Sei sulla pagina 1di 22

TALLER DE DIAGNÓSTICO E

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

Clase 3
MENU
 Módulo Teórico: Evaluación de Competencias Parentales.  
 Preguntas y comentarios.
 Modulo Práctico: caso aplicación. 
LA PARENTALIDAD EN
ENTREDICHO
https://www.youtube.com/watch?v=3pmTc_cp7Pw

https://www.youtube.com/watch?v=DJICZdA6nPs
LA PARENTALIDAD
INTERVENIDA (ENCINA,
2016)
 Malestares asociados a la vida familiar: “no hay manual para ser padre”.

 “Debilitamiento del pacto tradicional entre gobierno, sociedad y familia”


(Haz & Matus, 2006).

 Familias Multiproblemáticas (Linares, 1997):


 la presencia de polisintomatología y crisis recurrentes.
 la desorganización del espacio familiar.
 el abandono de las funciones parentales
 una dinámica de aislamiento.
LA PARENTALIDAD INTENSIVA (FAIRCLOTH,
2014, EN VERGARA, SEPULVEDA Y
CHAVEZ, 2018)
“Desde nuestra perspectiva, el concepto de parentalidad intensiva hace
pleno sentido en un contexto chileno en que se ha producido un fuerte
repliegue del Estado en los ámbitos sociales y culturales, una precarización
del trabajo y la producción de una vida cotidiana sobrecargada por las
exigencias laborales (Araujo, & Martuccelli, 2012), domésticas y de cuidado. Todo ello
hace que la gente vivencie una pérdida de control sobre sus circunstancias
vitales y su manejo del tiempo (Scribano, & Vergara, 2009). En el caso del estrato bajo,
las condiciones de existencia se hacen aún más difíciles, haciendo que la
gente experimente la vida como una suerte de odisea cotidiana por la
sobrevivencia (PNUD, 2012). Además, debemos considerar aquello que ha
sido denominado la “crisis de los cuidados” (Comas d' Argemir, 2014), ligada
a esa de-responsabilización del Estado por la reproducción de la vida, y que
hace que la necesidad de gestionar el bienestar de los niños, en sus
distintos aspectos, recaiga en los padres como personas individuales”.
Artículo 5

Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los


deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o
de la comunidad, según establezca la costumbre local, de los tutores u otras
personas encargadas legalmente del niño de impartirle, en consonancia con
la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el
niño ejerza los derechos reconocidos en la presente Convención.
CONTEXTO
“En este sentido, pareciera existir acuerdo en la literatura científica
(Lecannelier, 2006) acerca de la existencia de una motivación intrínseca en
el ser humano para establecer lazos afectivos continuados con otros
considerados “más sabios o fuertes”, quienes, al responder a las conductas
de apego o brindar ayuda en momentos críticos, aumentan
considerablemente la posibilidad de sobrevivencia de la especie.
“Hasta aquí, es manifiesta la necesidad del niño(a) de sentirse contenido y
confortado por un cuidador, sobre todo en momentos de estrés o des-
regulación, siendo un factor que puede mermar el desarrollo integral cuando
ésta no es satisfecha. Por consiguiente, las características de los cuidadores,
sus estilos y habilidades parentales podrán convertirse en importantes
garantes del progreso infantil o, definitivamente, en obstaculizadores y/o
promotores de psicopatología”.
(Pinto, Sanguesa y Silva, 2012)
CONCEPTO
 Barudy y Dartagnan (2010): “las capacidades prácticas que
tienen las madres y los padres para cuidar proteger y educar
a sus hijos y asegurarles un desarrollo suficientemente sano”.

 Parentalidad social, como complementaria a la parentalidad


biológica.
 Es así como la posibilidad de contar con estas competencias
estaría influenciada por componentes biológicos hereditarios,
modulados por experiencias vitales, la cultura y los contextos
sociales en los que se han desenvuelto tanto en el presente
como en el pasado.
Su despliegue estará íntimamente ligado al medio
social donde los procesos parentales se desarrollan,
siendo sensibles al riesgo psicosocial (por ejemplo:
extrema pobreza, presencia de alcohol y drogas,
ambientes delictuales, dinámicas de violencia
intrafamiliar y maltrato), a las consideraciones
culturales de lo que significa ser “buenos padres”, y a
las propias experiencias de apego, temperamento y
factores resilientes. A ello debemos sumar las figuras
familiares y/o significativas (tíos, abuelos, educadoras
de párvulos, “nanas”) que pasan gran parte del tiempo
con los niños y colaboran en su crianza (Lecannelier,
Flores, Hoffmann & Vega, 2010a).
BARUDY Y
DANTAGNA
N CAPACIDADES
PARENTALES
• Capacidades de apego
• Empatía
• Modelos de crianza
• Uso de recursos comunitarios
y redes sociales

COMPETENCIA
S PARENTALES HABILIDADES
PARENTALES
• Función nutriente
• Función socializadora
• Función educativa
 Rodrigo, Máiquez, Martín y Byrne (2008) refieren que estas competencias
les permitirían a los cuidadores afrontar de manera flexible y adaptativa la
tarea vital de ser padres, considerando las necesidades evolutivas y
educativas de sus hijos(as).
 Se puede establecer que autores coinciden en afirmar que ser padres y
madres representa una responsabilidad que exige la puesta en escena de
diferentes habilidades y capacidades; las competencias parentales no sólo
permiten definir el conjunto de capacidades que los padres y madres
ponen en práctica frente al cuidado, la crianza y la educación de los hijos e
hijas sino que además es un aspecto que determina el estilo parental, es
decir la forma de ser padres y madres que como ya se planteó se
encuentra influenciada por las experiencias en su propia infancia.
INTEGRACIÓN CONCEPTUAL
 Masten y Curtis citados por Salles y Ger (2011) definen la
competencia como “un concepto integrador que se refiere a la
capacidad de las personas para generar y coordinar respuestas
(afecto, cognición, comunicación, comportamiento) flexibles y
adaptativas a corto y a largo plazo ante las demandas asociadas a
la realización de sus tareas vitales y generar estrategias para
aprovechar las oportunidades que se les brindan”
 Este abordaje permite hacer precisiones con respecto a los
aspectos que tienen las competencias al considerar que son
desde una perspectiva sistémica: multidimensionales,
bidireccionales, y dinámicas y por lo tanto se influyen y se
conectan de manera interdependiente.
 Modelo de parentalidad positiva – María José Rodrigo

https://www.youtube.com/watch?v=Xh7E70MEzNo
 —Entrevista y ponencia de María José Rodrigo

https://www.youtube.com/watch?v=bmnIFUomBwc
 —Competencias Parentales desde Fundación América por la Infancia

https://www.facebook.com/americaporlainfancia/videos/competencias-parentales-1%C3%A1lvaro-
pallamaresesteban-g%C3%B3mez-muzzioco-fundadores-de-a/1792828034294724/
 —Taller Dr. Jorge Barudy: Competencias parentales en familias con progenitores separados - 1ª
Parte
https://www.youtube.com/watch?v=82LciYhMQMA
 —Taller Dr. Jorge Barudy: Competencias parentales en familias con progenitores separados - 2ª
Parte
https://www.youtube.com/watch?v=GGUWqEB3pLU
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN DE LA
COMPETENCIAS
PARENTALES
 GUIA DE VALORACION DE LAS COMPETENCIAS PARENTALES A TRAVÉS DE
LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: BARUDY –DANTAGNAN.

 ESCALA DE PARENTALIDAD POSITIVA: GÓMEZ Y CONTRERAS.


GUIA DE VALORACION DE LAS COMPETENCIAS PARENTALES A
TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: BARUDY –
DANTAGNAN.

 NIVEL 1: CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DE LOS PADRES

 Sección 1A:Estudio de los elementos de las historias infantiles y familiares de


los padres
 Sección 1B:Examen de las capacidades empáticas y el control de impulso de
los padres.
 Sección 1C:Examen de las capacidades de los padres a aceptar la
responsabilidad en lo que acontece a sus hijos.
 Sección 1D: Características personales y/o trastornos mentales de los padres o
cuidadores que pueden afectar sus competencias parentales .
NIVEL 2: CARACTERÍSTICAS DE LAS RELACIONES SOCIALES DE LOS PADRES
CON SU COMUNIDAD

NIVEL 3: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LOS PADRES DE SOLICITAR Y


BENEFICIARSE DE LOS SERVICIOS Y DE LA AYUDA PROFESIONAL

NIVEL 4: VALORACION DE LA CALIDAD DE LAS RELACIONES CON SUS HIJOS

NIVEL 5: LA OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES PARENTALES


ACTUALES
ESCALA DE PARENTALIDAD POSITIVA: GÓMEZ Y CONTRERAS.
Las competencias parentales son el conjunto de conocimientos,
actitudes y prácticas de crianza vinculares, formativas, protectoras
y reflexivas, aprendidas y actualizadas a partir de una historia y las
oportunidades que ofrece la ecología de la parentalidad. Las
competencias parentales permiten organizar la propia experiencia
y conducir el comportamiento parental a través de diversas
situaciones de la vida familiar y la crianza, acompañando,
protegiendo y promoviendo trayectorias de desarrollo positivo en el
bebé, niño, niña o adolescente, con la finalidad última de
garantizar su bienestar y el ejercicio pleno de sus derechos
humanos. (Gómez, 2019)
1. Suponen un conjunto de elementos (conocimientos, actitudes y destrezas
prácticas) que se adquieren mediante complejos procesos de aprendizaje, a
partir de la historia de apego y crianza vivida, y las oportunidades que
ofrece el entorno actual (Barudy & Dantagnan, 2005; 2010; Cassidy &
Shaver, 2008; Rodrigo et al., 2015).
2. No son innatas, sino que se configuran en una historia y un contexto
psicosocial específico. Y son un aprendizaje dinámico, lo que significa que
pueden reaprenderse, perfeccionarse, consolidarse, bajo el supuesto de que
se dispongan de oportunidades de aprendizaje, pertinentes, adecuadas y
bien-tratantes (Gómez, Muñoz & Santelices, 2008; NSC, 2012; Gómez &
Bascuñán, 2017).
3. Se reconocen cuatro áreas de competencia parental: vincular, formativa,
protectora y reflexiva.
4. La columna vertebral de todo el modelo es el concepto de organización de la
experiencia. La investigación en apego y desarrollo humano da cuenta de la
trascendencia de este proceso sobre la salud mental y el desarrollo; hoy
sabemos los efectos devastadores que puede tener sobre un niño o niña una
parentalidad “desorganizada/desorganizante”(van IJzendoorn, Schuengel &
Bakermans-Kranenburg, 1999; Cyr et al., 2010; Solomon & George,
CASO APLICACIÓN E2P
 Puntuar
 Interpretar
 Concluir

Potrebbero piacerti anche