Sei sulla pagina 1di 53

TALLER DE DIAGNÓSTICO E

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

Clase 2
MENU
 Módulo Teórico: Evaluación de Credibilidad de Testimonio.
 Preguntas y comentarios.
 Modulo Práctico: caso Testimonio.
ANTECEDENTES
PSICOLOGÍA DEL
TESTIMONIO
DEFINICIONES

 Un testimonio es un relato de memoria que un testigo realiza


sobre hechos previamente presenciados (Manzanero, 2010;
Querejeta, 1999).

 Psicología del testimonio: conocer cómo los testigos


presenciales de delitos “adquieren, organizan, guardan y
recuperan información, así como también, la calidad (exactitud
y credibilidad) de los testimonios entregados por éstos” (Mira y
Diges, 1991).
 Área aplicada y ciencia auxiliar del Derecho Penal.
 Epistemología positivista, objetivista y racionalista.
 Aspiración de acceder a la realidad objetiva.
FENOMENOLOGÍA DE LAS
AGRESIONES SEXUALES EXTRAFAMILIAR
TIPOS INTRAFAMILIAR
CONOCIDO DESCONOCIDO

VÍNCULO CON Estrecho, figura paterna Circulo social o de confianza (flia. o niño), rol Ausencia
AGRESOR autoridad

FRECUENCIA Alta Media Baja

EPISODIOS Único, reiterado, crónico Único, reiterado Único

LUGAR Domicilio víctima o agresor Hogar o lugar de rutina de la víctimas Desolados, baja luminosidad y difícil acceso

ESTRATEGIAS Erotización progresiva, seducción, Transgresión confianza, abuso rol cuidador, Fuerza, intimidación, uso armas, amenaza
amenazas, abuso de poder, seducción, (normalización , engaño, juegos) vida o integridad física
imposición del secreto. coacción, amenazas, ausencia de adultos
Acomodación patológica

VÍCTIMA Niños y niñas Niños, niñas y adolescentes Adolescentes, adultos

DEVELACIÓN Tardía, indirecta/circunstancial Inmediata, tardía, Inmediata. Directa


Directa/indirecta/circunstancial

REACCIÓN Variada: incredulidad Variada: incredulidad (validación social del Apoyo, persecución penal
FAMILIAR (homeostásis familiar), necesidad agresor), denuncia más oportuna.
de “confirmación” externa.

SIGNOS DE DAÑO Alteraciones graves en el Síntomas ansioso-depresivos, conductas auto y Estrés post traumático, quiebre en el
desarrollo psicosexual, estilo heterolescivas, estigmatización, culpa, traición. continuo vital, estigmatización
vincular, trastorno de
personalidad, síntomas
depresivos (ideación suicida)

CIFRA NEGRA 1- 12 1-7 1-3


TIPOS DE DELITOS
1º. Fuerza o intimidación
•Violación propia 2º. V privada sentido o
•Violación impropia • Violación entre aprovechamiento incapacidad
• Abuso sexual cónyuges o convivientes oponer resistencia
• Abuso sexual impropio •Abuso sexual 3º. Abuso enajenación o trastorno
(sin contacto) (violación o estupro) mental de la V
• Abuso sexual • Abuso sexual calificado
calificado (introducción de objetos
(introducción de objetos o
o animales) animales)

14 AÑOS 18AÑOS

1º. Anomalía o perturbación mental


Estupro 2º. Relación de dependencia Incesto
(Consentimiento
3º. Grave desamparo
viciado)
4º. Inexperiencia o ignorancia
Abuso de:
sexual

•P, C, A y A producción de material


pornográfico infantil
• Favorecimiento de la prostitución infantil
HISTORIA
• Temas de interés Psicología: análisis de los
testimonios, memoria y valoración de
administración de justicia. Ej: sugestibilidad
(Motet, 1987), influencia el tipo de preguntas
en los testimonios (Binet, 1900), diferencias
entre niños y adultos (Stern, 1902).

• Primer congreso de psicología experimental


(1904): exponentes “co-fundadores”: Binet,
Stern y Munstenberg.
• 1954: Consejo Judicial del Tribunal Federal
Supremo Alemán (BGH): “psicólogo o psiquiatra
reconocido”; imprescindible en ausencia de
otras pruebas más que el testimonio / Azar.

• OTAN, Maratea (Italia): se difundieron


procedimientos alemanes Undeutsch y Steller,
para el análisis de la credibilidad de las
declaraciones (Undeutsch, 1984; Steller, 1989 y
Koenhken, 1989).

• 1994: artículo jurídico de Fischer: “credibilidad


general” versus “específica a declaración”.
• 1999 BGH estándares mínimos Ev. pericial de
credibilidad (Revisión crítica de las metodologías
-poligrafía y análisis de contenido-).

• 1999-2002 BGH reconoce complejidad pericia


psicológica: no aplicación cuantificable.

“El resultado del análisis del contenido basado en


criterios sólo cobra importancia para la credibilidad
cuando se toman en cuenta las competencias y
experiencias específicas del examinado, así como el
origen y desarrollo de su declaración”.
A) ESTUDIOS DE LA MENTIRA (50’ Y
60’)
• Premisa: cuando una persona miente,
experimenta temor a ser descubierta, lo que
conduce a cambios fisiológicos automáticos sin
ningún posible control. Ésta es una característica
fundamental de la experiencia emocional (Fridja,
1986).
Testigo deshonesto
Testigo deshonesto

Parámetros Conducta
psicofisiológicos analógica
• DePaulo y colaboradores (2003): 116 artículos, 120
muestras distintas, 158 claves no verbales y verbales
distintos)

1. Quienes mientan serán menos comunicativos o más


retraídos (R + cortas, menos
detalles [14]).
2. Quienes mientan se mostrarán menos positivos y
agradables (menos
amigables, sonreirán menos [18]).
3. Quienes mientan se mostrarán más tensos
(+ nerviosos, voz
más aguda, jugarán con objeto, dilatación de pupilas
[12]).
4. Las narraciones de quienes mienten, serán menos
“perfectas” (menos
plausibles, menos fluidas [65]).
5. Las declaraciones de quienes mientan presentarán
menos imperfecciones naturales y menos contenidos
• DePaulo et al (2003) y DePaulo y Morris
(2004) Transgresión: 4 claves
diferenciadoras entre narraciones veraces y
falsas:

1. Tardaban más en empezar a responder


2. Parpadeaban más
3. Más nerviosos
4. Movían menos pies y piernas
B) ESTUDIOS DE LA MEMORIA
(60’, 70’ Y 80’)
Episódica /
Autobiográfica (sensación de
uno mismo frente a tal experiencia en
aquel momento particular de la vida).

Semántica (conocimientos, datos).

Emocional

Perceptual

Somático

Conductual
Procesos de
Fase Memoria
Interpretación suceso según esquemas,
adquisición experiencias previas, expectativas y
estereotipos.

Retención
Mecanismo y lugares por los que la memoria
se conserva a lo largo del tiempo.

Recuperación
Proceso mediante el cual se elicitan los
recuerdos

Juarez, 2004; Raskin, 1994; Salas, sin fecha disponible.


FACTORES ASOCIADOS A CADA
PROCESO

Fase adquisición
- Condiciones perceptivas: horario nocturno empobrece descripción (< rapidez de
adaptación a luz que a oscuridad, ilusión perceptiva de info ambigua, inadecuada o
contradictoria)
- Exposición /duración: con mayor violencia o mayor cantidad de acontecimientos
rapidamente, tiende a aumentar percepción temporalidad.
- Tipo de suceso
- Grado de violencia, estrés y miedo (Easterbrook, 1959; Clifford y Scott, 1978):
menor exactitud en el recuerdo (laboratorio). Evidencia en contra en estudios de
campo: < exactitud para lo central y > periférico (Cutshall y Yuille, 1990).
- Contenido: central v/s periférico. Info estimada + susceptible de modificarse.
- Estrés crónico: disminuye recuerdo posterior de testigos.
- Dolor: inconsistente a lo largo del tiempo (asociado a expectativas, emociones y
elementos sociales).
- Testigo: edad (prejuicios históricos), género, entrenamiento y capacidad
intelectual.
Fase Retención
- Curva del olvido: después de 4 años desaparece recuerdo facial en eventos sistemáticos.
En evento único 1 año. Favorece introducción de información falsa y disminuye la genuina
(misleading).
- Olvido motivado: sucesos que no se desean recordar, por efectos negativos sobre el
testigo.
- Información post suceso: altamente relevante, falsos recuerdos inducidos.
-Tres posturas:
1. Modificación memoria original
2 FASES (Manzanero 2011, 2007)
2. “Tapa” el recuerdo
3. Altera el relato pero no la huella mnémica, sería posible llegar al recuerdo desde otros
tipos de memoria (procedimental)
Recuperación
- Cantidad de veces que recupera info: lo más dañiño, se repite lo que se
recuerda que dijo por sobre experiencia original.
-Forma indagación sobre experiencias vividas: no inductiva, sesgada, con
contenido. Entrevista cognitiva: repercusiones.
- Confianza en el peritado/ testigos: correlación positiva, de terceros (50%:
relación con retractación) y autoatribución (10%).
Familiaridad y frecuencia: Guiones. Traumas reiterados serán representados en
un formato de guión enfocándose en los aspectos comunes entre las
experiencias con una pérdida concomitante de detalles. Para Terr (1998) esta
diferencia se basa en la disociación desde la teoría del guión, la escasa memoria
de traumas crónicos se debería al desarrollo de un esquema más generalizado
del evento.
ESTUDIOS: HIPÓTESIS DE JOHNSON
Y RAYE (80): • Más características externas y
alusión a operaciones cognitivas
(modelo control de realidad,
1981).
• Más largas, más muletillas, menos
Origen registro sensorial (Schooler et al.
interno 1986). Más alusiones a procesos
(imaginación) cognitivos, auto-referencias (“yo”)
Schooler, Clark y Loftus (1988).
• No resulta igual con
Fuente declaraciones preparadas
Fuente
memori (invierte) y orientadas a mentir
memori
as de antemano.; pensar o hablar de
as ello

Origen • Más detalles sensoriales,


externo contextuales, semántico,
(percepción) idiosincrático y de origen interno
(modelo control de realidad, 1981).
C) ESTUDIOS DE LAS DECLARACIONES
(VERDAD) (80’ Y 90’)

• POSTULADO FUNDACIONAL Undeutsch: “Un


testimonio que deviene de un recuerdo de una
experiencia real difiere en contenido y
calidad de aquellos relatos basados en
fantasías o invenciones”.

• Involucrados factores cognitivos


(competencias, memoria, hab. verbal) y
motivacionales vinculados a la memoria
(errores de emisión y omisión).
FALSOS
TESTIMONIOS

Falsos
Motivación Falsos
Motivación recuerdos
recuerdos

Incorporació Espontáneos
n Omisión Retractación
(Autosugestión)
Implantados

Intencion
Intencion
Accidental
Accidental
(Contaminación) al
al
(Contaminación)
(Inoculación)
(Inoculación)

Xaviera CAMPLÁ-Verónica ROMO Coordinación Suequipo Adolescente/Adulto


Motivación

GANANCIA • Obtener beneficio


L • Evitar daño o castigo

• Conservación psíquica
PRINCIPIO • Economía psíquica en
S condiciones de estrés

• Beneficio/daño
PROPORCIONA • Características
LA maduracionales
Incorporación

Intención consciente y pensada de provocar,


imitar, exagerar o falsear información con el
objetivo de:

1. Perjudicar a alguien
2. Obtener ganancias materiales o psicológicas
3. Evitar castigos o sanciones morales
3. Patología psiquiátrica

Prácticos: agravamiento de naturaleza,


estrategias de victimización o mecanismos
autoprotectores
Omisión

Intensión de esconder, por medio de engaños o


evasiones, signos o información con el fin de:

1. Protegerse a sí mismo
2. Proteger a otro
3. Proteger al resto de los involucrados/vínculo
afectivo
4. Evitar sanciones percibidas como
desproporcionadas

Paso previo a retractación -diferencias


Retractación

Testimonio que se presenta en un sentido


diferente a las declaraciones anteriores. Por lo
tanto, se tienen dos versiones en torno a un
hecho investigado.

• Positiva
• Negativa

Variables asociadas (Rivera y Salvatierra, 2002):


• Vínculo intrafamiliar con agresor
• Dependencia económica
• Incredulidad madre
• Victimización secundaria
Retractación

Características según rango etario

4- 6 años: incapacidad para argumentos lógicos


causales, utilización fantasía (ej: fue una broma)

Escolares: Incorporar argumentos del mundo


adulto, con inconsistencias y saltos lógicos
carentes de sentido de realidad.

Adolescentes: Miedo a descubrimiento paterno


de inicio vida sexual u ocultamiento relación
amorosa con determinado sujeto
Retractación
Evaluar:

1. Motivación a la base de cada versión

2. Contexto de develación y consistencia con


versión

3. Fuente u origen de contenidos entregados


previamente (evidencia ausencia de logicidad)

4. Ganancias secundarias para cada versión

5. Costos personales y familiares de la develación

6. Figuras significativas con vínculo para


instrumentalizar.
Falsos
Recuerdos
• Huella mnémica que deja la experiencia es
alterada.

• Se genera una contaminación de la huella


(semántica).

• Por lo tanto, contaminación en la forma de


recordarlo y narrarlo.

• Huella original: memoria sensorial


Espontáneos

Autosugestión: mecanismos internos que implican una distorsión


de la memoria.

Johnson y Raye (1981) diferencian entre tres categorías de


información autogenerada:

a) re-representaciones de la experiencia perceptiva o recuerdos de


algo experimentado previamente;

b) Pensamientos cotemporales, procesos de elaboración y asociación


que aumentan, enlazan o enriquecen sobre la marcha las
experiencias perceptivas que no son necesariamente parte de la
representación real de la experiencia perceptiva; y

c) fantasías que implican combinaciones nuevas de información que


producen eventos imaginarios que tienen lugar sólo en nuestra
imaginación. En estos tipos de información auto-generada
podríamos señalar como ejemplos específicos la información
generada por información engañosa, la información auto-sugerida
y la mentira.
Implantados:
A) ACCIDENTAL: CONTAMINACIÓN

• Entrevista es determinante: tipo de preguntas


- Al ser expuesto a sugestión y preguntas
coercitivas, los preescolares muestran
substancialmente más errores en sus reportes
que niños mayores. En ausencia de sugestión,
pueden mantener memorias precisas por
prolongados periodos de tiempo (Ceci & Bruck,
1993; Ceci, Toglia, & Ross, 1987).
Implantados:
A) ACCIDENTAL: CONTAMINACIÓN

- Los niños parece ser menos sugestionables


sobre acciones realizadas por ellos mismos o
en sus propios cuerpos que acciones realizadas
por otras personas (Goodman et al., 1990;
Rudy & Goodman, 1991).
• Interrogatorios múltiples: introducción de
contenidos post suceso
Implantados:
B) INTENCIONALMENTE: INOCULACIÓN

• Vinculados a la participación de un tercero en el


origen del recuerdo con intencionalidad y
conciencia.

• Debe ser un tercero con vinculación afectiva y


ascendencia jerárquica (rol o estatus).

• Características psicológicas a la base


(dependencia, estilo apercetivo, sugestionable).

• Generalmente: contextos litigios parentales.


Implantados:
B) INTENCIONALMENTE: INOCULACIÓN

EVIDENCIAS
• Estudios nacionales e internacionales muestran
que la tasa de falsas acusaciones en delitos
sexuales contra niñ@s se encuentra entre un 1O
% y un 20%. Fenómeno marginal.

• Para que sea efectivo, debe ser implantado


tiempo después (+ 15-30 min. Para que se
generen olvidos naturales), pero interrogado en
corto tiempo, de lo contrario se diluye.

• Es más fácil aceptar info falsa periférica e


inferencial que central y sensorial.
Juárez, 2004:
SISTEMAS DE EVALUACION
DE CREDIBILIDAD DE
RELATOS
HISTORIA DE LOS
SISTEMAS
CRITERIALES

1) SRA o Análisis de
la Realidad de la
Declaración, también
traducida como “Análisis
de la Credibilidad de la
Declaración” de
Undeutsch y
colaboradores como
Trankell (1972, 1982).
2) Statement Validity Assessment (SVA):
• Década 80: Undeustch publicó trabajo donde integra
investigaciones de Steller y Köhnken (1989) y Arntzen y
Szewcyk (1970): Criteria Based Content Analysis (CBCA)
a) Características generales c) Peculiaridades del contenido
1. Estructura lógica 8. Detalles inusuales
2. Elaboración no estructurada 9. Detalles superfluos
3. Cantidad de detalles 10. Incomprensión de detalles sexuales relatados con precisión
11. Asociaciones externas relacionadas
12. Alusiones al estado mental delsubjetivo del menor
13. Atribuciones al estado mental del agresor

b) Contenidos específicos d) Contenidos relacionados con la motivación


4. Adecuación contextual 14. Correcciones espontáneas
5. Descripción de interacciones 15. Admisión de falta de memoria
6. Reproducción de conversaciones 16. Dudas sobre el propio testimonio
7. Complicaciones inesperadas durante el 17. Autodesaprobación
incidente 18. Perdón al agresor

e) Elementos específicos de la ofensa


19. Detalles característicos
• 90’s, interés por transformar las descripciones
de declaraciones convincentes en
procedimientos sistemáticos para la evaluación
de las mismas.

• En 1989 Steller presenta CBCA con listado de


validez.
A. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS C. MOTIVACIÓN PARA INFORMAR EN
FALSO
1. Adecuación del lenguaje y el 6. Motivos para informar
conocimiento 7. Contexto de la revelación o el informe
2. Adecuación del afecto original
3. Susceptibilidad a la sugestión 8. Presiones para informar en falso
B. CARACTERÍSTICAS DE LE D) CUESTIONES DE LA INVESTIGACIÓN
ENTREVISTAS
4. Preguntas sugestivas, directivas o 9. Consistencia con las leyes de la
coercitivas naturaleza
5. Adecuación global de la entrevista 10.Consistencia con otras declaraciones
11.Consistencia con otras evidencias
3) Gardner (1987): SAL Sexual Abuse
Legitimacy
• Intrafamiliar / Conocido
• Probabilidad de que las acusaciones sean falsas o
ciertas
• Requiere declaración del imputado , denunciante
y peritado.
• Entrevista a cada uno y entrevista conjunta.
• Puntaje 1,2 o 3 = máx. 27/ 27 / 60
• 50% distribuido proporcionalmente punto de
Otros:

• “Reality Monitoring” (control o monitorización


de la realidad) Johnson y Raye (1981).

• Análisis de Contenido Linguístico de Adams


(partes del discurso (pronombres, nombres y
verbos), información extraña, falta de
convicción, equilibrio de la declaración).
METODOLOGÍ
A
Análisis de
Análisis de la
la
Validez de
Validez de las
las
Declaraciones
Declaraciones
(SVA)
(SVA)

Análisis de
Análisis de
Entrevista
Entrevista Contenido
Contenido Criterios de
Criterios de
Pericial
Pericial Basado enen
Basado Validez
Validez
Psicológica
Psicológica Criterios
Criterios
RIGUROSIDADES METODOLÓGICAS

TRIANGULACIÓN

TÉCNICAS DE TÉCNICAS DE
FUENTES DE
RECOLECCIÓN DATOS EVALUADORES
INFORMACIÓN
DE INFORMACIÓN ANÁLISIS

- Entrevista
- Análisis pericial
criminológico psicológica
de los - Perito y
antecedentes: - Observación - Manifiestos: verba,
participante del supervisor
criminalística escritos, analógicos
presencial (fase
y peritado y la - Latentes inicial, de
situación de - Teóricos - Análisis criterial recogida de
testimoniales
entrevista (criminología, en (psicología del información y
- Peritado general,
(Perito y fenomenología de
testimonio) análisis)
- Adulto supervisor las agresiones - Análisis de - Perito y pares
responsable presencial) sexuales, psicología fiabilidad (Discusiones
clínica, técnicas)
- Documentos - Observación criminalística,
- Perito y
nuevos no participante psicodiagnóstic/psic
supervisor
ometría)
(Supervisor externo
aportdos por
Externo)
éstos durane
la evaluación. - Pruebas
psicológicas
PROTOCOLOS DE
ENTREVISTA
 Memorandum of Good Practice. Home Office, United Kingdom
(1992).
 Entrevista Paso a Paso de Yuille y colaboradores (1993).
 Elaboración Narrativa de Saywitz y Zinder (1996).
 Entrevista Estructurada (Memon, Holley, Wark, Bull y Koehnken,
1997).
 Protocolo de Entrevista Forense. Estado de Michigan EE.UU. (1998).
 Protocolo de Investigación para Víctima de Abuso Sexual, National
Institute of Child Health and Human Development, Israel (NICHD,
2000).
 Achieving Best Evidence (ABE, 2003). Home Office, United Kingdom.
 Entrevista Cognitiva, versión original, revisada (Geiselman y Fisher)
y Modificada (Davis, MacMahon y Greenwood, 2005).
Contexto Nacional
• 1985: LABOCAR, actual 35° Comisaría de Delitos
Sexuales.

• 1987: CAVAS: 2003-2006 genera metodología


propia CAVAS-INSCRIM a partir de experiencia
acumulada con víctimas.

• SML: sólo en menores de 18 años.

• DAM Programas de Diagnóstico Especializado :


57 centros de diversas organizaciones
colaboradoras de SENAME.
PROTOCOLO PARA
EVALUACION PERICIAL DE
TESTIMONIO
1. REVISION DE ANTECEDENTES DE LA CARPETA INVESTIGATIVA.
2. FORMULACION DE HIPOTESIS PRELIMINARES ADECUADAS AL CASO.
3. EVALUACION DE LA COMPETENCIA DEL TESTIGO.
4. OBTENCION DEL TESTIMONIO.
5. ENTREVISTA A CUIDADOR O TERCERO SIGNIFICATIVO.
6. ANALISIS DEL MATERIAL RECOPILADO DE ACUERDO A LOS TOPICOS
INDICADOS Y CONSIDERANDO LA PREGUUNTA PSICOLEGAL.
7. FORMULACION DE LAS CONCLUSIONES ACORDES A LA PREGUNTA
PSICOLEGAL Y LOS TOPICOS INDICADOS.
PROPUESTA DE INFORME

Potrebbero piacerti anche