Sei sulla pagina 1di 35

1.

Historia de los derechos humanos

1. Derechos Civiles, políticos, individuales.


2. Derechos Económicos, sociales y
culturales (DESC)
3. Derechos colectivos.
1. Historia de los derechos humanos

 Bill of Rights 1689.


 Declaración de Derechos de la
Constitución de Virginia de1776.
 Las diez primeras enmiendas que

integran el Bill of Rights de la


Constitución Federal Americana de
1787.
 La Declaración Universal del Hombre

y del Ciudadano de 1789.


2.Obligaciones de los Estados frente a los
Derechos Humanos.

1. Obligaciones negativas.
2. Obligaciones positivas.
3. Obligaciones de regulación: El
Estado debe completar su
contenido y permitir su realización
por normas jurídicas. (Ley/ Política
Pública).
4. Obligación de garantía o de
satisfacción: Cumplir con las
obligaciones de contenido positivo.
3. Derechos humanos y sus
características.

1. Universales:
a)Universalidad de los bienes
protegidos que deben ser valiosos
para la tradición y la cultura.
b)Universalidad de la titularidad de los
derechos en todos los seres humanos
y se puede extender a personas
jurídicas.
c) Universalidad en la obligación de
respetarlos.
3. Derechos humanos y sus
características.

2. Absolutos respecto a otros derechos:


Supremacía o inviolabilidad de los DH,
respecto a la prevalencia de estos derechos.
En caso de conflicto con cualquier otro bien
o valor que haya decidido tutelar dicha
comunidad.
3. Son inalienables: No renunciables/No
se pueden disponer arbitrariamente de
estos derechos.
4. Distinción y clasificación de los DH.

1. Distinción entre derechos


humanos/Derechos
constitucionalizados/ Derechos
fundamentales.
2. Clasificación Constitucional de los
Derechos.
a) Tesis rígida: Clasificar los
derechos humanos según la fecha
histórica de nacimiento de los
4. Distinción y clasificación de los DH

B) Tesis garantista: Se toma la lectura del


Protocolo Adicional a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos de
1988.

“Las diferentes categorías de derechos


constituyen un todo indisoluble y encuentra
su base en el reconocimiento de la dignidad
humana” (Eje fundamental de la
Jurisprudencia de la Corte Constitucional
Colombiana).
4.1 Clasificación de los DH
1. Fundamentales.
Los derechos de libertad.
Los derechos de igualdad.
Los derechos de seguridad.
Los derechos políticos
Los derechos sociales.
2. Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.
3. Derechos Colectivos y del medio
4.1 Clasificación de los DH
1. Los derechos fundamentales
*Definición: “derechos humanos
constitucionalizados y con garantía
reforzada.
“Son derechos humanos que han
adquirido la positivización necesaria,
preferentemente en el orden
constitucional, y que, por lo tanto, logran
un alto grado de certeza y posibilidad
garante efectiva, propia de lo que
tradicionalmente se conoce con la
4.1 Clasificación de los DH
1. Derechos fundamentales.
El TITULAR de los derechos es la persona
individualmente considerada, en la
medida en que son el fruto de la doctrina
liberal, cuyo elemento central es el
individualismo.
*INSTRUMENTOS INTERNACIONALES.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, conocida como Pacto
de San José.
4.1 Clasificación de los DH
1. Derechos Fundamentales.

a) Los derechos de libertad:


Esta clase de derechos le permiten al
individuo la libre articulación del plan de
vida, de acuerdo con sus preferencias y
decisiones; así como la protección de su
integridad frente a arbitrariedades tales
como la privacidad ilegal de la libertad,
especialmente originada en el aparato
estatal.
4.1 Clasificación de los DH
 Los derechos de libertad:
En la base de este derecho se
encuentra el principio de autonomía
individual, que nos permite la libertad
de elección, el libre ejercicio de
nuestras preferencias, la articulación
de nuestros planes de vida, la
protección especial de la esfera
privada y la limitación estatal en su
intromisión.
4.1 Clasificación de los DH
2. Los derechos de igualdad:
 De acuerdo con su contenido, todos debemos

ser tratados con igual consideración y respeto, y


si se presenta una diferencia de trato, esta debe
ser justificada.
 Durante la época del Liberalismo, y de la

primera formulación de los derechos, el derecho


a la igualdad era una simple declaración
abstracta, que contenía la formulación general
según la cual, todos los individuos eran libres e
iguales anta la ley, sin importar que en términos
reales no lo fueran o que fuese tratados con
diferencia.
4.1 Clasificación de los DH
2) Los derechos de igualdad:
 Sin embargo, y a partir de la formulación de las ideas
socialistas, se determinó que el eje de la igualdad no
estaba en la declaración abstracta de ser iguales, sino en
el derecho a ser tratado con igualdad, y en el plano mas
profundo, el derecho a la igualdad de oportunidades.
 Se proscribían las diferencias de trato no justificadas, se

obligaba a establecer diferencias de trato que ayudaran


a disminuir las condiciones sociales de desigualdad
respecto de grupos históricamente discriminados, como
los indígenas, las mujeres, los afroamericanos o los
pobres, por medio de las llamadas acciones de
discriminación afirmativa, así como de las personas en
estado de discapacidad. En la base de estos derechos se
encuentra el principio de dignidad de la persona humana,
que proscribe la diferencia de trato y la discriminación.
4.1 Clasificación de los DH
3. Los derechos de seguridad.
 Esta clase de derechos no se refieren tanto a la

garantía de las elecciones y preferencias de los


sujetos, tal y como acontece con los derecho de
libertad, sino que apuntan a preservar bienes
considerados valiosos, respecto de las intervenciones
estatales que pudieran menoscabarlos.
 Son también llamados derechos de defensa, desde el

punto de vista material, “son derechos que aseguran


al individuos una esfera libre de intervenciones
estatales: sin duda los derechos fundamentales son
en primera línea derechos que buscan proteger la
esfera de libertad del individuo; son derechos de
defensa del ciudadana contra el Estado”
4.1 Clasificación de los DH
3. Los derechos de seguridad.
 Derechos como la vida, la integridad personal,

el manejo de la información como habeas data,


el debido proceso, son ejemplos de esta clase
de derechos, en la medida que garantizan
órbitas en las que las intervenciones
legislativas sobre bienes valiosos deben estar
limitadas por el propio derecho.
 En la base de esta clase de derechos se

encuentra el principio de dignidad humana,


que implica tratar a los otros como sujetos y no
como objetos.
4.1 Clasificación de los DH
4. Los derechos políticos.
 Denominados también como derechos de
participación o de participación ciudadana.
 Esta clase de derechos le permiten a los sujetos

actual como ciudadanos, es decir, como sujetos


individuales miembros de una comunidad política.
 Estos derechos están relacionados con el ejercicio

y control del poder político y son ejemplos de ellos


el derecho a pertenecer a las corporaciones
públicas, el derecho a ser candidatos, el derecho al
voto, el derecho a ser funcionario público, así como
el derecho a accionar y actuar en defensa de la
propia Constitución y la ley.
4.1 Clasificación de los DH
4. Los derechos políticos.
En la base de estos derechos se
encuentran el principio de ciudadanía,
según el cual
“Los individuos deben contar con la
capacidad de ser miembros plenos de la
comunidad en la que viven, lo cual se
traduce, al menos, en la capacidad de
defender sus pretensiones, juzgar las de los
otros, y debatirlas todas en el ámbito
público”
4.1 Clasificación de los DH
5. Los derechos sociales:
La tesis de autores como Abramovich y Courtis es que “no
existe ningún impedimento teórico para entender a los
derechos sociales como derechos en el sentido pleno del
término”, de modo tal que estos aparecen como derechos
que generan obligaciones jurídicas concretas para el Estado
y los particulares, y que a su vez ofrecen a sus titulares los
mecanismos necesarios para su reivindicación, es decir, que
son justiciables.
Para estos autores, los derechos sociales son un producto del
siglo XX, que surge de la crítica de las nociones del modelo
liberal y de su empleo en las relaciones entre el capital y el
trabajo, de modo tal que se da un desplazamiento en el que
se pasa del modelo contractual simplemente liberal, al
modelo del derecho social, así:
4.1 Clasificación de los DH
5. Los derechos sociales:
a)La primera modificación está en el paso de la idea de
la igualdad formal, al hecho de la desigualdad material.
La igualdad formal está fundada en la igualdad
contractual del liberalismo, Según esta, por ejemplo,
cuando una persona le solicita un crédito a un banco, o
cuando un obrero le solicita trabajo a un empleador, las
partes se encuentran en condiciones de igualdad. Esto
es completamente falso, pues las relaciones de capital
y las relaciones sociales lo que realmente evidencian es
una desigualdad real, en la que el usuario del crédito
financiero y el obrero son infinitamente desiguales,
mucho más débiles que el banco o el patrono.
4.1 Clasificación de los DH
5. Los derechos sociales:
En el constitucionalismo social, el
punto de partida real de la
desigualdad material asume que los
trabajadores o los usuarios de los
servicios públicos, somos la parte
débil de la relación y, por lo mismo,
debemos ser tratados de un modo
desigual, debemos estar protegidos
del poder.
4.1 Clasificación de los DH
5. Los derechos sociales:
b) La segunda modificación está relacionada con la
condición de las partes en la relación social. En la
teoría liberal de base contractualista, se supone que la
relación además de igualitaria, es individual, de sujeto
a sujeto, de contratante a contratante. Esto también
es falso, y debe ser modificado por la consideración
de relaciones colectivas que aminoren el peso de la
desigualdad. Así, por ejemplo, de análoga forma a
como los usuarios del crédito financiero, los usuarios
de los servicios públicos o simplemente los
consumidores, debemos ir unidos, asociados en ligas
o en grupos que logren aminorar la desigualdad real
de la relación y nuestra debilidad y dependencia.
4.1 Clasificación de los DH
5. Los derechos sociales:
c) En la compresión de los derechos sociales, el
papel del Estado también se reconfigura. En el
modelo del liberalismo contractualista y su base
individual, El Estado es simplemente el garante de
las transacciones individuales y, en este sentido,
debe simplemente observar y permitir que los
sujetos concurran a los mercados (el de capitales,
el laboral, el de servicios, etc). En este sentido
contrario, en el constitucionalismo social y en
virtud de las desigualdades reinantes, el papel del
Estado tiene que ser mucho mas activo y
desplegarse cuando menos en tres dimensiones:
4.1 Clasificación de los DH
5. Los derechos sociales:
Tres dimensiones
En la regulación de las actividades (especialmente la
financiera y las servicios, cuya “autoregulación” ha
conducido a una gran expoliación de los usuarios), en el
poder de policía (que supuestamente en Colombia ejercen
entre otras, las superitendencias) y en el arbitraje de
numerosos conflictos (tarea esta que cada ve más se
abona en Colombia a los particulares), en tanto que en el
constitucionalismo social, este deja de ser simple garante
de las transacciones individuales, para ser ahora al
mediador entre el prestador del servicio y el usuario, entre
el productor o el comercializador y el consumidor, o entre
el patrono y el trabajador.
4.1 Clasificación de los DH
5. Los derechos sociales:
d) Se reconfigura también el sistema
de responsabilidad, ahora considerada
desde el punto de vista de los
intereses de los débiles: los usuarios
de los servicios públicos, los
consumidores, los trabajadores.
4.1 Clasificación de los DH
De esta manera, y conforme a los rasgos del derecho
social, puede verse que “los derechos sociales son el
fruto del interno de traducir en expectativas (individuales
o colectivas) respaldadas legalmente el acceso a ciertos
bienes configurados en consonancia con la lógica de este
modelo. Efectivamente, un rasgo común de la regulación
jurídica de los ámbitos configurados a partir del modelo
del Derecho Social – como trabajo, seguridad social,
salud, educación, vivienda, alimentación- es la utilización
del poder del Estado, con el propósito de equilibrar
situaciones de desigualdad manifiesta- sea a partir del
intento de garantizar estándares de vida mínimo, mejores
oportunidades a grupos sociales postergados.” En esta
compresión, tales derechos serán verdaderos derechos
fundamentales.
DERECHOS ECONÓMICOS
SOCIALES Y CULTURALES
DESC
1. EL ORIGEN
a) Cristianismo, judaísmo, islamismo.
Mandatos asistenciales para los más pobres
(mandatos de solidaridad y humanismo).
b) New Deal norteamericano.
c) Constitución mexicana de 1917.
d) Constitución soviética.
e)Constitución de Weimar.
f) Estado bienestar (OIT 1919): Estándares
de protección de grupos específicos.
DESC
1. ORIGEN.

a) ONU: Carta de derechos de 1945.

Declaración Universal de los DH (1948).

b) PIDESC (1966).

c) Convención Americana sobre D.H. Pacto de


San José.

d) Protocolo adicional a la Convención Americana


en material de DESC (Protocolo San Salvador).
DESC
2. CONTENIDO Y CARACTERÍSTICAS
1. Derechos asistenciales (Derechos Positivos)
*Leyes.
*Política pública.
*Presupuesto.
*Derechos Positivos/Derechos progresivos.
2. Núcleo esencial del derecho.
*Derechos mínimos de subsistencia para
todos, sea cual fuera el nivel de desarrollo
económico (C-251 de 1997)
DESC

3. LA JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS


SOCIALE. EL CONCEPTO DE DERECHOS
SOCIALES FUNDAMENTALES.

*Las tensiones alrededor de la justiciabilidad de


estos derechos y la cláusula de progresividad:
Postura neoliberal/Postura garantista/ Postura de
solución

*Los derechos sociales fundamentales.


DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Positivización de los Derechos Sociales:


- Carta de las Naciones Unidas de 1945 (art. 55), Justiciabilidad y Clausula de
aprobada por la ley 13 de 1945 Características: Progresividad:
- Declaración Universal de los Derechos Humanos de
1948 (art. 22)
- Son prestacionales. (Sentencia T-008 En Colombia carecen de mecanismos
- Pacto internacional de los derechos económicos, de 1992) judiciales efectivos de protección, por lo
sociales y culturales de 1966, aprobado por la ley 74 de - Deben ser desarrollados por el que se hace necesario el uso de
1968. [Doc mas importante]
- CADH de 1969 (art. 26), aprobada por la ley 16 de 1972 legislador. (Sentencia SU-111 de 1997) instrumentos de protección de otro tipo de
- Protocolo de San Salvador de 1988, aprobado mediante - Tienen carácter progresivos. derechos como los civiles y de libertades
la ley 319 de 1996 por medio de la acción de tutela.
- Constitución Política, Titulo II, Capitulo II (arts. 42 a 77)
SUJETOS DE ESPECIAL PROTECCION CONSTITUCIONAL

Niños: Art. 44 CN, art. 19 CADH, OC-17/2002,


DADDH, arts. 13, 15 y 16 Protocolo adicional a la
Mujeres: Art. 43 CN, arts. 3 y 26 PIDCP, arts. 2 y
Adulto Mayor: Art. 46 CN, art. 17 Protocolo de CADH, Conven. sobre los derechos de los niños ,
3 PIDESC, DADM, arts. 1 y 24 CADH, art. 3
San Salvador art. 25 PIDCP, reglas de Beijing, Reglas de Tokio,
Protocolo adicional CADH, Conv. Belem do Pará
Directrices de Riad. Esto se incluyo en Colombia
por medio de la ley 1098/06 y 1142/07.
DERECHO A LA SALUD: Art. 49 CN

Cumplimiento de las ordenes de la Corte


Constitucional en materia de derecho a la salud de
2010: Sent. T-780/08: fijo plazos para cumplir a cabalidad
con las ordenes respecto al sistema de seguridad social en
salud.
- El ex presidente Uribe expidió el decreto 4975/09 para
Protección por vía de acción de tutela: declarar el estado de emergencia social, adoptando
Sent. T-107/07, T-576/08, T-249/07. Cuando legislación de excepción para el sector de la salud.
Posteriormente se expidieron los decretos 126/10: para la
no se entregan los medicamentos o no se lucha contra la corrupción en el sistema de salud, el 127/10:
Marco normativo: Ley 100/93, realizan los tratamientos médicos por no establece un IVA del 14% al consumo de cerveza para la
1438/2011,CADH, Protocolo adicional a la hacer parte del POS vulnerando o salud, el 128/2010: los servicios fuera del POS lo decidirá un
Comité Técnico y será pagados por los enfermos, el 129/10:
CADH en DESC, CIPST, PIDESC, CTTCID, Conv. amenazando la vida e integridad personal, controlaba la evasión y elusión en las cotizaciones de salud,
Ginebra y protocolos adicionales, CIPSEVM, cuando el beneficiario no pueda costearlo. el 130/10: dispone q los premios no cobrados por arte o azar
CIEDPD, CIEDR, CDN, CEDM, Conv. OIT.
Tratamiento constitucional: Por factores como las fallas en la regulación, sean destinados a la salud, el 131/10: sanciona a los
médicos que ordenen tratamientos de medicina
Instrumentos de costumbre internacional vigilancia, de estructura, déficit de protección especializada, el 132/10: fija pautas para para optimizar el
como: DUDDHH, DDD, DPAV, DAAAPS, Carta constitucional, entre otras, el derecho a la flujo de los recursos de la salud, el 133/10 fija medidas de
de Ottawa, pronunciamientos de la OMS. salud presenta grandes inconvenientes para optimización, el 134/10: adiciona el presupuesto general de
la nación con destino a FOSYGA y de este a FONPRES y
su eficiente ejecución, aunque sea el derecho CRES, el 135/10: 3% del fondo para la rehabilitación,
mas con mas mecanismos de protección en inversión social y lucha contra el crimen organizado se
el ordenamiento jurídico colombiano. destinara a programas de reducción de sustancias
sicoactivas.
Finalmente la Corte Constitucional declara inexequible el
decreto 4975/09, pero mantuvo la exequibilidad de los otros
decretos expedidos con ocasión de este.
En la administración de Santos se creo la ley 1438/2011
para reformar el sistema de seguridad social en salud
4.1 Clasificación de los DH
3. Derechos Colectivos.
La formulación de esos derechos surge en los
últimos treinta años, por la vía del derecho
internacional, con la puesta en vigencia de diversos
tratados públicos, entre los que cabe destacar el
Protocolo de Montreal, la convención Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático. A
diferencia de los anteriores derechos, el titular de
los derechos e intereses colectivos ya no es la
persona individualmente, ni grupos de personas,
sino el yo colectivo, el género humano, incluso se
habla de los derechos “de las generaciones
futuras”. Son ejemplos de estos derechos: Derecho
a un ambiente sano, el derecho al equilibrio

Potrebbero piacerti anche