Sei sulla pagina 1di 3

Pedagogía

La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término


Origen de estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el
la palabra concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela.

actividad humana sistemática que orienta las acciones educativas y de formación,

es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación


¿Qué es hoy
Ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y la educación
en día ?
Práctica educativa o método de enseñanza en un terreno determinado.

Objetivo planificar, analizar, desarrollar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje.

ciencia, arte, saber o disciplina que se encarga de la educación, tiene por objeto el planteo, estudio y
solución del problema educativo; también la pedagogía es un conjunto de normas, leyes o principios que
se encargan de regular el proceso educativo.
En  El término pedagogía se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las ciencias primero se realizó la
resumen acción educativa y después nació la pedagogía para tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo,
clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos.

 Arte.-la pedagogía tiene por objeto el estudio de la educación, esta si puede tener las características de una obra de
arte...la educación es eminentemente activa y practica se ajusta a normas y reglas que constituyen los métodos y

¿Por
procedimientos, y por otra parte de una imagen o comprensión del mundo, de la vida y del hombre para crear o modelar
una criatura humana bella.. Cuando la educación es bien concebida y practicada también constituye un arte complicado
?
qué y elevado, pues se trata de una obra creadora donde el maestro debe hacer uso de su amor, inspiración, sabiduría y
habilidad.
 Técnica.- son parámetros y normas que delimitan el arte de educar.
 Ciencia.- cumple características principales de la ciencia, es decir, tiene un objeto propio de investigación, se ciñe a un
conjunto de principios reguladores, constituye un sistema y usa métodos científicos como la observación y
experimentación.
Profa.: Sulimar Ramírez
LA ENSEÑANZA DE LA AGROECOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD
La verdad es que no puedo hablar de enseñanza de la agroecología en la Universidad sin hablar de la ENSEÑANZA EN LA
UNIVERSIDAD. Y para ello lanzo las siguientes preguntas ¿Para qué estamos enseñando?, ¿cuál es el objetivo de que existan
estudios universitarios?, ¿qué estamos enseñando? Y ¿cómo estamos enseñando? . Todo ello está totalmente implicado en
porqué es tan difícil que las Universidades actuales asuman que es importante incluir la agroecología entre sus asignaturas.
La agroecología es una ciencia que trasciende las bases de lo que ha sido asta ahora el método científico, ya que es una
ciencia que obliga a una visión holística de los sistemas agrarios
¿Cuál es la solución a esto? Para mí, ante todo, tanto profesores como alumnos deberíamos lo primero hacer un alto
en el camino y reflexionar honestamente, preguntándonos ¿Para qué estamos enseñando y aprendiendo?, ¿Qué
deberíamos enseñar y aprender para conseguir estos fines? ¿cómo deberíamos hacer esto? La agroecología requiere
ampliar y abrir nuestras entes, aprender a utilizar no solo el pensamiento analítico (que es el que utilizamos para el
desarrollo de la metodología científica) sino también el pensamiento analógico, sistémico u holístico. De esta forma
seremos capaces de comprender los sistemas agrarios de una forma completa, en toda su dimensión de diversidad, en el
espacio y en el tiempo. La agroecología requiere comprensión y humildad, ya que necesita la diversidad de
conocimientos y, por lo tanto, la diversidad de personas. Esto nos lleva a formar equipos multidisciplinares de técnicos,
investigadores o profesores, en cada caso. Estos equipos deben aprender a trabajar manteniendo relaciones
“ecológicas”, es decir, relaciones de intercambio fluido, sin trabas, sin pequeños reinos de conocimiento desconectados.
La agroecología requiere pasara la acción, no solo se trata de acumular conocimientos desconectados como si fuéramos
librerías con muchos estantes. A sociedad necesita respuestas, necesita profesionales capaces de resolver problemas.
Por ello, es importante incorporar las actividades prácticas y reales. El conocimiento se pierde si no se leva a la vivencia.
No podemos enseñar las cosas de la vida en una pizarra (o con todas las tecnologías didácticas disponibles),
promoviendo una actitud pasiva en los alumnos. Debemos, como profesores, promover las capacidades y habilidades
que sabemos que son necesarias en el desarrollo de nuestra actividad profesional: la creatividad, la capacidad para
resolver problemas que nunca antes nos hemos encontrado, la capacidad para buscar conocimientos nuevos, para
sorprenderse, para desconfiar hasta de uno mismo, para diseñar nuevas formas de hacer adaptadas a situaciones
concretas,

Reflexión de Marisol Garrido(2002)…..A todos vosotros, os sugiero que penséis en las


preguntas que os he lanzado y las presentéis en cuantos foros podáis. Las respuestas
vendrán solas.
Profa.: Sulimar Ramírez
PEDAGOGÍA CONCIENTIZADORA

FREIRE PAULO.
El autor que nos ocupa en esta ocasión es Paulo FREIRE (1922). Brasileño. Fue profesor de historia y filosofía de la educación en la
Universidad de Recife hasta que en 1964 el Ministerio de Educación y Cultura de su país le encargó el sector de alfabetización de adultos,
tarea que desarrolló primero en Brasil y después en Chile, donde tuvo que exiliarse. Colaboró por un tiempo como consultor de la UNESCO
y de la Universidad de Harvard y, cristiano convencido, asesoró al Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra. Paulo Freire es considerado
un revolucionario de la Pedagogía, revolución que hay que analizar en un contexto concreto, en una época y en un país determinado.
Resulta difícil valorar la aplicación del método de concientización en la actualidad, en una zona industrializada o en un nivel cultural
distinto. Su actividad pedagógica se desarrolló en América Latina. En aquellos momentos en Brasil se había consolidado el colonialismo e
interesaba mantener una jerarquización social, una dominación de unos sobre otros, de opresores sobre oprimidos. Contra esto luchó
Freire y ello le valió ser conocido como el «Pedagogo de los oprimidos».
Su pensamiento ideológico gira en torno a la concientización, que es el objetivo primordial de la educación liberadora y tanto su teoría
como su práctica educativa están estructuradas para conseguirlo. Es necesario que la alfabetización del adulto camine paralelamente con el
despertar de las conciencias oprimidas; que el aprendizaje de un código lingüístico sirva al hombre para descifrar la realidad que le
envuelve y le mantenga en una actitud crítica permanente. Todo esto conducía a una democratización de la cultura. Desde un punto de
vista pedagógico, Freire se sintió obligado a romper con los componentes de un esquema tradicional de educación. Era preciso que la
situación de opresión la descubriera el mismo educando y el educador actuara como motivador para que el educando se cuestionara y
reflexionara los contenidos que le condicionan. Era necesario romper también con la dicotomía general educador-educando y dar paso al
diálogo, a una pedagogía de la comunicación que ayude a conseguir la educación liberadora. El texto escogido forma parte de una de sus
pocas obras escritas, «La educación como práctica de la libertad, la cual refleja la práctica educativa llevada a cabo durante años en el
marco de la educación de adultos. Con estilo más vivencial que teórico, plasma su pensamiento, su filosofía, el quehacer diario de su tarea
pedagógica». El fragmento, en concreto, nos permite aproximarnos a la reflexión filosófica social que indujo a Freire la creación de su
método de enseñanza de alfabetización de adultos, así como comprender las fases de elaboración y la ejecución práctica del mismo.

Profa.: Sulimar Ramírez

Potrebbero piacerti anche