Sei sulla pagina 1di 27

AMERICA

LATINA
1950-2000
La economia latinoamericana durante
la segunda mitad del siglo xx
• En el transcurso de las décadas del 60 y del 70 se
produjeron alternativamente intentos de
reformas , profundas crisis económicas , sociales,
y políticas, revoluciones o intentos de lograrlas y
dictaduras. Se acentuó la dependencia económica
con el mantenimiento de la pobreza, además fue
una época caracterizada por las confrontaciones
sociales y políticas agravadas por la presencia de
la revolución cubana y el reforzamiento de la
guerra fría en la región.
EL ESTANCAMIENTO
ECONOMICO
• Este fue una consecuencia de varios factores como:
• · Baja de los precios internacionales de las materias primas exportadas por
América latina.
• · Deterioro en los términos de intercambio: los productos vendidos por América
latina valían menos pero los que compraba valían mas.
• ·  Aumento de la deuda externa . La balanza comercial desfavorable y el déficit
de los presupuestos estatales (mas gastos que ingresos) llevaron a buscar la
solución a través de la solicitud de prestamos otorgados por otros países .
• · Resistencia al cambio de las estructuras agrarias .
• · Mayor presencia de multinacionales , muchas veces los países latinoamericanos
presentaron ventajas para la instalación de empresas multinacionales en
sectores clave como la minería , el petróleo, las agroindustrias y los bancos.
• · Descapitalización: salida de capitales hacia el exterior: la mayos parte de las
ganancias obtenidas por las empresas extranjeras que invertían en América
latina eran enviadas a los accionistas radicados en el exterior.
• · La presencia del FMI (fondo monetario internacional) significo una limitación a
la labor de los gobiernos latinoamericanos por sus prestamos otorgados.
SITUACIÓN SOCIAL Y POLITICA
• Una de las medidas tomadas por los gobiernos en base a las
recomendaciones del FMI (fondo monetario internacional), fue
la eliminación de los cambios múltiples, es decir que ya no
podrá haber un valor distinto para el dólar según para que se
fuera a usar. Durante el periodo de crecimiento hacia adentro
se pagaba a los exportadores un dólar barato para luego
vendérselo barato a los importadores de maquinaria y
combustible o productos necesarios para el consumo popular.
Si el dólar se iba a usar para importar productos que se podían
hacer en Latinoamérica o que no eran necesarios, salía mas
caro. Las devaluaciones trajeron inflación y por lo tanto
aumento de precios, elevándose el costo de vida. La inflación
afecto a los sectores que tenían ingresos fijos (asalariados,
jubilados) y a desocupados, aumentando las diferencias
sociales.
Politicas economicas en
America Latina
• Bajo los programas COTA 1950, 1960, 1970 y 1980, algunos países utilizaron
métodos directos para evaluar sus resultados; otro tanto ocurrió con los
censos de las décadas 1990 y 2000. Aunque las respectivas muestras
pudieron haber sido diseñadas en forma adecuada -desde el punto de vista
estadístico y práctico-, no han resuelto el problema de evaluación de los
censos en cuanto a cobertura y calidad de la información.
Salvo pocas excepciones, comparativamente con los censos levantados en
las tres décadas anteriores, los realizados en los años ochenta en América
Latina y otras regiones muestran un deterioro sustancial tanto en lo que se
refiere a la cobertura como a la calidad de los datos. Las temáticas incluidas
y la metodología aplicada para el levantamiento, procesamiento, evaluación
y difusión de resultados, si bien tuvieron algunos aspectos coincidentes, no
fueron uniformes en los diferentes países. Se tendió a flexibilizar las
recomendaciones para dar cabida a la investigación de algunas
características sociales específicas de cada país. La evaluación de los
resultados se basó, principalmente, en métodos analíticos normalmente
implícitos en las estimaciones y proyecciones de población realizadas por los
encargados de los respectivos países, con la colaboración del CELADE.
Política interna y externa de
los estados unidos
• Interna: Estados Unidos se presenta ante el resto del mundo como una
ejemplar democracia. Nada más lejos de la verdad. Los padres fundadores,
ferozmente opuestos a la noción de «soberanía popular», concibieron un
original sistema en el que se consulta regularmente al pueblo para que
valide instituciones que ponen el poder en manos de una oligarquía. Ese
sistema logra perpetuarse en el plano interno gracias a una serie de
parámetros jurídicos que impiden el surgimiento de alternativas y, en caso
de necesidad, mediante trucos y manipulaciones que incluyen el uso de
máquinas de votar cuyo buen funcionamiento es imposible de verificar. En el
plano externo, la propaganda esconde las rarezas de las instituciones
estadounidenses. Estas últimas prevén, por ejemplo, la elección del
presidente por parte de un colegio designado por los gobernadores de los
Estados (en vez de una elección de segundo grado, como recordó la Corte
Suprema en 2000, cuando se negó a tener en cuenta los votos de los
ciudadanos de la Florida). El sistema tampoco tiene un carácter republicano
ya que rechaza el concepto de «interés general» tildándolo de totalitario y le
antepone la noción de coalición mayoritaria de grupos de presión. Esta
filosofía conduce a la institucionalización de los grupos de presión.
• Política externa: Estados Unidos sigue siendo hoy una
superpotencia global. Dispone del aparato militar más
poderoso del mundo y gasta tanto como la combinación de
los 11 países siguientes. Los Estados Unidos tienen más de
11 mil bases e instalaciones en el extranjero y continúan
actuando como el autoproclamado gendarme del mundo.
• Los gastos militares norteamericanos representan hasta
un 57% del gasto discrecional federal y no incluye los
masivos recursos empleados en las guerras d Afganistán e
Irak. El militarismo ha distorsionado la economía
norteamericana y ha desplazado las prioridades, que en
lugar de orientarse a necesidades humanas y servicios, se
desvían para armas y guerras.
La Guerra Fria en America
Latina
• La idea de la revolución cubana es derrocar el régimen del dictador Fulgencio
Batista este movimiento fue generado inicialmente por la izquierda, los líderes
de esta revolución fueron Fidel Castro, Raúl Castro, Che Guevara, 
Camilo Cienfuegos ,Juan Almeida, Huber Matos.
•  
• Esta revolución para poder derrocar el régimen de Fulgencio Batista inicio en
cuba el 26 de julio de 1953-1 de enero de 1959, esta revolución se comprende
desde el régimen de bautista hasta la actualidad ya que este régimen y idea
política y económica persiste aun en cuba.
• El régimen de Fulgencio Batista se basaba en la represión y escarnio público
este régimen se sostuvo por la violencia infligida a las ciudadanos generando
que tuvieran miedo de su dictador
• En esta época durante el régimen de Fulgencio Batista Los ciudadanos de cuba
sentían que se había perdido todo sentido de democracia en cuba así que los
ciudadanos decidieron colocar banderas negras en las calles en símbolo de lo
que se perdió, seguido de todo esto se empezó a levantar el movimiento
izquierdista, para generar esta fuerte Revolución

Economía cubana durante y
después de la revolución
• Después de que el movimientos izquierdista consiguió derrocar el régimen
totalitario del dictador Fulgencio Batista, tuvieron grades crisis económicas donde
ya no recibían alimentos ni podían intercambiar con E.E.U.U, después de esto
E.E.U.U Genero un gran embargue económico a la isla de Cuba desde los años 60,
también los E.E.U.U generaron un bloqueo comercial en Cuba donde estos no
pudieron comercializar con ningún otro país generando que la economía en el país
bajara considerablemente, ya que no podían exportar a otros países sus recursos,
entonces no los podrían intercambiar por cosas que necesitaran en el país
Cubano, Este país se fortaleció durante esta época en la medicina y en el estudio
generando que las personas tuvieran grandes y buenos conocimientos en estos
ámbitos.
• La economía Cubana dependía fuertemente de la exportación del azúcar la
mayoría de empresas que controlaban su exportación eran extranjeras, once de
estas eran Estadounidenses casi que 1.200.000 hectáreas. Gran parte de la
economía Cubana estaba a manos de los estadounidenses cuando los E.E.U.U
pusieron sus barreras económicas y barreras para el intercambio. La isla entro en
una gran depresión económica donde se evidencio grandes problemas con los
recursos naturales y grandes problemas con el pueblo por la dura crisis a la que
el pueblo cubano se estaba enfrentando.
La Revolucion Cubana
• La Guerra Fría en América Latina es el enfrentamiento entre los
EEUU y la URS en 1947 basabdo en las tensiones entre EEUU y
los gobiernos latinoamericanos desde la independencia. La
estrategia de ambos bandos varió según las situación global o
el ámbito latinoamericano. El principal punto fue el triunfo de la
Revolución Cubana en 1959 y la inclusión de la isla en la esfera
de influencia soviética. Éste triunfo modificaría la estrategia
comunista en el continente, produciéndose un auge de las
organizaciones guerrilleras hasta finales de los 60, decayendo
las guerrillas tras la muerte del Che Guevara en Bolivia. Con la
Revolución Sandinista en 1979 los conflictos armados vuelven a
recrudecerse en Centroamérica. EEUU apostó por el
mantenimiento de régimenes aliados y la intervención militar
directa o indirecta en contra de países susceptibles de influencia
soviética
• Éste triunfo modificaría la estrategia comunista en el continente,
produciéndose un auge de las organizaciones guerrilleras hasta finales de
los 60, decayendo las guerrillas tras la muerte del Che Guevara en Bolivia.
Con la Revolución Sandinista en 1979 los conflictos armados vuelven a
recrudecerse en Centroamérica. EEUU apostó por el mantenimiento de
régimenes aliados y la intervención militar directa o indirecta en contra de
países susceptibles de influencia soviética ( Invasión de Bahía de Cochinos
o participación en la guerra civil de Nicaragua).  La doctrina Monroe
enunciada en 1823 a las pretensiones de España de intervenir en los
estados americanos independizados se modificó y evolucionó durante el
s.XIX, configurándose el control económico y político de Latinoamerica y
fue interpretada como las pretensiones expansionistas de los EEUU hacia
el oeste, primero, y después hacia el sur. Lo primero fué la guerra de
independencia de Texa, en la que EEUU apoyó a los colonos
norteamericanos en esa provincia . La República de Texas, integrada en la
Unión Americana, excusó la intervención de los USA en el conflicto, con
una invasión que consiguió tomar la capital de
• México y permitió que EEUU se anexionara la mitad del
territorio mexicano. EEUU tb intviene en la Guerra Civil
en Nicaragu. . A finales del s. XIX la expansión
estadounidense se había llevado a cabo pero, existían
territorios reclamados como parte natural de los USA,
como Cuba, aun dominada por España. EEUU trataron
de anexionar la isla, por la compra o por una
expedición militar mercenaria, sin conseguirlo. Cuba
había mantenido importantes intercambios comerciales
con los estados sureños, llegando a ser hundidos varios
barcos cubanos durante la Guerra Civil Estadounidense
al tratar de romper el bloqueo del sur. 
•  
• Desde 1868 se sucederían los movimientos independentistas cubanos,
desarrollados a lo largo de la Guerra de los Diez Años, la Guerra Chiquita y la
definitiva guerra de independencia dirigido por José Martí fundador del Partido
Revolucionario Cuban. . El hundimiento del Maine permitió a los EEUU
intervenir en la guerra cubana, consiguiendo el control hasta 1902 . Si bien, en
la constitución cubana fue impuesta la enmienda Platt, dando carta blanca a
los EEUU para cualquier injerencia en los asuntos internos cubanos además de
marcar el dominio económico sobre Cuba por parte de los Estados Unidos. 
• La intervención en Panamá estaba condicionada por la importancia
estratégica de ésta región ya había intentos de construir un canal que uniera
el Caribe con el Océano Pacífico, todos ellos fracasados. En el s. XIX se habían
desarrollado algunos movimientos secesionistas en Panamá respecto a
Colombia, de diversa entidad y trascendencia. A principios del s. XX los
independentistas buscar el apoyo de EEUU y la permanencia de buques
norteamericanos en el istmo condicionó cualquier respuesta militar
colombiana a la secesión de Panamá. En noviembre de 1903 de declaró la
independencia, firmándose ese el contrato para la construcción del canal por
los EEUU, el cual mantendría el territorio del canal a perpetuidad. 
• El marxismo latinoamericano tendrá características
diferente de las europeas por las características
específicas de latinoamerica. El campesinado y la
cuestión indígena condicionarán el desarrollo del
movimiento socialista y comunista. La primera
introducción del marxismo vendrá por la inmigración
europea, en Argentina, Chile y Uruguay, de
trabajadores cualificados. Gran parte de ésta
inmigración acudirá a América escapando no solo de
las pobres condiciones de vida en sus lugares de
origen sino, también, de la persecución política a la
que era sometido el incipiente movimiento obrero. 
•  
Dictaduras
• A lo largo de todo el siglo XX, con el objetivo de conservar los
aspectos centrales de un orden social que garantizaba, reproducía
y ampliaba sus beneficios económicos, las clases dominantes de los
países de América Latina impulsaron golpes de Estado —llevados a
cabo por las Fuerzas Armadas de sus respectivos países—, y el
establecimiento de diferentes tipos de dictaduras. 

En algunos casos, como los de Nicaragua, México y Paraguay que


ya estudiaste, las dictaduras significaron la continuidad sin
variantes de las formas oligárquicas de ejercicio del poder,
construidas durante el siglo XIX, y la negación de la mayoría de los
derechos civiles, políticos y sociales. Estas dictaduras fueron
ejercidas por un miembro de los grupos de mayor poder económico
—o por un militar que los representaba—, rodeado siempre de
numerosos familiares y amigos. 
• En otros casos, las dictaduras fueron impuestas por algunos sectores de las
clases dominantes que intentaban recuperar el control absoluto de las
decisiones económicas, ante la amenaza que, para sus privilegios
materiales, representaban los cambios impulsados por los movimientos
sociales que habían llegado al gobierno median­te el voto de la mayoría de la
población. 

Un caso particular de estas últimas dictaduras, lo representan las que se


establecieron a partir de la década de 1960. Mediante diver­sos golpes de
estado fueron desplazadas las autoridades electas en la mayoría de los
países de América Latina, y se instalaron dictaduras que produjeron
profundas transformaciones en el orden social. 
• A diferencia de las anteriores, éstas fueron ejercidas por las Fuerzas Armadas
como institución aun cuando, en varios casos, hayan recibido el apoyo de
importantes sectores de la población y contado con la participación de
numerosos civiles en el gobierno.  ( Invasión de Bahía de Cochinos o
participación en la guerra civil de Nicaragua). 
•  
Caracteristicas
• • Su conformación en países con cierto nivel de industrialización (Argentina, Brasil), o países en
los que existía cierta estabilidad histórica de las formas democráticas (Uruguay, Chile). 

• El haber sucedido a un período de una amplia o intensa movilización de los trabajadores y de los
sectores subalternos en general. 

• El rol central desempeñado por las Fuerzas Armadas como institución, tanto en los golpes de
Estado que instalaron las dictaduras, como en el ejercicio del gobierno. 

• La articulación, en torno de los gobiernos dictatoriales, de una coalición que expresó los
intereses de las clases económicamente dominantes. 

• El ejercicio del gobierno mediante equipos técnicos especializados en diferentes cuestiones,


generalmente sin participación previa en partidos políticos (tecnócratas). 

• La concepción de un proyecto de reestructuración de la sociedad, sobre nuevas bases


económicas y políticas, a través de las cuales buscaron mantener los niveles de beneficio
obtenidos por las principales empresas y revertir los avances que se habían hecho en materia de
participación en la toma de decisiones de la mayoría de la población. 

• La imposición del reordenamiento de la sociedad, en forma autoritaria, lo que exigió el uso


permanente de la fuerza. 
•  
Dictaduras militares y reorganizaciones de las
sociedades y de las economias de America
Latina

• Entre los años 1964 y 1984, casi todos los países


latinoamericanos estaban gobernados por dictaduras
militares. Pero, a diferencia de aquellas que
representaron una continuidad del orden oligárquico
construido en el siglo XIX, o de Las que interrumpieron
la ampliación de los derechos de los ciudadanos
propuestos por los movimientos sociales, en varios
países del continente, las dictaduras militares que se
desarrollaron a partir de la década de 1960, en países
como Brasil, Chile, Uruguay y Argentina, buscaron
transformar económica y políticamente las sociedades
en las cuales se produjeron. 
•  
La Doctrina de la Seguridad
Nacional 

Las dictaduras militares constituidas en la década del 70, en América
 Latina, justificaron las acciones represivas que llevaron a cabo,
mediante la denominada Doctrina de la Seguridad Nacional. Esta
doctrina se inscribió en el contexto del conflicto que enfrentaba a los
países centrales del sistema capitalista, liderados por los Estados
Unidos, con los países ligados a la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (U.R.S.S.). 

Este enfrentamiento conocido como “Guerra Fría”, debido a que nunca


tuvo una declaración de guerra formal ni se tradujo en el enfrentamiento
militar directo, llevó a que —a partir de la década de 1960— el gobierno
de los Estados Unidos se considerase con derecho a continuar
interviniendo, tal cual lo venía haciendo desde principios de siglo en
Centroamérica y el Caribe, en los asuntos internos de los países
latinoamericanos, instalando o sosteniendo dictaduras militares.   
 

Potrebbero piacerti anche