14

Unidad 3

El conocimiento y la
verdad

Bloque 4. El pensamiento
2. La verdad
• ¿Qué es la verdad?
• El conocer se relaciona íntimamente con la verdad, de hecho, el conocimiento tiene que ver con la verdad
hallada pero… ¿qué entendemos por verdad?
• Breve historia del término
• La palabra verdad contiene rasgos de lo que se ha entendido en el mundo griego, latino y hebreo por verdad.
Lo sabemos por la etimología de la palabra.
• En griego verdad es alétheia (lo que no está oculto, lo descubierto). El pseudos es lo que está encubierto. La
verdad en la antigua Grecia es desvelamiento de lo que es. Era una propiedad del ser, de la realidad, la
propiedad de desvelarse ante la razón humana, de quitarse los velos y mostrar su rostro.
• En latín veritas refiere a la exactitud y el rigor en el decir: conectando lo que se dice con quien lo dice. Esto en
castellano lo recoge el término veracidad vs mentira, engaño.
• En hebreo emunah es la verdad en sentido de confianza. A la confianza de que se cumplirá algo que esperamos.
• No confundir falsedad con mentira. Mentir es decir algo faso a sabiendas de que lo es.
2. La verdad
• El problema de la verdad reside no sólo en saber qué es sino en determinar si se
puede estar seguro de que algo es verdadero. De nuestra seguridad respecto a su
veracidad se pueden indicar los siguientes estados mentales:
• Ignorancia. Estado de la mente en el que se admite el desconocimiento sobre un determinado
asunto.
• Duda. Estado en el que no podemos afirmar o negar la verdad de un juicio
• Certeza. Estado en el que la mente afirma la verdad de un juicio, el sujeto tiene seguridad
completa de que lo que dice es verdad. Este estado correspondería al saber propiamente
dicho.
• La duda y la ignorancia son grandes impulsores del conocimiento. Además, saber ignorante y
dudar es un paso necesario para llegar a pensar por uno mismo y desarrollar nuestra
capacidad crítica.
2. La verdad
• Criterios de verdad (las reglas que nos permiten discernir lo V de lo F).
• Autoridad. Se acepta una afirmación como V por proceder de alguien a quien se concede
crédito por su conocimiento en una materia, de alguien en quien confiamos.
• Tradición. Se toma por verdadero aquello que recibimos de las generaciones anteriores y
que a lo largo del tiempo se acepta como V.
• Evidencia. Se basa en pruebas objetivas, comprobables de modo intersubjetivo (tanto
racionales-matemáticas y lógica- como si son empíricas).
• Se considera evidente, y por ello, verdadero, lo que se nos presenta como indiscutible, con
claridad y distinción, lo que se nos desvela sin necesidad de mediación alguna.
• En el ámbito racional consideramos evidentes los llamados primeros principios (ppo. Identidad,
no contradicción…). En el ámbito empírico todo aquello comprobado experimentalmente como el
cambio de estado sólido y gaseoso.
2. La verdad
• Teorías de le verdad. A lo largo de la historia, diferentes autores han
propuesto formas distintas de entender el significado del término
verdad. Las teorías más importantes son las siguientes:
• Verdad como correspondencia o adecuación del intelecto a la cosa inteligida.
• Verdad como coherencia con un sistema previo de conocimientos no
contradictorio.
• Teoría pragmatista de la verdad. La verdad se da en aquello que es útil.
• Verdad como alétheia. Como desocultamiento del ser.
• Verdad real. Como ratificación de lo real en la inteligencia.
2. La verdad
• Verdad como correspondencia o adecuación del intelecto a la cosa inteligida.
• Es nuestra forma común de entender la verdad.
• La verdad consiste en la correspondencia entre lo que decimos o pensamos y la
realidad. En esta teoría, la verdad es una propiedad de ciertos enunciados que se
corresponden con lo que hay en el mundo mientras que los enunciados falsos son los
que carecen de esa propiedad.
• En esta teoría encontramos dos elementos básicos del conocimiento. El sujeto de
conocimiento que piensa o afirma algo. El objeto-aquello a lo que se refiere el sujeto
como algo que es o que ocurre.
• Muchos piensan que esta teoría está presupuesta en cualquier otra teoría (claro, sin
correspondencia no habría ni siquiera verdad ¿o sí?).
2. La verdad
• Algunos problemas a la verdad como correspondencia
• No proporciona un procedimiento claro para averiguar si hay
correspondencia entre lo pensado y la realidad, puesto que no podemos salir
de nosotros mismos ni de nuestro lenguaje para comprobar la
correspondencia entre nuestro pensamiento y la realidad. Tampoco podemos
saber si el lenguaje describe realmente los hechos o no.
• Esta teoría implica doble criterio para la falsedad.
• Un enunciado será falso cuando la cualidad que se predica del sujeto no se
corresponda con una propiedad del objeto.
• Un enunciado será falso en el caso en el que el sujeto no se corresponda con
ningún objeto real.
2. La verdad
• Algunos textos:
“Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, eso es falso;
decir de lo que es que es y de lo que no que no es, es verdadero”.
Aristóteles, Metafísica.
“Nosotros nos hacemos figuras de los hechos. Para conocer si una figura
es verdadera o falsa debemos comprarla con la realidad. La proposición
es una figura de la realidad”. Wittgenstein, Tractatus.
2. La verdad
• Verdad como coherencia.
• Nuestros actos de conocer no están aislados, si no que todo conocimiento
nuevo entra a formar parte de un conjunto previo y estructurado, de un
sistema de conocimiento ya establecido.
• Cuando preguntamos qué es verdad lo hacemos teniendo en cuenta el
sistema de conocimientos que ya poseemos.
• Ese nuevo conocimiento será verdadero si es coherente con el sistema.
• Lo ocurrido en los sueños es falso porque no es coherente con el
conocimiento ya sabido.
• Algo es verdadero porque entra dentro de la red. Siendo la verdad el todo.
2. La verdad
• Algunos problemas a la verdad como coherencia
• Cuando desechamos un enunciado como falso, por no ser coherente
con el sistema de nuestros conocimiento en un área determinada, pude
suceder que estemos prescindiendo de una verdad capaz de
revolucionar todo el sistema. Cabe la posibilidad de que en la
comparación coherencial lo falso sea el sistema y no el enunciado.
• Caemos en la cuenta de que tanto un enunciado como su contrario
pueden ser coherentes con sistema de conocimientos diferentes, con lo
que tendríamos que admitir que ambos son verdaderos. Ocurre en el
caso “Matar a un SH es malo” “Es legítimo matar en defensa propia”.
2. La verdad
• Algunos textos:
“Lo verdadero es el todo, pero el todo es la esencia que se realiza a
través de su desarrollo. Es preciso afirmar que el Absoluto es
esencialmente el resultado, que solo al final es lo que es en verdad. En
esto precisamente consiste su naturaleza, en ser real, sujeto al
desarrollo de sí mismo”. Hegel, Fenomenología del espíritu.
2. La verdad
• Teoría pragmatista de la verdad
• Presupone dos cosas:
• Que las personas solemos considerar verdaderas aquellas afirmaciones en las que creemos. Por eso el
pragmatismo habla de “creencias” verdaderas.
• Que las personas solemos considerar que una creencia es verdadera cuando es útil para la resolución de
un problema, es decir, cuando nos conduce a solucionarlo con éxito, tanto si se trata de satisfacer
necesidades humanas como de cualquier otro tipo de problema.

• Es una teoría que introduce una dimensión práctica. El criterio es la utilidad.


• Es una concepción de la verdad dinámica porque las creencias se verifican, se hacen
verdaderas, mostrando su utilidad o su eficacia en determinados contextos
problemáticos. No hay, por tanto, verdades fijas y definitivas, pues un enunciado que
resuelve un problema hay puede ser inútil en el futuro. Un enunciado es verdadero en la
medida en que se pone en práctica y es exitoso.
2. La verdad
• Algunas dificultades
• A veces, las personas usan enunciados en los que no creen o dejan de usar
enunciados en los que ya no creen porque no son útiles ¿cómo decidir la verdad?
¿qué hacemos con las verdades inútiles?
• Hay veces en las que sabemos que un enunciado es falo, pero que funciona
exitosamente para resolver un problema. El efecto placebo sería verdadero y sin
embargo no lo es.
• Para que un enunciado sea considerado verdadero ¿es necesario que haya
demostrado de hecho su utilidad, o basta con que pueda servir para resolver un
problema?
• ¿La verdad útil es igual para el empresario que para el trabajador? por ejemplo).
2. La verdad como alétheia
• Algunos textos:
“El desocultamiento de lo ente fue llamado por los griegos alétheia. Nosotros decimos «verdad» sin pensar
suficientemente lo que significa esta palabra. […] La coincidencia con lo ente se considera desde hace mucho
tiempo como la esencia de la verdad […] ¿Qué es la verdad? […] La negligencia con que usamos esta palabra
fundamental nos indica lo pequeño e imperfecto que es nuestro conocimiento sobre la esencia de la verdad.
Cuando decimos verdad solemos referirnos a esta y aquella verdad, es decir, a algo verdadero. Un
conocimiento expresado en una frase puede ser verdadero. Pero no nos limitamos a decir que una frase es
verdadera, sino que también lo decimos de una cosa, del oro verdadero por oposición al oro falso. Verdadero
significa en este caso lo mismo que auténtico, oro efectivamente real. ¿Qué quiere decir aquí́ eso de real? Para
nosotros es real lo que es de verdad. Es verdadero lo que corresponde a algo real y es real lo que es de
verdad. […] ¿Qué significa ‘de verdad’? La verdad es la esencia de lo verdadero. ¿En qué pensamos aquí́
cuando decimos esencia? Normalmente entendemos por esencia eso común en lo que coincide todo lo
verdadero. […] Verdad significa esencia de lo verdadero. Pensamos la verdad recordando la palabra que
usaban los griegos. Alétheia significa el desocultamiento de lo ente […] Pero ¿por qué no nos conformamos con
la esencia de la verdad que nos resulta familiar desde hace siglos? Verdad significa hoy y desde hace tiempo
concordancia del conocimiento con la cosa. Sin embargo, para que el conocer y la frase que conforma y
enuncia el conocimiento puedan adecuarse a la cosa, para que la propia cosa pueda llegar a ser la que fije
previamente el enunciado, dicha cosa debe mostrarse como tal. ¿Y cómo se puede mostrar si no es emergiendo
ella misma de su ocultamiento, si no es situándose en lo no oculto?”. Heidegger, El origen de la obra de arte.

Potrebbero piacerti anche