Sei sulla pagina 1di 20

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ASIGNATURA:
Psicología del aprendizaje

TEMA:
Trabajo final

NOMBRE:
Dilenny Castillo

FACILITADORA:
 Yasmin de la Cruz M.A
Introducción
El presente trabajo presenta un resumen de los diferentes
temas tratados en la asignatura .
Muchas de nuestras acciones y conductas como leer, escribir,
bailar, manejar las computadoras, conducir un carro y hasta
estudiar para un examen, entre otras, las adquirimos a
través del aprendizaje.
A lo largo del tiempo definir el Aprendizaje no ha sido tarea
fácil, por lo que existen gran cantidad de conceptos, tantos
como teorías que los explican. Para poder entender
los estilos de aprendizaje es necesario explorar las diferentes
teorías que subyacen en ellos.
 APRENDIZAJE
La gente coincide en que el aprendizaje es importante, pero tiene
diferentes puntos de vista sobre las causas, los procesos y las
consecuencias de él. No existe una definición de aprendizaje aceptada por
todos los teóricos, investigadores y profesionales (Shuell, 1986). Aunque las
personas no coinciden acerca de la naturaleza precisa del aprendizaje, la
siguiente es una definición general del ese proceso que es consistente con
el enfoque cognoscitivo de este libro y reúne los criterios que la mayoría de
los profesionales de la educación consideran centrales para el aprendizaje.
PRECURSORES DE LAS TEORÍAS MODERNAS DEL
APRENDIZAJE Los orígenes de las teorías contemporáneas del
aprendizaje se remontan a hace muchos años. Gran parte de las
cuestiones y los problemas que abordan los investigadores
modernos no son nuevos, y reflejan el deseo de las personas por
entenderse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea.
En esta sección se describen los orígenes de las teorías
contemporáneas del aprendizaje. Se comienza con un análisis de
las posturas filosóficas sobre el origen del conocimiento y su
relación con el ambiente, y se concluye con algunas de las
primeras perspectivas psicológicas del aprendizaje. Esta revisión
es selectiva e incluye material histórico relevante para el
aprendizaje en contextos educativos. Los lectores que estén
interesados en un análisis más detallado deben consultar otras
 Teoría y filosofía del aprendizaje
Desde un punto de vista filosófico, el aprendizaje podría analizarse bajo el
título de epistemología, que se refiere al estudio del origen, la naturaleza,
los límites y los métodos del conocimiento. ¿Cómo adquirimos
conocimientos? ¿Cómo podemos aprender algo nuevo? ¿Cuál es la fuente
de conocimiento? La complejidad del aprendizaje humano está
ejemplificada en el siguiente párrafo de la obra Menón de Platón (427?-
347? a. C.):
Racionalismo.
El racionalismo se refiere a la idea de que el conocimiento se deriva de la
razón, sin la participación de los sentidos. La diferencia entre mente y
materia, que figura de forma prominente en las perspectivas racionalistas
del conocimiento humano, se remonta a Platón, quien distinguió entre el
conocimiento adquirido por medio de los sentidos y el adquirido por la
razón. Platón creía que las cosas (por ejemplo, las casas, los árboles) se
revelan a las personas gracias a los sentidos, aunque los individuos
adquieren las ideas mediante el razonamiento o pensando acerca de lo que
conocen. Las personas se forman ideas acerca del mundo y aprenden
(descubren) esas ideas reflexionando sobre ellas.
 Empirismo.
En contraste con el racionalismo, el empirismo sostiene la idea de que la
única fuente del conocimiento es la experiencia. Esta postura se deriva
de Aristóteles (384-322 a. C.), discípulo y sucesor de Platón. Aristóteles
no estableció una diferencia clara entre la mente y la materia; el mundo
externo es la base de las impresiones sensoriales de los seres humanos,
y estas impresiones, a su vez, son interpretadas como válidas
(consistentes, inmutables) por la mente. Las leyes de la naturaleza no se
pueden descubrir por medio de las impresiones sensoriales, sino por la
razón, a medida que la mente obtiene datos del entorno. A diferencia de
Platón, Aristóteles creía que las ideas no existen de forma independiente
del mundo externo, ya que éste es la fuente de todo conocimiento.
Teorías del Aprendizaje
Diversas teorías hablan del comportamiento humano, las teorías sobre
el aprendizaje tratan de explicar los procesos internos cuando
aprendemos, por ejemplo, la adquisición de habilidades intelectuales, la
adquisición de información o conceptos, las estrategias cognoscitivas,
destrezas motoras o actitudes. Por ejemplo, el conductismo se basa en
los estudios del aprendizaje mediante condicionamiento (teoría del
condicionamiento instrumental) y considera innecesario el estudio de los
procesos mentales superiores para la comprensión de la conducta
humana. Uno de sus representantes es Skinner, quien describe cómo los
refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado.
 En las últimas décadas, la investigación psicológica ha mostrado
mayor atención por el papel de la cognición en el aprendizaje humano,
así el reduccionismo conductista da paso a la aceptación de procesos
cognitivos causales, se libera de los aspectos restrictivos y el sujeto
pasivo y receptivo del conductismo se transforma en un procesador
activo de información. A finales del siglo XX, otros investigadores
siguen criterios eclécticos en sus ensayos, no se sitúan propiamente
en alguno de estos polos: conductista o cognoscitivista y así surgen
enfoques de estos dos pensamientos psicológicos. En la corriente
constructivista, el sujeto adquiere el conocimiento mediante un
proceso de construcción individual y subjetiva, por lo que sus
expectativas y su desarrollo cognitivo determinan la percepción que
tiene del mundo. En este enfoque se destaca la teoría psicogenética
de Piaget, el aprendizaje significativo de Ausubel y la teoría del
procesamiento de la información de Gagné.
 El enfoque sociocultural, cuyo origen lo ubicamos en las ideas del
psicólogo ruso Lev Semionovitch Vygotski (1836-1934), se refiere al
origen social de los procesos psicológicos superiores. Este nivel
histórico-cultural justifica “los cambios producidos en los procesos
mentales humanos, como consecuencia de la aparición de
transformaciones en la organización social y cultural de la sociedad”,
como afirma De Pablos (1998, 462).
 Teoría Conductista
El conductismo parte de una concepción empirista del conocimiento,
su mecanismo central del aprendizaje es el asociacionismo, se basa en
los estudios del aprendizaje mediante condicionamiento (la secuencia
básica es la de estímulo respuesta) y considera innecesario el estudio
de los procesos mentales superiores para la comprensión de la
conducta humana. El conductismo se preocupa por usar el método
científico (en sentido restrictivo) y considera que sólo se debe hablar
de los aprendizajes observables y medibles objetivamente (Marqués y
Sancho, 1987). Algunos de sus representantes son Ivan Pavlov (1849-
1936), John Watson (1878-1958), Edwin Guthier (1886-1959), Edward
Thorndike (1847-1949), Skinner (1904-1994) y Neal Miller (1909).
Watson estudió la conexión entre el estímulo (E) y la respuesta (R), él
y sus seguidores “mantienen que el aprendizaje era el resultado de un
acondicionamiento clásico, es decir, formar nuevas conexiones E-R a
través del mismo condicionamiento” (Silva y Avila, 1998, 26).
El conductismo de Skinner está formado por tres elementos
fundamentales: estímulo discriminativo, respuesta operante y estímulo
reforzarte. Skinner ejerce gran influencia en el campo educativo al
proponer el modelo de la enseñanza programada que, con el auge de
la computadora, recorre nuevas perspectivas.
 Teoría Cognitivista
En la tradición asociacionista las ideas se enlazan y para aprender una nueva
idea se requiere contigüidad de las impresiones sensoriales (combinación de
ideas sencillas para formar la nueva idea) y repetición. Esto fue cambiando a
medida que se sucedían adelantos en la psicología del aprendizaje, por
ejemplo, la asociación, que para Gagné (1979, 6) “es la forma más sencilla de
las capacidades aprendidas, y que constituye el fundamento de otros tipos más
complejos de esas mismas capacidades”, pasó de relación entre ideas a
enlaces entre estímulos y respuestas. La distinción básica entre las corrientes
conductista y cognitivista radica en la forma en que se concibe el
conocimiento. Para el conductismo, el conocimiento consiste
fundamentalmente en una respuesta pasiva y automática a estímulos externos
del ambiente. El cognitivismo considera el conocimiento básicamente como
representaciones simbólicas en la mente de los individuos.
El enfoque cognitivo se interesa en cómo los individuos representan el mundo
en que viven y cómo reciben de él la información. Desde Emmanuel Kant
(1725-1804), quien argumentaba “que toda la experiencia humana concierne a
representaciones y no a las cosas por si mismas” (Gallego-Badillo, 1997, 35),
Toulmin (1977) quien se refería a la representación comunitaria o “Darstellum”
hasta Gallego-Badillo (1997), para quien el individuo es copia de la sociedad a
la cual pertenece, las representaciones permiten incorporar los conceptos
científicos a la estructura conceptual, no a través de la memorización sino al
aprender a representar con ellos lo que la sociedad quiere significar según unas
técnicas que ha elaborado.
 Teoría Sociocultural
En el paradigma cognitivo se pretende identificar cómo aprende un
individuo y el paradigma sociocultural se interesa en el para qué
aprende ese individuo, pero ambos enfoques tratan de integrar en las
aulas al individuo y al escenario de aprendizaje. El constructivismo, al
igual que las otras corrientes ya estudiadas, presenta distintas formas
o clasificaciones, una de ellas considera: las teorías con orientación
cognitiva o psicológica y las teorías con orientación social. La segunda
de ellas es la que nos ocupa en este apartado. En la corriente
sociocultural distinguimos a Lev Vygotsky (1896-1934), autor de: El
Desarrollo de procesos psicológicos superiores (1931), Lectura de
psicología escolar (1934) y Pensamiento y Lenguaje (1934), quien es
considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se
han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje
que amplían o modifican algunos de sus postulados, pero la esencia
de él aún permanece.
El constructivismo es una teoría del aprendizaje que se basa en el
supuesto de que los seres humanos construyen su propia concepción
de la realidad y del mundo en que viven, la corriente sociocultural
sienta sus postulados en la convicción del rol preponderante que la
interacción social tiene en el desarrollo cognitivo.
 Teorías de la Instrucción
Las teorías del aprendizaje son de naturaleza descriptiva,
muestran situaciones de las que derivan sus principios; las teorías
de enseñanza tratan de prescribir las condiciones óptimas
mediante las cuales el estudiante puede reproducir o reconstruir
significativamente una información determinada y las teorías de la
instrucción son también prescriptivas, tratan de mostrar marcos de
referencia para organizar el aprendizaje (Hernández y Sancho,
1993). Esta diferente naturaleza teórica ha provocado una
dicotomía entre enseñanza y aprendizaje, como la reducción
simplista de la primera a la segunda. Con frecuencia la enseñanza
se ha constituido como el campo de la práctica o como “el objeto
de una traslación mecánica y directa de principios generados en la
investigación psicológica sobre los procesos del aprendizaje” (Pérez
Gómez, 1989, 322).
Por su parte, las teorías de la instrucción responden a
planteamientos psicopedagógicos y pretenden reconstruir el
pensamiento del alumnado, al proporcionarle criterios de
racionalidad para seleccionar y organizar el conocimiento
académico (Hernández y Sancho, 1993).
 Maslow propone la “Teoría de la Motivación Humana”, la cual
trata de una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las
personas; esta jerarquía identifica cinco categorías de necesidades
y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su
importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación.
(Quintero; J; 2007:1). Es así como a medida que el hombre va
satisfaciendo sus necesidades surgen otras que cambian o
modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo
cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se
disparará una nueva necesidad (Quintero; J; 2007:1).
 Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad,
de amor y pertenencia, de estima y de auto-realización; siendo las
necesidades fisiológicas las de más bajo nivel. Maslow también
distingue estas necesidades en “deficitarias” (fisiológicas, de
seguridad, de amor y pertenencia, de estima) y de “desarrollo del
ser” (auto-realización). La diferencia distintiva entre una y otra se
debe a que las “deficitarias” se refieren a una carencia, mientras
que las de “desarrollo del ser” hacen referencia al quehacer del
individuo (Quintero; J; 2007:1)
 El término evaluación en el aula
se refiere a cualquier estrategia usada por los profesores para recolectar
información sobre el proceso de aprendizaje (McMillan, 2001). Estas evaluaciones
son generalmente diseñadas por los propios profesores para monitorear el
proceso de aprendizaje de sus estudiantes y la mayoría de estas son auténticas.
 Teoría del aprendizaje de Pavlov
Pavlov es un psicólogo y fisiólogo ruso celebre en la historia de la psicología por
sus aportaciones al conductismo. Esta vertiente psicológica predominó en la
primera mitad del siglo XX en Estados Unidos. Buscaba las respuestas del secreto
del aprendizaje en laboratorios bajo condiciones tremendamente estrictas.
 Teoría del aprendizaje de Piaget
 Piaget elaboró su teoría desde una postura constructivista, afirmaba que los
niños tienen un papel activo a la hora de aprender. Para él, las diferentes
estructuras mentales van modificándose y combinándose entre ellas a través de
la experiencia mediante la adaptación al entorno y la organización de nuestra
mente.
 Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel
Ausubel es uno de los máximos exponentes del constructivismo y fue muy
influido por Piaget. Este psicólogo y pedagogo opinaba que para que la gente
aprenda es preciso actuar sobre sus conocimientos previos. Por ejemplo, si yo
quiero que mi hijo comprenda lo que es un mamífero, primero tendré́ que
comprobar que sabe lo que es un perro y saber cómo piensa para actuar en
consecuencia. Estos conceptos se integran mediante organizadores previos que
buscan la coherencia en nuestro cerebro.
 Teoría del aprendizaje social de Bandura
La teoría de Bandura hizo hincapié́ en el papel de las variables sociales y unió́
la perspectiva conductista con la cognitiva, enfoque que prioriza el estudio de
los procesos mentales. Afirma que casi todas nuestras conductas se adquieren
por observación e imitación.
 Aplicar las teorías del aprendizaje en la educación
 Frecuentemente, cuando nos hablan de aprendizaje pensamos en los niños y
los colegios. Este proceso influye en todas las etapas de la vida, pero lo que
aprendemos en nuestra infancia y cómo lo hacemos nos marcará para siempre.
Es complicado encontrar un solo padre que no desee descubrir las claves del
aprendizaje para mejorar la educación de sus hijos.
 Vivimos en un entorno cambiante, estamos expuestos a numerosos personajes
y situaciones que abarcan desde lo más rutinario hasta lo más excéntrico que
podamos imaginar. Los profesionales del futuro deberán ser capaces de
enfrentarse a una sociedad que se transforma cada día a una velocidad mayor
y estar a la altura.
 El diseño instruccional
es importante en la formación virtual, puesto que, en la propuesta
de instrucción que se presente, intervienen las distintos elementos y
recursos didácticos que deben ser cuidadosamente identificados,
diseñados y desarrollados de forma que faciliten y apoyen la
construcción de conocimientos del alumno.
 Los nuevos eventos de instrucción (modelo de Gagné)
 En este modelo Robert Gagné plantea un sistema en el que establece que hay
niveles diferentes de aprendizaje y cada uno requiere diferentes tipos de
instrucción.
 Un aspecto relevante en este modelo es la organización jerárquica de acuerdo a
la complejidad en las tareas de aprendizaje de habilidades intelectuales. Es
necesario identificar los requisitos previos que facilitarán el aprendizaje en el
próximo nivel.
 Al jerarquizar el aprendizaje se define una base para la secuencia de la
instrucción. El autor describe nueve eventos de instrucción:
 Ganar la atención de los estudiantes: recepción
 Informar a los estudiantes sobre el objetivo: expectativa
 Estimular el recuerdo del aprendizaje previo: recuperación
 Presentar el estímulo: percepción selectiva
 Proporcionar guía de aprendizaje: codificación semántica
 Comprobar la comprensión de los alumnos: responder
 Proporcionar retroalimentación: refuerzo
 Evaluación del rendimiento: recuperación
 Mejorar la retención y la transferencia: generalización En su conjunto, estos
eventos proporcionan las condiciones adecuadas para el aprendizaje, facilitan el
diseño de instrucción y la selección de los medios apropiados para el desarrollo
y presentación de contenidos y recursos de aprendizaje.
 Modelo ADDIE
 ADDIE es el acrónimo del modelo que atiende a las cinco fases que la
componen (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación). Es
considerado un modelo básico en el diseño instruccional, utilizado
principalmente por los diseñadores instruccionales y los desarrolladores
de capacitación. Es aún muy recurrente en la elaboración de cursos en
línea.
 Sus cinco fases son una guía dinámica y flexible en el desarrollo de
herramientas prácticas y efectivas de capacitación y soporte de
desempeño. Es un modelo interactivo puesto que los resultados de la
evaluación formativa de cada fase es el producto de inicio de la siguiente
fase:
 Análisis:consiste en analizar a los estudiantes, el contenido y entorno lo
que brinda objetividad en la situación y necesidades de formación.
 Diseño: se define el enfoque pedagógico (objetivos, medios y contenido).
 Desarrollo: se realiza la producción de los contenidos y materiales de
aprendizaje definidos previamente.
 Implementación: participan los alumnos y se involucran con la acción
formativa planificada.
 Evaluación: se revisan los resultados generados, así como el impacto del
curso entre el alumnado.
 Modelo de Diseño Instruccional de Kemp
 Este modelo fue creado en un principio por Jerrold Kemp, y
posteriormente adaptado por Morrison y Ross (1994). En el
mismo, los autores desarrollan un modelo con una
estructura de nueve pasos.
 1. Identificar problemas de instrucción
2. Examinar las características del alumno
3. Identificar el contenido de la asignatura
4. Establecer los objetivos de instrucción para el alumno
5. Definir contenido de la secuencia
6. Diseñar estrategias de instrucción
7. Planificar el mensaje de instrucción y la entrega
8. Desarrollar instrumentos de evaluación
9. Seleccionar recursos para apoyar la instrucción
 Una característica del modelo Kemp es que se establecen
los nueve elementos centrales e interdependientes lo que
brinda un grado de flexibilidad puesto que el proceso de
diseño se puede iniciar a partir de cualquier elemento.
 No hay obligación de trabajar con un orden preestablecido. No
obstante, por su interdependencia se debe considerar que los
elementos pueden afectar a los demás y son afectados por los
demás.
 Una característica relevante es que, dependiendo del proceso, es
posible abordar varias etapas simultáneamente, y algunas pueden
no ser necesarias. Debido a la interrelación entre los componentes,
el diseño se vuelve cíclico, con opción a revisión y ajuste continuos
lo que permite que el diseño mejore el resultado de aprendizaje.

 Los modelos en el Diseño Instruccional


 Plantear el desarrollo de un curso sigue un proceso para lograr
elaborar acciones formativas de calidad. Estos modelos de diseño
instruccional guían este proceso que son de gran valor para el
docente o diseñador instruccional.
Toma en cuenta que existen muchos modelos de diseño
instruccional, que se pueden aplicar para el aprendizaje en línea.
No obstante, un factor esencial en este proceso son las estrategias
en el diseño y creación de los cursos.
 Reflexión del aprendizaje

 Enseñar a aprender puede resultarnos una tarea extremadamente


difícil porque, en la gran mayoría de los casos, nuestra experiencia
vital como alumnos se desarrolló siguiendo los procedimientos
tradicionales de transmisión de conocimientos que ahora
intentamos sustituir. Por ello la única forma de llevar a buen puerto
esta dificultad es a través de la investigación docente: debemos
reflexionar, estudiar otras experiencias, experimentar nuevos
procesos y examinar su validez. Esta situación, que parece un poco
desamparada así enunciada, puede transformarse en una
oportunidad y resultar una fortaleza en el desempeño de nuestro
cometido: nosotros, los docentes, estamos aprendiendo a enseñar
a aprender, y no se nos transmiten los procedimientos establecidos
para lograrlo, sino que debemos auto gestionar también nuestro
aprendizaje.
Conclusión
 En este cursos aprendí que las personas no aprenden de la
misma forma, que hay algunas personas que aprenden
más rápidamente que otras, sin embargo, todo tiene como un
proceso.

 Tuve la oportunidad de conocer más a cerca de como fue que


aprendí, a parte, la información que se nos brindó en cuanto a
las teorías de diversos autores, presiento que nos servirán
para realizar buenas planeaciones e intervenciones docentes.
Bibliografía
 https://www.ecured.cu/Aprendizaje
 https://www.significados.com/aprendiza
je
/
 https://
www.monografias.com/trabajos48/apre
ndizaje-en-psicologia/aprendizaje-en-ps
icologia.shtml

Potrebbero piacerti anche