Sei sulla pagina 1di 29

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y


TECNOLÓGICOS 6 “MIGUEL OTHÓN DE
MENDIZÁBAL”

CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN DEL


TRABAJO DE PARTO

INTEGRANTES
PROFESORA
BALLESTEROS ZAMORA ROBERTO
L.E.O. TERESA VELASCO CONTRERAS
CORONEL IBARRA MAYA XANAT
DÍAZ CENTENO JOSÉ FERNANDO
ORIGEL SALAZAR JOSELIN PAOLA 6IM6
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.
Conocer acerca del proceso salud enfermedad individual
y colectiva; así como los métodos epidemiológicos y
clínicos para ayudar a la detección y prevención de
enfermedades y a que el paciente o población conserve
ese estado de completo bienestar físico, mental y social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Comprender y analizar las distintas definiciones de salud y enfermedad.
 Comprender el concepto actual de salud enfermedad.
 Comprender el concepto de proceso salud enfermedad.
 Conocer acerca de la normatividad del expediente clínico
 Comprender acerca de los modelos del proceso salud enfermedad.
 Conocer las etapas de la historia natural de la enfermedad y su relación
con los niveles de prevención.
PARTO

SALUD

La organización mundial de la salud define que "la salud


es un estado de completo bienestar físico, mental y social
y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades".

El concepto de salud general se compone de:


 El estado de adaptación al medio biológico y
sociocultural.
 El estado fisiológico de equilibrio es decir la
alimentación.
• La perspectiva biológica y social es decir las relaciones
familiares y hábitos
FASES DEL PARTO
TRABAJO DE PARTO

• Es el proceso mediante el
cual el útero expulsa o trata
de expulsar el feto y la
placenta, se inicia cuando
las contracciones uterinas
son los suficientemente
rítmicas, intensas y
prolongadas como para
producir el borramiento, la
dilatación del cuello y el
descenso del feto
T E O R Í A S D E L T RA B A J O D E PA RT O GAP JUNCTIONS

• Aumento de puentes celulares entre


células. miometriales al final del embarazo.
• Al ser músculo liso las contracciones son
involuntarias, durante el embarazo estas se
pierden a causa de la progesterona ,
teniendo solamente contracciones basales
que no pueden iniciar la labor.
• El útero se vuelve quiescente pero
alrededor del último mes, comienza a tener
mayor capacidad contráctil.
T E O R Í A S D E L T RA B A J O D E PA RT O REFLEJO DE FERGUSON

• La presión de la cabeza del feto sobre la


parte baja del útero, además de producir
un fenómeno de distensión o estiramiento,
desencadena un reflejo. Y, como respuesta,
se estimula la producción de oxitocina.
• En la contracción uterina se genera una
fuerza que empuja al feto hacia abajo. Y,
esta fuerza impulsora, transmitida por el
feto incrementa la distensión (y la
producción de oxitocina), cerrándose, de
esta manera, un círculo.
E TA PA S D E L T RA B A J O D E
PA RT O
C O N T RA C C I O N E S U T E R I N A S
T R I P L E G RA D I E N T E
DESCENDENTE

• PROPAGACIÓN.
• INTENSIDAD.
• DURACIÓN.
• FASE LATENTE 3 y 5 cm de dilatación
• El cuello uterino comienza a abrirse o a dilatarse. Las contracciones
fuertes y regulares duran entre 30 y 60 segundos y vienen cada 5 a 20
minutos.
• La mujer puede tener flujo vaginal sanguinolento.
Una mujer puede atravesar esta fase durante algunas horas o varios días,
ET especialmente si está dando a luz por primera vez.
AP • FASE ACTIVA
A 1 • Las contracciones se vuelve más fuertes, largas y dolorosas.
• Las contracciones ocurren más seguido.
• La mujer puede no tener mucho tiempo para relajarse entre una
contracción y la siguiente.
• La mujer puede sentir presión en la parte baja de la espalda.
• El cuello uterino se dilata por completo hasta llegar a 10 centímetros.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
LATENTE:
• Brindar apoyo y fomentar la cooperación valiéndose de los siguientes
aspectos:
• Técnicas respiratorias.
• Masaje dorsal.
• Fricciones y golpecitos.
ET • Aplicación de calor o frío.
AP • Cambios de posición.
A 1 • Deambulación.
• Elogios, ánimos.
• Instrucción previa.
ACTIVA
• A más de los anteriores pueden administrarse sedantes o analgésicos,
previa valoración médica.
• Advertir a la paciente que no hiperventile.
• Animarla para que cambie de técnicas de respiración.
ETAPA
1
• La mujer puede sentir presión en el recto a medida que la
cabeza del bebé se mueve a través de la vagina.
• Puede sentir la urgencia de pujar, como si estuviera evacuando
el intestino.
• La cabeza del bebé comienza a aparecer (llamado
ET "coronación").
AP • El profesional de la salud guía al bebé hacia afuera de la vagina.
A 2 • Una vez que el bebé sale, el profesional de la salud corta el
cordón umbilical, que conectaba a la madre y al feto durante el
embarazo.
• Esta etapa puede durar entre 20 minutos y varias horas.
Generalmente dura más en las madres primerizas.
• INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Vigilancia materno-fetal
•Control de la presión arterial, pulso, respiración de la madre cada cinco a
quince minutos durante toda la segunda etapa del proceso de parto.
•Vigilar los efectos del aumento de la actividad, física y la fatiga que se
ET manifiestan en la mujer como rubor, incremento de la sudoración,
debilidad muscular temblores.
AP
•Animar a la madre a que evacue su vejiga para evitar distensión vesical,
A 2 en especial si se mantiene hidratación con líquidos intravenosos.
•Controlar la frecuencia cardíaca fetal antes, durante y después de la
contracción, de manera que se establezcan parámetros de reacción fetal.
•Observar los esfuerzos de expulsión de la parturienta, para ayudarla a
colocarse de manera que éstos faciliten el trabajo de parto.
• Durante esta etapa, se expulsa la placenta. La placenta
es el órgano que proporcionaba al feto el alimento y el
oxígeno a través del cordón umbilical durante el
embarazo.
ET • Las contracciones comienzan de 5 a 10 minutos
AP después de que el bebé es expulsado.
A 3
• La mujer puede sentir escalofríos o sentirse temblorosa.
• Puede llevar entre 5 y 30 minutos que la placenta salga
por la vagina.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
•Observar la adecuada salida de la placenta así como el análisis de la
misma.
Posterior al alumbramiento, la enfermera se responsabiliza de:
ET •El traslado de la paciente a un área de recuperación
AP •La administración de oxitocina en infusión intravenosa (dextrosa 5% +
A 3 10 UI de oxitocina) a goteo continuo, de esta manera ayudara a mejorar
las contracciones uterinas que favorecen involución uterina y
disminución del sagrado postparto. En condiciones normales una
parturienta con adecuado estado de salud puede tolerar una pérdida
entre 300 y 500 ml.
•El control de tonicidad y retracción uterina
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
La valoración de loquios-sangrado, diuresis
•El control de signos vitales y nivel de conciencia, cada 10
minutos hasta que se estabilice
ET
AP •La valoración del dolor y administración de analgésicos
A 3 •La aplicación de compresas absorbentes en región perineal y
cambio frecuente de las mismas
•El abrigo y la satisfacción de información según requiera la
usuaria
•Favorecer el apego temprano con el recién nacido.
CA
MB
IO
S
FIS
IO

GI
CO
S
CA
MB
IO
S
FIS
IO

GI
CO
S
CA
MB
IO
S
FIS
IO

GI
CO
S
CA
MB
IO
S
FIS
IO

GI
CO
S
CA
MB
IO
S
FIS
IO

GI
CO
S
CA
MB
IO
S
FIS
IO

GI
CO
S
CA
MB
IO
S
FIS
IO

GI
CO
S
IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE
PARTO
INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

Puede inducirse el trabajo de parto por una de las


siguientes razones:

• El embarazo ha continuado por 1 o 2 semanas después de


la fecha estimada de parto.
• Patologías del Embarazo (desprendimiento prematuro de
placenta, infecciones, enfermedad pulmonar, preeclampsia
o diabetes gestacional) que pueden amenazar la salud de
la mare o el producto si continúa el embarazo.
• Ruptura del saco amniótico, sin el comienzo de
contracciones de trabajo de parto activo.
INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
Modos de inducir el parto
Técnicas Farmacológicas
• Prostaglandinas: Su formulación en gel se presenta en una jeringa de
2.5 ml para aplicación intracervical de 0.5 mg de dinoprostona. Oral
de 100 mg.
• Oxitocina: Vía IV en pequeñas cantidades para hacer madurar el
cuello uterino.
• Misoprostol: Pastilla vía oral o vaginal (usando una dosis más baja).
Es un medicamento que actualmente está aprobado para tratar
úlceras.

Técnicas Mecánicas:
• Sonda Transcervical: Se puede colocar una sonda Foley a través del
orificio interno del cuello uterino. La tensión descendente que se
emplea al adherir la sonda al muslo puede llevar a la maduración del
cuello uterino.
INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

AMNIOTOMÍA

SONDA
TRANSCERVICAL

Potrebbero piacerti anche