Sei sulla pagina 1di 20

UNIMINUTO

PRACTICA DE INCLUSION

Presentado a:
SONIA CONSTANZA VERGEL  

Presentado por
Alba Luz Araque Salamanca
Ana Rubiela Carrillo
Deisy Martínez Peñaloza

Bogotá febrero 01 de 2015


EN MIS SUEÑOS
Cada quien allá en mis sueños, es igual pero diferente a la vez, cada cual a su manera anda y nadie lo detiene.
Por eso cuando despierto, te pido que abras mi camino y me aceptes como soy, en razón de justicia e
igualdad y no de caridad.
En mis sueños, aunque no me muevo, vuelo por el cielo; aunque no escribo, creo historias de ensueño.
Por eso cuando despierto te pido que me liberes de los límites del deber de tu cuidado, y que me ayudes a
transformar en un ser útil porque yo también quiero sentirme realizado.
Cada quien allá en mis sueños se expresa como quiere, algunos solo piensan para que los otros entiendan,
otros con sus gestos enamoran, algunos con una sola palabra cuentan su historia. Por eso cuando despierto
te pido que abras tus oídos al grito de mis ojos, al susurro de mis labios y al llamado de mi rostro.
En mis sueños, nunca tengo miedo, soy el héroe de mi vida, mis armas son la sonrisa y la mirada, con ellas
doblego a cualquiera. Por eso cuando despierto, te pido que creas en lo que hago y que me ayudes a no
ser carga para nadie, y que en cambio de tener una triste sonrisa de miedo, me regales en tu sonrisa la luz
de tu confianza.

Cada quien allá en mis sueños aprende de una forma diferente, unos lo hacen de prisa, otros se tardan un
poco, pero eso no importa porque uno le enseña al otro. Por eso cuando despierto te pido que me esperes
sin prisa y que ya no me mires con ansiedad, pues mis ilusiones las avasallas con tu incredulidad.
En mis sueños, no existe lo perfecto, pues así no habría nada que arreglar; no importa la diferencia, pues
todo se ve lindo como está. Por eso cuando despierto te pido que no busques otro yo, pues dentro de este
cuerpo está todo lo que soy.
Ahora que estoy despierto quisiera volver a soñar, para que cuando me despiertes con tu afecto mis sueños se
hagan realidad.
“Por las personas capaces de entender que la diferencia nos complementa”
Sandra Molina
DISCAPACIDAD MOTRIZ

Es una condición de vida que afecta el control y movimiento del cuerpo,


generando alteraciones en el desplazamiento, equilibrio, manipulación,
habla y respiración de las personas que la padecen, limitando su desarrollo
personal y social.

Esta discapacidad se presenta cuando existen alteraciones en los


músculos, huesos,  articulaciones o medula espinal, así como por alguna
afectación del cerebro en el área motriz impactando en la movilidad de la

persona.
¿POR QUÉ SE PRESENTA UNA
DISCAPACIDAD MOTORA?

La discapacidad motora puede ser de nacimiento, es decir que


durante el embarazo la madre pudo tener algún accidente,
haber sufrido alguna enfermedad, haber tenido problemas de
alimentación, vivir en lugares muy contaminados o donde se
realicen fumigaciones a cultivos o estar débil.
CAUSAS
• Por transmisión genética. 

• Por infecciones microbianas. 


• Por traumatismos. 

• Las minas anti persona


• Otras de origen desconocido.
QUE LA PUEDE CAUSAR
• Causas Prenatales
Aquellas que se adquieren antes del nacimiento o durante el embarazo. Existen varias causas:
• Enfermedades infecciosas o metabólicas que puede tener la madre durante el embarazo.
• Deficiente desarrollo de las células cerebrales.
• Trastornos patológicos en la madre (convulsiones, enfermedades de riñones, incompatibilidad de factor RH,
rubeola, desnutrición, fumar, alcohol y droga).
Causas Perinatales
• Aquellas que aparecen en el mismo momento de nacer. Hay varias causas como:
• Falta de oxígeno prolongado o la obstrucción de las vías respiratorias.
• Dificultad del parto (mayor duración, “anoxia”).
• Daños en el cerebro en el momento del parto (por ejemplo: daño con fórceps).
• Parto prematuro.
 
• Causas Posnatales
• Aquellas que aparecen una vez que el bebé ya ha nacido. Estás pueden ser de índole diferente como:
• Infecciones de la infancia, acompañadas de temperaturas altas (meningitis).
• Falta de oxigenación (ahogamiento).
• Traumatismo craneoencefálico (accidentes).
• Golpes (niño maltratado).
• Envenenamiento (plomo).
EN FUNCIÓN DEL ORIGEN DE LA DIFICULTAD
CEREBRAL •Parálisis cerebral
•Traumatismo craneoencefálico
•Tumores
ESPINAL •Poliomielitis
•Espina bífida
•Lesiones medulares degenerativas
•Traumatismo medula

MUSCULAR • Miopatías (i.e. distrofia muscular progresiva de Duchenne, distrofia


escapular de Landouzy-Djerine)
ÓSEO- •Malformaciones congénitas (amputaciones, luxaciones, artrogriposis)
ARTICULATORIO •Distrofias (condrodistrofia, ontogénesis imperfecta)
•Microbianas (osteomielitis aguda, tuberculosis, óseo-articular).
•Reumatismos infantiles (Reumatismo articular agudo, reumatismo crónico)
Lesiones ósteo-articulares por desviación del caquis (cifosis, escoliosis,
lordosis)
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

Un niño con discapacidad motora necesita de ejercicios físicos, actividades como: hacer
manualidades , inventar cosas con juguetes o utilizar materiales de diferentes formas, colores y
tamaños que lo ayudan a despertar su creatividad, hay que dejarlo experimentar con juguetes de
distintos colores, con piedritas, que juegue con el perro de la casa ,siempre y cuando no sea un
animal bravo y llevarlo al campo para que conozca la naturaleza.

Has el ejercicio de ponerte en el lugar del niño o niña con discapacidad motora, juega con o ella
realizando respetuosamente solo los movimientos que el o ella puedan realizar , sube a la silla de
ruedas y usa los bastones como lo hace el o ella. De ser necesario amárrate tus piernas para sentir
lo que el y ella sienten.

Te darás cuenta que el niño o niña es una persona igual a ti y tú eres una persona igual a el y a ella
todos podemos divertirnos y aprender cuando hagas esta prueba ver que la discapacidad motora
noes un impedimento total, que hay cosas que el niño o niña pueden hacer mas fácilmente que
nosotros mismos.
CONSEJOS PARA JUGAR CON UN NIÑO O NIÑA CON DISCAPACIDAD
MOTORA

Para el desarrollo del juego de los niños con discapacidad motora usa juguetes que tengan diferentes formas y colores. Lleva la
niño a compartir con sus compañeritos,
con niños de su misma edad. Permítele que participe en las rondas, en los juegos al aire libre y ponlo en contacto con la
naturaleza: árboles, animales el río etc.
Te damos algunos consejos de juegos muy simples, léelos y ponlos en práctica Pon varios juguetes en el piso y dile al niño que sin
tocar los juguetes:
a) camine

b) corra

c) Que les de vueltas

d) Que Salte
• Dile al niño que estire sus manos y sostenga una bolsa en una de las manos y pídele que sin caerse:

• a) Se pare en ambos pies


• b) Se pare en un solo pie

• Luego dile que se ponga la bolsa en la cabeza y pídele que:

a)
Se agache

• Recuerda: lo importante es que el niño pueda mantenerse parado y no se caiga Pon una hoja de periódico en el piso y dile al niño que sin tocar la
hoja:

• a) Salte de un la do al otro con un solo pie


• b) Salte de un lado al otro con ambos pie

• Después dile que se ponga la hoja de periódico abierta sobre la cabeza y sin dejarla caer:

• a) Camine
• b) Se agache
• c) Se siente

• Recuerda: debes hacer todos los juegos son tocar la hoja y sin dejarla caer.
CUANDO EL NIÑO O NIÑA NO MUEVE LAS PIERNAS
Dile al niño que se acueste boca arriba y cogiendo con una de tus manos su pierna y con la otra el pie realiza los siguientes
movimientos:

) Dóblale una rodilla y luego la otra


) Dóblale ambas rodillas al tiempo
) Dale vueltitas suaves a cada piernita

Dile que se coloque en cuatro patas, como un bebe cuando gatea, y pídele que haga el movimiento que se ve en la imagen:
Recuerda: para el movimiento tienes que decirle que trate
e sacar y meter la espalda cuando esta en cuatro patas

Dile al niño que se pare y, cogiéndote de las manos para no caerse, trate de hacer cuclillas:

) Apoyándose con el pie completo


) Apoyándose sólo en las puntas de los pies
) Apoyándose sólo en los talones

Recuerda: para hacer cuclillas, el niño debe estar parado y tratar


e doblar o flexionar las rodillas sin apoyar más que los pies

El ejercicio nunca debe producir dolor, molestia y mucho menos hacer que el niño o niña con discapacidad motora
ore por el movimiento.
¿ Qué es la Parálisis Cerebral?

Cuando un niño o niña presenta una condición de Parálisis Cerebral muestra


dificultad para mantenerse en diferentes posiciones y realizar movimientos,
por lo que al desarrollar actividades como sentarse, gatear y pararse lo
realiza de manera diferente a los demás niños o niñas.
Esto normalmente sucede por una lesión sufrida en el cerebro durante su
fase de desarrollo. Puede presentarse desde el embarazo, hasta los tres
primeros años de vida. Esta lesión no aumenta sino que sus manifestaciones
cambian a medida que el niño o niña va creciendo.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA
PARÁLISIS CEREBRAL?

La parálisis cerebral se puede presentar por


diferentes causas que suceden antes del
nacimiento (prenatales), durante el momento del
parto (perinatales) o después del nacimiento
(postnatales).
¿EN QUÉ SE DIFERENCIA LA PARÁLISIS CEREBRAL DE
OTRAS DISCAPACIDADES?

Las características principales de la parálisis cerebral, que la


diferencian de otras discapacidades similares son:

 No es progresiva (la lesión no empeora, ni aumenta)


 Es un trastorno del movimiento causado por la lesión en el
cerebro y no por lesiones de la medula espinal (estructura que se
encuentra dentro de la columna vertebral), de los huesos, los
músculos, ni tampoco por retardo mental o por otros trastornos.
TIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL
xisten diferentes tipos de parálisis cerebral que se clasifican de acuerdo a tres factores:
ono postural, tipo de alteración de la intervención recíproca y distribución de la
iscapacidad.
Cuadriplejía
e encuentra afectado todo su cuerpo, presentando movimientos involuntarios ,
lteraciones de postura, movimiento; cuando es espástico se presenta rigidez y tensión
muscular.
Hemiplejía
s el compromiso de un solo lado.
Diplejía
s también, el compromiso de la totalidad del cuerpo, pero la mitad inferior se encuentra
más afectada que la superior. El control de la cabeza, de los brazos y de las manos esta
or lo general poco afectado y la palabra hablada puede ser normal, no obstante no es
xcepcional la presencia de estrabismo.
QUE HACER PARA FAVORECER EL DESARROLLO MOTRIZ
FINO
La motricidad fina se refiere a los movimientos que se realizan con los brazos, manos y dedos y que tienen como fin, coger y
alcanzar objetos, alimentos, etc. Mientras el bebé, niño o niña se encuentre acostado boca arriba, boca abajo, sentado, arrodillado
o de pie, es recomendable mantener a su alcance objetos de diversos tamaños y formas, colocados en diferentes direcciones, para
que los manipule agarrándolos con toda la mano, especialmente, hacia el lado del dedo meñique (el mas pequeño de la mano) o
realizando pinza, es decir, con el
dedo índice y pulgar o puede incluir el dedo de la mitad Si el niño o niña puede mantener objetos en sus manos se puede dejar que
intente tomar su tetero o alimento con la mano o la cuchara y se alimente de manera independiente,
pero siempre bajo la supervisión de un adulto. Cuando el niño o niña esté sentado, se pueden realizar juegos utilizando diferentes
objetos que tenga a la mano como alimentos, verduras, pasta, etc., empezando por los grandes pasando a los más pequeños. Se
puede jugar a:Introducir y sacar los objetos de recipientes
• Ensartar objetos
• Arrojar pelotas u objetos livianos y atraparlos.
• Pasar objetos de un recipiente a otro.
• Armar torres
• Romper papel en pedazos pequeños
• Darle cuentos, libros o revistas, y permitirle que pase las hojas,
• ayudándole inicialmente, a pasar una por una y luego que él lo
• realice, cada vez con mayor independencia.
QUE HACER PARA FAVORECER EL DESARROLLO MOTRIZ
GRUESO

Para mantener al niño o niña en posturas adecuadas y a la vez disminuir el riesgo de formación de deformidades y contracturas, se
recomienda cargarlos de la manera en que aparece en las
ilustraciones.
Para prevenir la formación de deformidades, se recomienda moverle todos los días las articulaciones especialmente si es rígido.
Además se debe procurar cambiarlo constantemente de posición, 3 veces en una hora.

Estos bebes, niños y niñas, tienden a permanecer en posición del “esgrimista”, es decir, con la cabeza girada hacia un lado y el
brazo del lado a donde se dirige la cara se encuentra estirado y el otro doblado.

Para evitar esta postura, acueste al niño o niña de medio lado, y si esta boca arriba, o sentado ponga
frente de él los juguetes, comida etc.
QUE HACER PARA REALIZAR ESTIMULACIÓN SENSORIAL

Este tipo de estimulación se relaciona con los sentidos (el tacto, el gusto etc.) y la forma como la información es procesada y
transmitida en el cerebro, mientras lo la carga, acaricia y juega con él o ella. Se puede jugar cargando al niño o niña en diferentes
posiciones, boca arriba, boca abajo, de medio lado hacia la derecha y hacia la izquierda y balancearlo suavemente en cada
posición

Se pueden también, realizar masajes en el cuerpo, brazos y manos, piernas y pies con aceite desde el

hombro hacia las manos, o desde la cadera hacia los pies y rozarlo con telas de diferentes texturas iniciando con aquellas que son
agradables para el niño y luego con aquellas que son molestas para él o ella. Se recomienda iniciar por periodos de 1 minuto e ir
aumentando gradualmente el tiempo.

Es importante aprovechar los parques cercanos, ya que allí se pueden encontrar muchos elementos para realizar estimulación
sensorial, por ejemplo:
• Balancearlo en el columpio, suavemente, sentado y boca abajo.
• Deslizarlo por el rodadero, sentado, boca arriba y boca abajo.
• Jugar en el pasto y arenera, dejándolo sin pantalón y con camisa de manga corta
• Llevarlo a jugar en la piscina de pelotas y de agua
• Ayudarle a identificar sonidos que están a su alrededor o llamarlo y esconderse procurando que ubique la persona que lo
llama.
• Mover objetos en diferentes direcciones, de forma que él los siga con la mirada.
ENTIDADES QUE PRESTAN SERVICIOS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN COLOMBIA
CON SU CIUDAD, INSTITUCIÓN, DIRECCIÓN, CORREO Y TELÉFONOS

• Bogotá Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt Av. Circunvalar N° 17 50 institutoroosevelt@org.co 3534000 ext. 375

• Bogotá Centro integral de rehabilitación de Colombia – CIREC Cra. 42 No 65-25.

• Bogotá, Colombia. Email: contactenos@cirec.org 311 48 08 Fax: (+571<

• Bogotá Asociación Colombiana Pro Niños Parálisis Cerebral PROPACE Cra. 42 No. 65 – 85 jimbar@andinet.com
2409925-2404666

• Cali Fundación Ideal para la rehabilitación Integral Julio H. Calonje”(IDEAL) Calle 50 No. 10A-08 Barrio Villa Colombia.
ideal@telesat.com.co http://Members.tripod. com/~FUNDACIÓN_ideal PBX 4415062

• Cali Corporación Regional de Rehabilitación del Valle Calle 30 No. 36-05. San Carlos crrv@telesat.com.co 3351651-
3342947- 3342791

• Cartagena Fundación REI para la rehabilitación integral IPS Cra 50ª #31B-12. Urbanización Los Alavmos, Olaya Herrera.
funrei@epm.net.co 6697427 Cartago Instituto de terapia integral Cra. 60 No. 10-36 Zaragoza intei@uniweb.net.co 2114415

• Manizales Asociación de personas con discapacidades Av. Paralela No. 47 – 78. desbaratado@hotmail.com 8851037

• Manizales Corporación Alberto Arango Restrepo –CEDER Cra. 18 No. 72-61. Barrio Colseguros. ceder@epm.net.co
8864376-8864339-8864317

• Medellín Asociación amigos de los limitados físicos de Antioquia Cra. 50 C No. 59 - 87. Prado Centro.
Amigolimitado@epm.net.co
• 2921140 – 2920998- 2631211-2921164

• Medellín Adn alas de nuevo El Comité de Rehabilitación Calle 65 No. 49-04 Barrio Prado Centro. comiter@epm.net.co
2110505 2110202-2332666
BIBLIOGRAFÍA

• VV. AA. (1989). Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia motora. Madrid:
M.E.C.
Serie Formación.
• VV.AA. Técnicas alternativas y aumentativas de comunicación para alumnos y alumnas con
discapacidad
motora. Infancia y Aprendizaje, 64, (1993).
• VERDUGO, M.A. “El cambio de paradigma en la concepción del retraso mental: la nueva definición
de la AAMR”. Siglo Cero, 25 (vol. 3), (1994).
• VERDUGO, M.A. (1989). Programas Conductuales Alternativos (P.C.A.). Madrid: MEPSA.
• VON TETZCHNER, S. y MARTINSEN, H. (1993). Introducción a la enseñanza de signos y al uso de
ayudas técnicas para la comunicación. Madrid: Visor.
• VON TETZCHENER, S. Desarrollo del lenguaje asistido. Infancia y Aprendizaje, 64, (1993), 9-28.

Potrebbero piacerti anche