Sei sulla pagina 1di 194

DERECHO CIVIL IV

LOS CONTRATOS EN PARTICULAR

Edgardo Urbano Moreno

Email: eurbanom@gmail.cl

Teléfono: +56 9 94072274


I. LA PROMESA (ART. 1554 CC).
1. Concepto. La promesa es un contrato. Su utilidad: circunstancias
que la hacen necesaria y útil, cuando el contrato prometido no es
posible celebrarlo de inmediato. Ej. C/V recaería sobre bien
embargado; falta de liquidez inmediata del interesado en comprar,
estudiar los títulos de dominio, etc.
2. Entonces, la PROMESA ES UN CONTRATO POR EL QUE UNA O
AMBAS PARTES SE OBLIGAN A CELEBRAR EN EL FUTURO UN
DETERMINADO CONTRATA) }
3. Es claro que la promesa es contrato.
Tiene fisonomía propia. Difiere de la simple oferta, pues supone
acuerdo de voluntades, aun cuando sólo una de las partes resulte
obligada. Asi puede darse:
Puede ser Promesa unilateral.
Puede ser Promesa Bilateral.
4. Promesa y Contrato Prometido. No son lo mismo actos, aunque
media entre ellos conexión íntima.
Objeto de la Promesa: celebrar otro contrato, y obliga a una o a ambas
partes a la celebración. Genera obligación de hacer.
El contrato prometido puede tener varios objetos y producir los más
diversos efectos, de acuerdo a su naturaleza.
Ambos contratos se suceden uno al otro.

En contratos consensuales: Se confundiría la promesa y el contrato


prometido (así lo decía el Proyecto de CC de 1853: en contratos que
se perfeccionan por el mero acuerdo de voluntades o
consentimiento, la promesa y el contrato prometido “se identifican”.
Que no se haya plasmado en el CC definitivo implicó cambio de
criterio del legislador: por lo que nunca pueden llegar a confundirse
ambos contratos.
5. Originalidad del CC chileno.
chileno No hay referencia de la reglamentación
de este contrato. Es original, pues el CC francés solo se ocupa de la
promesa de compraventa (art. 1598 del Code).
En Chile, la promesa aplica a cualquier contrato.

Sin embargo, la regla delo art. 1554 solo puede entenderse aplicable a
contratos solemnes y reales, pues su N° 4 (requisito de la promesa)
establece que el contrato promedito debe especificarse de tal manera
que solo falta para que sea perfecto “la tradición de la cosa, o las
solemnidades que las leyes prescriban” .

Si contrato prometido no es real o solemne, se producirá situación que


el contrato quedará desde luego perfecto o, en otros términos, la
promesa terminará identificándose con el contrato prometido.
6. Los requisitos de la promesa.
promesa Art. 1554.

a)Que conste por escrito.


b)Que el contrato prometido sea válido;
c)Que se convenga un plazo o condición para fijar la época en que el
contrato prometido debe ser celebrado, y
d)Que el contrato prometido se especifique de tal modo que para su
perfeccionamiento falte sólo la tradición de la cosa o las solemnidades
legales.

ANALISIS.
a)Que conste por escrito . (art. 1554 N° 1 CC). Es suficiente escritura
privada.
Es suficiente aun si contrato prometido es solemne y requiere de
escritura pública.
Exigencia de escritura pública es imponer un requisito no establecido en la ley.
Se desprende de la regla del N° 4, que pone de manifiesto que la ley no ha
sometidos a las mismas solemnidades a la promesa y contrato prometido.
Además, cuando la ley ha querido que la promesa conste de escritura pública, lo
ha dicho en forma expresa: es el caso de las promesas en razón de matrimonio
entre esposos o que un tercero hace a uno de los esposos en consideración al
matrimonio (art. 1878): debe constar de escritura pública.

El contrato de seguro es una excepción a la regla de escrituración de la promesa


(art. 515 CdeC): ajustado verbalmente vale como promesa, con tal que los
contratantes hayan convenido formalmente en la cosa, riesgo y prima; y es posible
probarla por cualesquiera por cualquiera de los medios probatorios admitidos en
materia mercantil, autorizando a que cualquiera de las partes pueda demandar el
otorgamiento de la póliza.
b) Que el contrato prometido sea válido. (art. 1554 N° 2 CC)
Que no sea de aquellos contratos que la ley declara ineficaces, con
más exactitud, que sea válido, que no adolezca de vicio de nulidad.

El legislador se refiere a la nulidad del contrato prometido, por la


omisión de requisitos intrínsecos o de fondo. Ej. es nula la compraventa
entre cónyuges no separados judicialmente y entre padre o madre y el
hijo sujeto a patria potestad.

Con este requisito la ley no se refiere a los requisitos de forma del


contrato prometido, los que deben cumplirse al momento de su
celebración.

Por eso válida la promesa de compraventa de bienes de incapaces,


celebrada sin autorización judicial, pues la autorización es un requisito
de forma que debe satisfacerse al tiempo de la celebración del contrato
prometido.
La promesa de compraventa de bienes embargados.
embargados
Art. 1464 N° 3: adolece de objeto ilícito la enajenación de los bienes
embargados; y
Art. 1818 agrega que no pueden venderse las cosas cuya enajenación se
encuentra prohibida por la ley.
Entonces, es válida la promesa de compraventa de bienes
embargados????

La jurisprudencia ha establecido la doctrina que esa promesa es válida,


pues debe entenderse celebrada bajo la condición de que los bienes
puedan ser enajenados en el momento de la celebración del contrato
prometido.

c) Que se convenga un plazo o condición para fijar la época en que el


contrato prometido debe ser celebrado.
celebrado (art. 1554 N° 3)
La Promesa implica la postergación de la celebración del contrato
prometido.

Aparece necesario precisar el momento en que las partes deben


cumplir las obligaciones emanadas de la promesa: celebrar el contrato
prometido.

Eso se fija con un plazo o condición (elementos meramente


accidentales, elevados a elementos de la esencia de la promesa).

No es necesario que el plazo o la condición fijen el momento preciso en


que debe celebrarse el contrato prometido: basta que por medio de
tales modalidades pueda señalarse la “época” de la celebración.

El Plazo. Tal día, un plazo contado desde hoy, tantos meses, tantos
años, etc.
El plazo solo posterga la exigibilidad de la prestación: es entonces
plazo suspensivo (no extintivo). El contrato prometido debe ser
celebrado una vez expirado el plazo estipulado.

Vencido el plazo, sin que sea celebrado, las partes pueden ejercitar las
acciones para obtener la celebración del contrato.

La CS ha fallado que el plazo es extintivo (lo que es inadmisible).

En todo caso, no ha inconveniente legal pora estipular que el plazo sea


extintivo.

Si promesa es bilateral, la parte diligente puede demandar conforme


al art. 1489 del CC.
La condición.
condición

También es modalidad idónea para fijar la época de celebración del contrato


prometido.
Debe ser tal que sirva efectivamente para determinar la época: debe ser condición
determinada, es decir, que debe verificarse dentro de cierto plazo.

La jurisprudencia ha negado valor a las promesas que estipulan una condición


indeterminada (art. 1085 y 1086 CC).

d) Que el contrato prometido se especifique de tal modo que para su


perfeccionamiento falte sólo la tradición de la cosa o las solemnidades legales. (N°
4 art. 1554)

La especificación implica que el contrato prometido se individualice por las partes,


de tal manera que se tenga pleno conocimiento de qué contrato se trata y se
detallen sus características para que no se confunda con otro contrato.
Asi, debe contener todos los elementos de la esencia del contrato
prometido.

Debe individualizar a las partes.

Sería ineficaz una promesa que no cumpliera el alto grado de


especificación que la ley dispone: dejaría abierta una ventana de alta
litigiosidad.

La especificación garantiza el cumplimiento de las obligaciones


contraídas por las partes en la promesa, y hace posible en su
momento hacer efectiva su ejecución compulsiva (crea obligación de
hacer).

PROMESA UNILATERAL DE CELEBRAR UN CONTRATO BILATERAL.


BILATERAL
Asunto largamente debatido en doctrina.
La jurisprudencia ha resuelto la nulidad de tales promesas y parte de
la doctrina la apoya.

Ciertos argumentos:

a)La ley exige que se especifique el contrato prometido de modo que


solo falta para que sea perfecto la tradición o las solemnidades
legales; y esa especificación no será lo completa que exige la ley si no
consta en la promesa ese propósito recíproco de obligarse de ambas
partes. El ej. de la compraventa es claro para entender la exigencia:
ambas partes se obliga, una a vender y la otra a vender. Si una parte
no se obliga a vender o a comprar la otra, no habrá compraventa.:
faltaría consentimiento recíproco, el precio, la cosa.

a)La promesa unilateral en que una de las partes no contrae


obligación y tiene prerrogativa de aceptar o no la celebración del
contrato prometido, sería nula por aplicación de la regla del art. 1478:
pues la obligación quedaría sujeta a una condición que depende de la
mera voluntad de quien se obliga
Sin embargo, la mayor parte de la doctrina se ha
inclinado por la validez de esa clase de promesa:
a) La especificación del contrato prometido tiende a individualizarlo y hacerlo
inconfundible. <en una promesa unilateral de c0ompraventa, individualizadas las
partes, la cosa, el precio, el contrato futuro queda adecuadamente especificado, po lo
que no es posible dudar de su naturaleza.

b) No es tolerable exigir que en la promesa las partes contraigan las obligaciones que
son propias del contrato prometido, pues importaría asumir de antemano las
obligaciones de un contrato aun inexistente.

c) Si la ley hubiera pretendido que ambas partes se obligaran recíprocamente en la


promesa, lo habría dicho, tal como lo hace en el art. 98, que define los esponsales como
la promesa “mutuamente aceptada”.
EFECTOS:
El art. 1554 se remite al Art. 1553
• LA COMPRAVENTA

1.Origen: trueque. Aparece con la moneda como medida de valores.


2.Definición. Art. 1793 CC: “…contrato en que una de las partes se obliga a dar
una cosa y la otra a pagarla en dinero”.
3.Caracteres:
Contrato bilateral
Contrato Oneroso
Contrato regularmente conmutativo
Contrato principal
Contrato normalmente consensual
• La Bilateralidad: emana del art. ode la esencia del contrato: sin ellas, el
contrato no produce efectos civiles o degenera en otro. Distinto (art. 1444 CC)

• Onerosidad: Cada parte reporta provecho o utilidad del contrato.

• Conmutatividad: obligaciones de ambas partes se miran como equivalentes


(art. 1441 CC). Por excepción, el contrato puede ser aleatorio. Entonces, la
conmutatividad no es de la esencia del contrato.

Es aleatoria la compraventa de cosas que no existen, pero se espera que existan


(art. 1813 CC), siempre que por la naturaleza del contrato aparezca que se
compró la suerte
• Lo Principal. Subsiste por si mismo, sin necesidad de otro contrato o
convención (art. 1442)

• Consensualidad: Es la regla general ()art. 1443 CC y art. 1801 ins. 1°)

Excepcionalmente, es solemne: la solemnidad común es la escritura pública, en


los casos del inc 2° del art. 1801 CC: esto es, venta de bienes raíces;
servidumbre y censos, y la de una sucesión hereditaria “…no se reputan
perfectas mientras no se ha otorgado escritura pública.”
La Compraventa como título traslaticio de dominio.
Arts. 675 y 703 CC. Es su naturaleza sirven para transferirlo” (el dominio).
Ergo, la compraventa no transfiere el dominio. Ni comprador se hace dueño de
la cosa, ni vendedor dueño del precio que recibe, sino en virtud de la tradición
subsecuente (en ambos casos).

La adquisición del dominio se produce por 2 actos sucesivos y diferentes: (i) el


título traslaticio de dominio, como el contrato de compraventa; y (ii) la
tradición, que es el modo de adquirir.
Es el sistema de origen románico, adoptado por el CC chileno. Lo dice el mensaj
del CC. “…un contrato puede ser perfecto, puede producir obligaciones y derechos entre las
partes, pero no transfiere el dominio, no transfiere ningún derecho real”. El Code es
diferente: la C/V transfiere el dominio,.
Formas del contrato de compraventa.
1)Regla General: Es consensual., salvo excepcionales legales (art. 1801
inc 1°)
Consentimiento debe recaer sobre:
(i) la cosa objeto del contrato. Pueden padecer las partes de error sobre
la identidad de la cosa específica de que se trata (art. 1453 CC), o sobre
la sustancia o calidad esencial de la cosa (art. 1454 CC);
(ii) acuerdo de Voluntades debe versar sobre el precio: existirá cuando el precio
en que una parte entiende comprar sea el mismo que entiende la parte que
vende.
(iii) Consentimiento también debe recaer sobre la “venta misma”: una parte debe
entender vender y la otra comprar, la misma cosa y en el mismo precio. Falta el
precio si las partes adolecen de error sobre la especie de acto o contrato que se
celebra, como si una entiende vender y la otra que es donación o arrendamiento
(art. 1453 CC).
2. Consentimiento en ventas forzadas.
En general, si consentimiento es resultado de la fuerza, el contrato adolece de
vicio de nulidad.

Pero puede manifestarse no se forma espontánea y libre en las ventas forzadas


pro el ministerio de la justicia, sin que adolezca de la nulidad señalada.

Asi, art. 671 CC: Juez inviste la representación legal del deudor ejecutado.

La venta forzada es, entonces, una verdadera compraventa.


2. La excepción: la compraventa solemne.
-La excepcionalidad de la C/V solemne es claro en el art. 1801 inc. 2° CC.

-Clases de solemnidades. El carácter de solemne del contrato lo atribuye: (i) la


ley (legales), o (ii) la convención de las partes (voluntarias).

-Las S. Legales pueden ordinarias o especiales:


-Las Legales Ordinarias, son aquellas de que está revestida la C/V de cierta clase
de bienes (como la de bienes raíces).
-Las S. Legales Especiales, son las que la loey exige para la C/V en atención a las
circunstancias particulares en que se celebra o a las personas que intervengan:
por ejemplo venta de bienes raíces de incapaces (art. 393 y 394 CC)
Las S. Voluntarias, son las que establecen las partes, sea agregándolas a las que
establece la ley; sea para hacer solemne una C/V que es naturalmente consensual
( Ej. arts. 1802 y 1921 ).

-Solemnidades Legales Ordinarias.


-Art. 1701. La escritura pública es, a la vez, requisito para el perfeccionamiento del
contrtro y único medio probatorio de su existencia.

-Casos en que se exige escritura pública.


Art. 1801 inc. 2° Bienes raíces, servidumbres y censos y la de una sucesión
hereditaria.
Las servidumbre sy censos siempre recaen sobre inmuebles, por lo que son bienes
raíces (art. 580 CC).
Compraventa por medio de Mandatarios. Art. 2123 CC.
La inscripción de la compraventa de bienes raíces.
No es requisito de la Compraventa la inscripción en CBR, pues la
inscripción no es solemnidad en la C/V.

Pues la inscripción es la manera de hacer la tradición de la cosa vendida


que consiste en inmueble.
En el usufructo (art. 767 CC), en la hipoteca (art. 2410 CC), la inscripción
si es solemnidad

Solo es solemne la venta de inmuebles por su naturaleza (art. 1801 inc


3° CC°): frutos y flores pendientes, árboles cuya madera se vende,
materiales de un edificio que va a derribarse, materiales que
naturalmente adhieren al suelo, tales como piedras y sustancias
minerales de toda clase, no están sujetos a la excepción o solemnidad. Y
Art. 571 (muebles por anticipación); o inmuebles por destinación, si se
venden separadamente del inmueble (art. 570 CC)
Solemnidades Legales Especiales.
La ley reviste de estas S. a la C/V en consideración a las circunstancias en que se
celebra o la calidad de las personas que intervienen.

(i)Ventas forzadas ante la justicia. Tasación previa, publicación de avisos, pública


subasta ante el , levantamiento de acta, que vale como escritura pública; el acta
debe reducirse a escritura pública, art. 485,495 , 497 CPC).

(ii)Venta de bienes pertenecientes a incapaces. Las S. son la autorización judicial


previa con conocimiento de causa y subasta pública (arts. 255, 393, 394, 484,
4488, 489 y 1754 CC)
Solemnidades Voluntarias.
(i)Puedes las partes someter la C/V consensual a las S. que deseen: normalmente
consistirá en otorgamiento de escritura pública o privada.
(ii)Art. 1802 CC. Las partes pueden retractarse mientras no se haya otorgado la
solemnidad (escritura pública o privada, según el pacto) o no haya principiado la
entrega de la cosa vendida.

(iii)El principio de entrega es una tácita derogación del pacto de otorgamiento de


la S. Voluntaria.
Los gastos de la compraventa.
- Son de cargo del vendedor. (art. 1806 CC)
Imptos. fiscales o municipales, castas de la escritura y de cualquiera otras
solemnidades, serán de cargo del vendedor, a menos de pactarse otra cosa. cosa

La cosa vendida.
-Elemento esencial de la compraventa.}
-Si faltara la cosa, la C/V carecería de objeto; lo que implicaría que, a su vez,
carecería de causa la obligación del comprador.
-Requisitos de la cosa.
Desde el punto de vista de requisitos propios del objeto de toda declaración de
voluntad, debe ser lícito, determinado y existir o esperarse que exista.
Además, debe reunir requisitos peculiares para la C/V, que son:
a)Debe ser comerciable.
b)Debe ser singular y determinada.
c)Debe existir o esperarse que exista, y
d)No debe pertenecer al comprador.

a)Debe ser comerciable.


-Hay cosas que no pueden venderse: (art. 1810) Pueden venderse todas
las cosas corporales o incorporales cuya enajenación no esté prohibida
por la ley.
-La C/V no es acto de enajenación: no transfiere dominio.
-Pero ese texto dispone que la venta de cosas cuya enajenación está
prohibida es nula, de N. absoluta, porque adolece de objeto ilícito.
Así, no pueden venderse las cosas embargadas, a menos que el juez lo autorice o
el acreedor consienta en ello; las especies cuya propiedad se litiga sin permiso del
juez que conoce del litigio; los derechos y privilegios que no pueden transferirse a
otra persona (art. 1464 CC).

b)Debe ser singular y determinada.


- Determinación de la cosa. Esa determinación puede ser específica o
genérica (art. 1461 CC).
Si la cosa es genérica, debe estar determinada a lo menos la cantidad.
Si la cosa es determinable genéricamente, la cantidad de la cosa puede
ser determinable
Art. 1461 inc. 2° CC: la cantidad puede ser incierta con tal que el acto o
contrato fije reglas o contenga datos que sirvan para determinarla
La cosa debe ser singular:
No es válida la venta de una universalidad (patrimonio).
Art. 1811 dice que es nula la venta de todos los bienes presentes o futuros o de
unos y otros, ya se vende el total o una cuota.

Pero es válida la venta de todos los bienes de una persona, si ser especifican.
especifican
(art. 1811: … pero será válida si comprende todas las especies, géneros
y cantidades, que se designen por escritura pública, aunque se extienda
a cuanto el vendedor posea o espere adquirir, con tal que no
comprenda objetos ilícitos.
Entonces: (i) los bienes deben especificarse; (ii) que la especificación
conste de escritura pública; y (iii) que no se comprendan objetos ilícitos.
Cosas no comprendidas en la designación o inventario no se entiende
incluidas en la venta, siendo toda estipulación en contrario nula (art.
1811 inc. 2° CC).
c) Debe existir o esperarse que exista.
exista
- art. 1461. Puede recaer la venta sobre las cosas que se espera que existan.
- Así la venta puede recaer sobre cosas existentes al momento de la venta y
sobre aquellas cuya existencia se espera en el futuro.
- Venta de cosas que dejó de existir al tiempo del contrato.
contrato
- Produce consecuencias diversas, según si la falta es total o parcial:
(i) Si la cosa no existe en absoluto, no produce efecto alguno (art. 1814
CC). No tiene relevante para ese efecto que el comprador o
vendedor supieran o ignoraran que la cosa no existe: falta total del
objeto hace imposible la venta.
(ii) Si la cosa solo existe parcialmente. Contrato es viable (art. 1814 inc.
2°). Comprador no podría obtener satisfacción íntegra: Puede
comprador desistirse del contrato o darlo por subsistente,
abonando el precio a justa tasación. Decide el comprador.
Consecuencias de la mala fe del vendedor.
vendedor (art. 1814 inc. 3°)
La buena o mala fe del comprador y vendedor, no tiene relevancia en la validez de
la venta.
Pero tiene importancia para:
Si el vendedor sabía de la inexistencia en todo o parte, debe reparar los perjuicios
al comprador que lo ignoraba.

-Venta de cosa futura o que se espera que exista.


exista
Cosa futura es la que no existe, pero se espera que existirá en el futuro.
La venta se entiende celebrada bajo condición suspensiva de que la cosa llegue a
existir. Si falla la condición, esto es, si la cosa no llega a existir, no se habrá
perfeccionado la venta. (art. 1813)
La venta de la suerte.
suerte (art. 1813)
Diferente a la venta de cosa futura (que es condicional) es la venta de la suerte.
No se reputa condicional el contrato de cosa que llegue a existir, cuando (i) se
estipule lo contrario o (ii) por la naturaleza de contrato aparezca que se compró la
suerte.

La no existencia de la cosa no influye en la validez del contrato, sino solo en el


provecho que las partes reportarán del mismo, de modo que si no llega a existir el
comprador experimentará sencillamente una perdida.

Entonces, la venta de la suerte no es condicional, sino pura y simple: el contrato es


aleatorio.
d) No debe pertenecer al comprador.
comprador
El principio es que la compra de cosa propia no vale.
Por lo tanto, la cosa puede pertenecer al vendedor o a un tercero, pero
en caso alguno al mismo comprador. (art. 1816)
Efecto de la compra de cosa propia: comprador tiene derecho a la
restitución de lo que hubiere dado por ella.
Ahora si, es necesario que el comprador tenga sobre la cosa la
propiedad plena o absoluta.
La venta de cosa ajena.
ajena (art. 1815 CC).
Ese efecto es consecuencia obligada de ser la compraventa, como lo era
en el D° romano, simplemente productora de obligaciones.
Efectos de la venta de cosa ajena.
ajena
(i) Con relación al dueño de la cosa. Es extraño a la venta y no le afecta, siéndole
inoponible (de fondo por falta de concurrencia). Entonces, el dueño no contrae
obligación alguna y conserva inalterado su derecho de propiedad, mientras el
comprador no haya adquirido por prescripción: por eso el art. 1815 dice que la venta
se entiende sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa vendida, mientras no se
extingan por el lapso de tiempo.
El dueño tendrá acción reivindicatoria contra el comprador.
(ii) Efectos entre las partes. Se resumen asi:
(a)Siendo válida la venta, si le sigue la tradición, no dá al comprador el
dominio del que el vendedor carece (art. 682 CC).
(b)El comprador si adquiere la posesión de la cosa, lo que le habilita para
ganar el dominio por la prescripción (art. 683 CC): ordinaria o
extraordinaria, según si el comprador haya estadio de buena o mala fe.
(c)Puede llegar el vendedor frente a la imposibilidad de entregar la cosa
al comprador, por ej. por no poder conseguirla del dueño. Comprador
tiene derecho a demandar el cumplimiento o su resolución, con
indemnización de perjuicios.
(d)Si entregada la cosa, el dueño de ella reivindica, el vendedor está
obligado a sanear la evicción: obligación de amparo o defensa y debe
indemnizar en caso de producirse una privación total o parcial de la cosa.
Este derecho no lo tiene el comprador, si compró”…a sabiendas de ser
ajena la cosa” (art. 1852 inc. 3° CC).
(e) Ratificación del dueño. Art. 1818. Tiene redacción incorrecta. Por
qué
la ratificación no puede validar el contrato, pues éste es válido desde
su celebración. La ratificación solo hace posible que se transfiera el
dominio; y éste solo puede entenderse efectuada desde la tradición,
no desde la venta.
(f) Adquisición ulterior del dominio por el vendedor. (art. 1819 CC).
“Vendida y entregada a otro una cosa ajena, si el vendedor adquiere
después el dominio de ella, se mirará al comprador como verdadero
dueño desde la fecha de la tradición”. Armónico con art. 682 CC.
Consecuencia de la regla anterior es el inc. 2° del art. 1819: Por
consiguiente, si el vendedor la vendiere a otra persona después de
adquirido el dominio, subsistirá el dominio de ella en el primer
comprador.
Nuevamente, la venta que hiciera el vendedor sería venta de cosa ajena:
pues la cosa ya no le pertenece, siendo de dominio del comprador desde
que le fuera entregada.
El precio.
-El precio es esencial. Art. 1793: “El dinero que el comprador da por la cosa
vendida se llama precio”.
-Si falta, carece de objeto la obligación del comprador y de causa la obligación del
vendedor.

-Requisitos:
Requisitos
a)Consistir en dinero.
b)Ser real o serio, y
c)Debe ser determinado.

El CC señala primer y tercer requisitos. El segundo emana de la naturaleza del


precio y de aplicación de principios generales.
a) Debe consistir en dinero.
dinero Art. 1793 parte final. Si no se estipula en dinero, no
existe la venta, sino otro contrato diferente.
No desnaturaliza la venta el pacto del precio en dinero y su pago ulterior con otra
cosa (dación en pago).

Cuando hay compraventa y permuta.


permuta Resuelve el art. 1794.

b) El precio debe ser real o serio. Debe existir efectivamente una suma de
dinero que ser pague a cambio de la cosa.
Entonces, no es real el precio simulado o fingido; o si fuera irrisorio.
Precio debe ser real o serio: (i) con relación a la voluntad de las partes, lo
que implica que se tenga la intención real de pagarse por el
comprador y de exigirse por el vendedor; y (ii) con relación a la cosa
misma. No lo será cuando exista entre ambos tal desproporción que
resulte ilusorio.
Precio justo y precio vil.
vil Que el precio deba ser real, no implica que deba
ser justo.
Precio justo es el que equivale el valor de la cosa. Precio vil, es el que no
refleja tal equivalencia.
El precio vil o insuficiente no implica que la venta carezca de precio: la
vileza no excluye la existencia del contrato.

Entonces, el precio vil es un precio serio.

Por excepción, la desproporción de valores entre la cosa y su precio, que


ocasiona una lesión patrimonial al vendedor, cuando es enorme,
enorme influye
en la suerte del contrato.

c) El precio debe ser determinado.


determinado Es la preciso de la cantidad que debe
pagar el comprador. Es aplicación de regla general de art. 1461, que
requieren de la determinación del objeto en todo acto o declaración de
voluntad.
3 Reglas rigen la materia:
materia

(i)La determinación puede hacerse por la voluntad contractual.


(ii)Puede determinado por un tercero, y
(iii)No puede dejarse al arbitrio de una de las partes.

(i)La determinación por la voluntad contractual.


contractual Asi lo dice el art. 1808
inc. 1° CC. Puede hacerse en el contrato o a posteriori, sobre bases que
se señalen en el contrato.
Las partes tienen amplia libertad para hacer la determinación de la
manera que estimen conveniente. Asi lo dispone el Art. 1808 inc.
2°: “puede hacerse la determinación por cualesquiera medios o
indicaciones que lo fijen”.
Luego, el inc. 3° agrega: “si se trata de cosas fungibles,
fungibles y se venden al corriente de
plaza, se entenderá el del día de la entrega, a menos de expresarse otra cosa.” (es un
precio no determinado en el contrato, pero se ha fijado la base para ello: (a) debe ser
cosa, y (b) que expresamente se venda al precio de plaza).
(ii) Puede determinado por un tercero.
tercero Es un mandato que emana de la
voluntad contractual de las partes, por lo que se considera como si ellos
mismo lo hubieran determinado (art. 1809).

Si el tercero designado no lo determina, puede hacerlo por él cualquiera


otra persona en que se convinieren las partes: en caso de no convenirse,
no habrá venta.

En estos casos, el contrato es condicional, sujeto a la condición de que el


tercero efectúe la determinación del precio (suspensiva, positiva
(iii) No puede dejarse al arbitrio de una de las partes.
partes Art. 1809 inc. 2°.

La capacidad para celebrar el contrato.


contrato Art. 1445. Es requisito de validez
la capacidad para todo acto o declaración de voluntad.
La plena capacidad es la regla general y la incapacidad la excepción (art.
1446). Lo mismo para la compraventa.
El art. 1795: declara hábiles todas las personas que la ley no declara
inhábiles para la celebración o para la celebración de todo contrato.
Entonces, son inhábiles (incapaces):

(i)Las personas afectas a una incapacidad general para contratar:


dementes, pródigos interdictos, sordos o sordomudos que no pueden
darse a entender claramente; lo menores de edad (impúberes y menores
adultos), según art. 1447 CC.
(ii)Las personas afectas a ciertas incapacidades particulares del contrato
de compraventas (art. 14447 inciso final CC). Son prohibiciones. Estas
incapacidades especiales o particulares en la Compraventa, son
(a) Incapacidades de comprar y vender.
(b) Incapacidades para vender.
(c) Incapacidades para comprar.
(a) Incapacidades de comprar y vender.
vender
- Entre cónyuges (art. 1796 CC). No distingue régimen matrimonial la
nulidad.
Solo es lícito la celebración si cónyuges están separado judicialmente.

- Entre padre o madre e hipo sujeto a patria potestad (art. 1796). La


prohibición afecta al hijo sujeto a patria potestad y su padre o
madre. Art. 243
Según art. 251 CC, el hijo se mira como mayor de edad para la
administración y goce de su peculio profesional o industrial, sin
perjuicio de art. 254 (enajenación y gravamen de bienes raíces, aun
los que pertenezcan a su peculio profesional y los derechos
hereditarios, sin autorización del juez con conocimiento de causa)

(b) Incapacidades para vender.


vender
Art. 1792 CC Prohibición a los administradores de establecimientos
públicos.
Se les prohíbe vender parte alguna de los bienes que administran, y cuya
enajenación no esté comprendida en sus facultades administrativas ordinarias,
salvo en el caso de expresa autorización de autoridad competente.
Es disposición impropia del CC.
Artículo 7° Const. Política de Chile. Los órganos del Estado actúan válidamente
previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la
forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni
aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los
que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades
y sanciones que la ley señale.
(c) Incapacidades para comprar.
comprar
(i) Prohibición a los EE PP. Art. 1798. No puede comprar los bienes público o
particulares que se vendan por su ministerio.
Es necesita para que aplique la regla: (a) Que quien venda sea funcionario público;
y (b) que la venta se efectúe por su ministerio, es decir, en el ejercicio de sus
funciones.
La prohibición rige aun si la venta se hace en pública subasta.

(ii) Prohibición a los jueces y funcionarios del orden judicial. (art. 1798). La
prohibición se entiende a los jueces, abogados, procuradores o escribanos, los
bienes en cuyo litigio han intervenido y que se vendan a consecuencia del litigio.

La prohibición rige aun si la venta se hace en pública subasta.


Exige la Ley: (a) que el comprador sea alguna de las señaladas personas; (b) Que
las cosas se vendan con ocasión del litigio, y (c) que las personas hayan
intervenido en el litigio.

El COT amplió el campo de la prohibición:


Art. 321. Se prohíbe a todo juez comprar o adquirir a cualquier título
para sí, para su cónyuge, para su conviviente civil, o para sus hijos las
cosas o derechos que se litiguen en los juicios de que él conozca. Se
extiende esta prohibición a las cosas o derechos que han dejado de ser
litigiosos, mientras no hayan transcurrido cinco años desde el día en
que dejaron de serlo; pero no comprende las adquisiciones hechas a
título de sucesión por causa de muerte, si el adquirente tuviere
respecto del difunto la calidad de heredero abintestato. Todo acto en
contravención a este artículo lleva consigo el vicio de nulidad, sin
perjuicio de las penas a que, conforme al Código Penal, haya lugar.
Ese texto es aplicable a fiscales, defensores, relatores, secretarios y
receptores y miembros de consejos técnicos (art. 481 COT)
(c) Incapacidad de tutores y curadores.
curadores Art. 1799 CC.
Se les prohíbe la compra de parte alguna de los bienes de los pupilos,
a menos que sea con arreglo a lo que se previene en el Título “De la
Administración de los Tutores y Curadores”.
El Art. 412. Por regla general, ningún acto o contrato en que directa o indirectamente
tenga interés el tutor o curador, o su cónyuge, o cualquiera de sus ascendientes letra
a) o descendientes, o de sus hermanos, o de sus consanguíneos o afines hasta el
cuarto grado inclusive, o alguno de sus socios de comercio, podrá ejecutarse o
celebrarse sino con autorización de los otros tutores o curadores generales, que no
estén implicados de la misma manera, o por el juez en subsidio.
Pero ni aun de este modo podrá el tutor o curador comprar bienes raíces del pupilo,
o tomarlos en arriendo; y se extiende esta prohibición a su cónyuge, y a sus
ascendientes o descendientes.
Entonces, el Guardador: (i) no puede comprar los bienes muebles del
pupilo, sino con autorización de los otros tutores o curadores
generales, que no estén implicados de la misma manera del pupilo, o
por el juez en subsidio; (ii) Por el contrario, la compra de inmuebles del
pupilo está totalmente vedada a los guardadores (art. 412 inc. 2° CC).
Prohibición se extiende al cónyuge del tutor o curador, a sus
descendientes y ascendientes.
(c) Incapacidad de los mandatarios, albaceas.
albaceas
(a)Art. 1800. Los mandatarios, los síndicos (veedores y liquidadores) de
los concursos, y los albaceas, están sujetos en cuanto a la compra o
venta de las cosas que hayan de pasar por sus manos en virtud de
estos encargos, a lo dispuesto en el artículo 2144.
(b)Art. 2144 CC. Abarca la regla lo siguiente:

1.No puede el mandatario comprar bienes de propiedad del mandante,


cuya venta se le ha encomendado. Si puede comprar otros bienes
diversos de aquellos que se le confía vender.
2.Tampoco puede el mandatario vender bienes suyos al mandante que
se le ha encargado comprar.

Esas reglas buscan evitar los abusos del mandatario; peligro que
desaparece si el mandante consiente de modo expreso.
Esas prohibiciones no son absolutas.
(c) Los albaceas. Por aplicación del art. 1294, se les aplican las reglas
de los Arts. 394 y 412 CC.
Se entiende que debe prevalecer la regla del art. 1294 CC; por lo que,
en consecuencia, el albacea no puede, ni las personas vinculadas a
él, comprar bienes muebles de la sucesión, sino con anuencia de
los otros albaceas no inhabilitados o del juez en subsidio.

En ningún caso con relación a los bienes raíces.

(d) La prohibición aplicable a los síndicos (veedores y liquidadores de


la ley 20720), quienes conforme al art. 44 inc. 2° de la ley 2.720, no
pueden contratar por sí, a través de terceros o de una persona
jurídica en la que sean socios o Personas Relacionadas, con
cualquier Deudor sometido a un Procedimiento Concursal.
Modalidades de la compraventa.
(a) Las Generales.
-Puede ser condicional, a plazo, modal, etc. (art. 1807 CC)
-Puede ser pura y simple o bajo condición suspensiva o resolutoria.
-Puede ser a plazo para entrega de la cosa o del precio.
-Puede tener 2 o más cosas alternativas.

(b) Hay otras modalidades especiales de la compraventa.


(i)Venta al peso, cuenta o medida. Art. 1821 inc. 1° Exige distinguir
entre Venta hecho en Bloc y Vrnta al peso, cuenta o medida.
Cuando no es necesario pesar, contar o medir es a bloc.
Cundo es necesario pesar, contar o medir, la venta es al peso, cuenta o
medida.
Los Efectos de la venta serán diversos según que la operación de
pesar, contar o medir esté encaminada a determinar el precio total o la
cosa que se vende:
+ Asi, se venden ciertas cosas determinadas,
determinadas pero para establecer su
precio total, debe ser necesario pesarlas, contarlas o medirlas. Ej. se
vende el trigo depositado en el granero N° 1, a razón de $ 5000 el
quintal-
Esa venta es perfecta: las partes convinieron en la cosa y en la forma
de fijar el precio , que consistirá en pesar, contar o medir.
Se trataría de una venta que recae sobre especie o cuerpo cierto,
poniendo los riesgos de cargo del comprador, aun cuando las cosas no
hayan sido pesadas, contadas o medidas

++ Se vende una cosa que se requiere pesar, contar o medir, para


determinarla.
determinarla Ej. Juan vende a Luis 10.000 litros de las 50.000 litros de
la cuba de vino N° 1, al precio de $ 2.500 el litro.
Se conoce el precio, pero la cosa indeterminada. La operación de
medida está destinada a determinar la cosa vendida. Toda vez que la
venta no recae sobre la totalidad del vino guardado en la cuba, es
indispensable la operación de medición y conteo de los litros del vino
para determinar la parte vendida.
Esa venta también está perfecta; pero en este caso los riesgos serán de
cargo del comprador desde que la cosa haya sido pesada, contada o
medida (y separada). (art. 1831 inc. 2° CC)

+++ La operación de peso, cuenta o medida determinada. Tiene


relevante para determinar de cargo de quien son los riesgos, pues el
contrato está perfecto. )art. 1822)

El efecto es la posibilidad de demanda de cumplimiento del contrato o


su resolución, con indemnización de perjuicios.

(ii) Venta a prueba o al gusto. (art. 1823 CC).


Constituyen excepción al principio de que el contrato se perfecciona al
estar de acuerdo las partes en la cosa y el precio.

+ Si se vende a prueba, no hay contrato mientras elk comprador no


declara que le agrada la cosa.
La perdida, deterioro o mejora pertenece entre tanto al vendedor.
Sin que sea necesario estipulación expresa, se entiende que la venta
es a prueba respecto de las cosas “…que se acostumbra vender de ese
modo”.

Entonces, es contrato condicional.

Por último, la venta es a prueba o al gusto cuando: (i) en forma


expresa lo convienen las partes; y (ii) las cosas vendidas son de
aquellas que se acostumbra vender de ese modo, aun si no medida una
estipulación expresa.
LOS EFECTOS DE LA COMPRTAVENTA.
COMPRTAVENTA
-Son los derechos y obligaciones que genera para las partes.
-Los enuncia el mismo art. 1793: en cuanto a las obligaciones de la esencia del
contrato.
-Pero las partes también contraen otras obligaciones: saneamiento, que son
elementos de la naturaleza del contrato.
-Asimismo, por convenio expreso, las partes pueden imponerse otras
obligaciones accidentales.

1)OBLIGACIONES DEL VENDEDOR. ART. 1824 CC.


Se reducen en general a 2: (i) la entrega o tradición; y (ii) saneamiento de la cosa
vendida.
1.1) La obligación de entrega o tradición de la cosa vendida.
Alcance de la obligación: ¿A qué se obliga concretamente el vendedor?
¿Se obliga el vendedor a hacer dueño al comprador? ¿Se obliga el
vendedor solo a procurar una posesión pacífica y útil al comprador?

Para que el comprador llegue a ser dueño, el vendedor debe serlo: de


otro modo, el contrato seguido de la tradición no le hará dueño: solo le
conferirá los derechos transferibles del vendedor (art. 682 CC) y le dará
la posesión de la cosa (art. 683 CC). Porqué?

a)El art. 1815 establece la validez de la venta de cosa ajena. Por eso, el
vendedor cumplirá su obligación entregando la cosa, poniéndola a
disposición del comprador para que goce de ella en forma útil y pacífica.
Pero no adquirirá el dominio del que el vendedor carecía.
b)C arece el vendedor del D° a pedir la resolución del contrato. La acción
resolutoria carece de valor práctico, debido a que el comprador , al
resolverse el contrato, obtendría la restitución del precio, lo que puede
obtener por la acción de saneamiento.
Forma de la Entrega.
La entrega se efectúa de acuerdo a las reglas de la tradición (art. 1824
inc. 2° CC).
Debe distinguirse si se trata de muebles o bienes raíces.
a)Muebles: Según el art. 684 CC. Además, la entrega de los muebles
por anticipación (como maderas y frutos de los árboles) , se verifica al
momento de la separación.
b)Inmuebles: Por la inscripción del contrato de compraventa (título)
en el Reg. de Propiedad del CBR, regla que tiene excepciones:
(i)La tradición del D° de servidumbre se verifica por escritura pública
(art. 698 CC), salvo la servidumbre de alcantarillado en predios
urbanos, que debe inscribirse (Ley N° 6977).
(ii)La tradición de D° de aprovechamiento de aguas debe ser inscrita en
el Reg. de Propiedad de Aguas del CBR.
(iii)La tradición del D° de la concesión minera, se efectúa mediante la
inscripción en el Reg. de Propiedad del Conservador de Minas (art.
101 N° 1 y 102 del CM).
Obligación de entrega material. No es suficiente la inscripción del título: La
posesión legal debe ser aparejada de la tenencia material, si eso no sucede, el
comprador no puede gozar de las ventajas que persigue del contrato.
La falta de entrega real o material autoriza al comprador para reclamarla o pedir la
resolución.
Época de la entrega. (art. 1826 inc. 1° CC)
-En la época estipulada.
-Si no hay estipulación, es exigible de inmediato de celebrado.
-Derecho de retención del vendedor. (art. 1826 inc. 3 CC)
En ciertas circunstancias el vendedor no está obligado a la entrega:
a)Si el comprador no ha pagado el precio o no está dispuesto a pagar ,
si: (i) la cosa no ha sido entregada; (ii) el comprador no haya pagado el
precio, y (iii) que no se haya fijado plazo para el pago del precio.
b)Aun si se ha convenido plazo para el pago, puede el vendedor
retener la cosa, cuando amenace peligro de perderlo como
consecuencia de una disminución considerable de la fortuna del
comprador (art. 1826 inc. 4° CC)
Lugar de la entrega. Rigen las reglas de los arts. 1587, 1588 y 1589 CC, a falta de
convención especial en la compraventa. Entonces, debe hacerse:
(i)En el lugar convenido.
(ii)En efecto de estipulación, si la cosa es especie o cuerpo cierto, la entrega
debe hacerse en el lugar que se encontraba al tiempo del contrato;
(iii)Si se trata de cosa genérica, la entrega dede hacerse en el domicilio del
deudor al tiempo de la venta, salvo que las partes hayan dispuesto otra cosa.

Gastos de la entrega. (ar. 1517 CC y 1825 CC) Son de cargo del deudor
(vendedor). Pedro serán de cargo del comprador los gastos que sean menester
para transportar la cosa ya entregada.
Lo que comprende la entrega. Bajo todos los respectos al tenor de la
obligación; el acreedor no tiene obligación de recibir cosa distinta, ni
aun a pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida (art. 1569 CC).
Esa regla se repite en el art. 1828 CC.

La cosa vendida debe ser entregada con sus accesorios:

A) Los Frutos. (art. 1816 CC). Pertenecen al comprador: (i) Frutos


naturales pendientes al tiempo del contrato (art. 645 CC); art. 1829 La
venta de una vaca, yegua u otra hembra comprende naturalmente la
del hijo que lleva en el vientre o que amamanta, pero no la del que
pueda pacer y alimentarse por sí solo; (ii) los frutos naturales y civiles
que la cosa vendida produzca después de celebrado el contrato.
El art. 1816 modifica las reglas de los arts. 646 y 648, que disponen
que los frutos naturales y civiles pertenecen a su dueño.
El comprador se hace deño, no desde la tradición, sino desde la
celebración del contrato. La regla del art. 1816 tiene 3 excepciones:
(i) Cuando las partes ha acordado un plazo para la entrega, pues los
frutos pertenecen al vendedor, en tal caso, hasta el vencimiento del
plazo;
(ii) Cuando la cosa debe ser entregada cumplida una condición, pues
los frutos pertenecen igualmente al vendedor hasta que la condición se
cumpla; y
(iii) Cuando las partes han estipulado cláusulas especiales , en cuyo caso
los frutos pertenecerán al comprador y vendedor, según las reglas
contractuales.

B) Los Accesorios de la cosa.


-No hay disposición general en el CC.
-Solo el art. 1830, relativo a los inmuebles, (fincas): se incluyen naturalmente todos
los accesorios, que según los artículos 570 y siguientes se reputan inmuebles: son los
inmuebles por destinación.
-Se entiende que la regla es igualmente aplicable a los muebles: el concepto de nave
(que es mueble, según art. 828 CdeC), incluye su casco , 874, 876, CdeC).
Los Riesgos de la cosa vendida.
-Regla general: art- 1550 CC.
-Solo aplica la regla del riesgo de pérdida a las especies o cuerpo cierto. El
género no perece.
-Luego, el riesgo de la especie o cuerpo cierta que se deba, ese texto legal lo
hace de cargo del acreedor.
-El art. 1820 aplica el mismo criterio y hace de cargo del comprador el riesgo
de la pérdida.
-Luego, consecuencia es que la pérdida de la cosa vendida por caso fortuito
extingue la obligación de entrega del vendedor; y el comprador queda
obligado al pago del precio.
-Si la pérdida es parcial o se ha deteriorado la cosa el riesgo es del comprador,
pues está obligado a recibir la cosa en el estado en que se encuentre.
-Como justa compensación, pertenecen al comprador, sin costo alguno, las
mejoras de la cosa y sus frutos.
Hay excepciones
i)en la venta condicional, sujeta a condición suspensiva, se cumple la
condición, pues pereciendo la cosa totalmente mientras penda la condición, la
pérdida será de cargo del vendedor;
ii)en la venta a peso, cuenta o medida, en la que está pendiente la operación
de peso, cuenta o medida para la determinación de la cosa, la pérdida,
deterioro o mejora pertenecen al comprador solo desde que tales operaciones
se realicen; y
iii)en la venta al gusto, el riesgo es del comprador, desde que ha expresado
que la cosa le agrada.

La entrega en la venta de predios rústicos. (art. 1831 CC).


-La venta puede ser (i) con relación a la cabida, o (ii) como especie o cuerpo
cierto.
-Si se vende con relación a la cabida, ésta puede ser mayor o menor a la
expresada en el contrato.
-Debe precisarse cuándo se entiende que la venta es con relación a la cabida y
cuando es como especie o cuerpo cierto.
- Se entiende que la venta es con relación a la cabida siempre que se exprese
en el contrato de cualquier modo; si la cabida fuera expresada como un dato
ilustrativo, la cosa debe entenderse vendida como especie o cuerpo.

- Entonces, debe entenderse que la venta es con relación a la cabida cuando:


(i) se expresa la cabida; (ii) el precio se fije con relación a ella; y (iii) las partes
no renuncien a las acciones resultantes de que la cabida real sea mayor o
menor que la expresada (art. 1831 incs. 3° y 4° CC).

- Luego, se entiende que la venta es como especie o cuerpo cierto cuando: (i)
la cabida no sea expresada; y (ii) las partes mencionen la cabida, pero de
modo expreso o tácitamente declaren que es dato meramente ilustrativo y
que no harán objeción por los defectos de ella.

- Los efectos de la venta con relación a la cabida.


cabida
- Puede suceder que la cabida real del precio sea mayor o menor a la
declarada en el contrato. Entonces…..
a) Si cabida real es mayor que la expresada, esa diferencia podrá ser poco o
mucho mayor, lo que produce consecuencias distintas.

Para eso, la ley señala una pauta clara: considera que la cabida real es mucho
mayor cuando el precio del sobrante excede a la décima parte del precio de la
verdadera cabida.

Ej: Se venden 10.000 mts.2, en $100.000.000, a razón de $10.000 cada mt2. La


cabida real del predio resulta ser de 10.500 mt2. El precio de exceso resulta ser
de $5.000.000 y el precio de la cabida real es de $ 105.000.000: el exceso de los
$5.000.000 no alcanza en este ejemplo a la décima parte.

En tal caso, el efecto es que el vendedor tendrá derecho a que se le aumente


proporcionalmente el precio (art. 1832 inc. 1° CC).

Pero si el precio de la cabida sobrante fuere mayor que la décima parte del precio
de la cabida real, el comprador tiene D° de opción que puede ejercer a su arbitrio:
(i) desistir del contrato o (ii) aumentar el precio proporcionalmente (art. 1832 inc.
1°, segunda parte), con derecho a indemnización de perjuicios según las reglas
generales.
a) Si cabida real es menor que la expresada, esa diferencia podrá ser poco o
mucho mayor.

Para eso, la ley señala otra pauta clara: considera que la cabida real es mucho
menor cuando el precio de la cabida faltante excede a la décima parte del precio
de la cabida declarada.

En el mismo ej: Se venden 10.000 mts.2, en $100.000.000, a razón de $10.000


cada mt2. La cabida real del predio resulta ser de 9.500 mt2. El precio de la
cabida faltante resulta ser de $5.000.000, por lo que la cabida faltante es
inferior a la décima parte del valor de la cabida declarada.

En tal caso, el efecto es que el deberá completar la cabida faltante (art. 1832 inc.
2° CC); y si esto no le fuera posible, o no se le exigiere, deberá sufrir una
disminución proporcional del precio.
En el ejemplo propuesto, si la cabida real es de 8.000 mt2, el precio de la cabida
que falta es de $ 20.000.000, superior a la décima parte del precio de la cabida
declarada, que es de $10.000 por mt2.
Por eso, según el texto, el comprador puede a su arbitrio: (i) aceptar la
disminución del precio; o (ii) desistir del contrato.
Efectos de la venta de precio como especie o cuerpo cierto.
-No plantea problema respeto a la cabida (Art. 1833 inc. 1°): no hay derecho a
pedir rebaja ni aumento del precio, cualquiera fuera la cabida del predio.

-Sin embargo, el vendedor debe entregar todo lo que el predio comprenda en sus
deslindes (art. 1833 inc. 2°)

-Por lo tanto, es necesario averiguar si la parte que falta dentro de los linderos
excede o no la décima parte de lo que en ellos se comprende: (i) si no excede, el
comprador podrá reclamarla o pedir una rebaja del precio; y (ii) si excediera,
podrá aceptar la disminución del precio o desistir del contrato, con indemnización
de perjuicios.
Aplicación del arts. 1832 y 1833 a conjuntos de mercaderías. (art. 1835 CC).

Prescripción.
Prescripción (art. 1834). Es de corto tiempo (1 años). Se cuenta desde la entrega.

Acción rescisoria por lesión enorme.


enorme (art. 1836 CC) Las acciones especiales de
arts. 1832 y 1833 no privan a las partes de la acción por lesión enorme
Efectos de la falta de entrega de la cosa vendida.

-Aplica la regla del art. 1489 CC, replicada por el art. 1826 inc. 2° CC.

-Entonces, precisa la regla las condiciones en que el comprador puede ejercer el


D° opcional que se le concede:

(i)El vendedor debe haber retardado la entrega por hecho o culpa suyo: debe
encontrarse en mora de entregar.

(ii)El comprador debe haber pagado el precio, o estar pronto o llano a pagarlo; o
haberse estipulado pagadero a plazo (por ende, no ser aun exigible).
1.2) La obligación de saneamiento de la cosa vendida. (art. 1824 CC)
-Es la obligación del “saneamiento de la cosa vendida”.
-No es suficiente la entrega: es necesario que la entre en condiciones
tales que el comprador pueda gozar de ella en forma tranquila y
útilmente.
-Además, no alcanzará una posesión tranquila o pacífica cuando el
comprador sea turbado en esa posesión, como consecuencia de
derechos que terceros pretendan o hagan valer con relación a la cosa.
-Tampoco una posesión útil, si la cosa estuviera afectada por defectos
que la hacen inadecuada para satisfacer el objeto que el comprador
tuvo en vista al comprarla.
-Para no quedar defraudado en sus expectativas, la ley dispone al
comprador de recursos en orden a exigir del vendedor que le ampare
en la posesión y subsane los vicios o defectos de que adolece la cosa:
es la acción de saneamiento.
-Del contrato de compraventa emana obligación del vendedor de
garantizar al comprador la posesión tranquila y útil de la cosa vendida.
La obligación de saneamiento comprende 2 objetos: (i) amparar al
comprador en el dominio y posesión pacífica de la cosa vendida, y (ii)
responder de los defectos ocultos de la cosa, llamados vicios
redhibitorios.

Caracteres de la Obligación de saneamiento.


a)Es elemento de la naturaleza de la compraventa.
b)Es de carácter eventual. Solo es exigible a condición de que ocurran
ciertos hechos que pueden o no suceder. Si comprador fuera turbado
en la posesión de la cosa (saneamiento de la evicción) o si el comprador
no logra un provecho adecuado de la cosa por causa de los defecto de
que adolece. (saneamiento de vicios redhibitorios).

Análisis del saneamiento de la evicción.

1) Objeto. Art. 1837: amparar al comprador en el dominio y posesión


pacífica de la cosa vendida.
Ese amparo se reduce a la defensa del comprador cada vez que sea
víctima de la agresión de terceros que pretendan derechos sobre la
cosa, embarazando su goce y le turben en la posesión.

La Oblig. de saneamiento de la evicción persigue 2 fines:

a)Defensa del comprador contra los terceros que reclaman derechos


sobre la cosa (es Oblig. de Hacer, es indivisible y puede intentarse
insólidum contra cualquiera de los herederos del vendedor, según el
art. 1840 CC). Si hay dos o más vendedores, la acción del comprador
para que ser le ampare también en indivisible.

a)Si fracasara la anterior, indemnizar al comprador si la evicción se


produjera (Oblig. de Dar, es divisible, pues los herederos del vendedor
responden de ella a prorrata de su cuota hereditaria). También es
divisible si hay varios vendedores.
Requisitos para que la Oblig. de S. sea exigible.
a)Que el comprador sea turbado en su posesión en el dominio y
posesión; y
b)Que el comprador cite al comprador de evicción.
Son requisitos copulativos.

Concepto.
Es resultado de la derrota judicial sufrida por el comprador (art. 1838
CC): Hay evicción de la cosa comprada si el comprador es privado del
todo o parte de ella, por sentencia judicial.
Pero esa privación debe tener una causa anterior a la celebración del
contrato de compraventa (art. 1839 CC), salvo que se haya estipulado lo
contrario.
Es, en consecuencia, la privación que experimenta el comprador de
todo o parte de la cosa comprada, en virtud de una sentencia judicial,
por causa anterior a la venta.
Elementos dela evicción. Enunciación.
a)Que el comprador sea privado de todo o parte de la cosa vendida.
b)Que esa privación tenga lugar por sentencia judicial; y
c)Que la privación provenga de causa anterior la compraventa.

Análisis.
Análisis
a) Que el comprador sea privado de todo o parte de la cosa vendida.
Es lo esencial de la evicción: la privación del todo o parte de la cosa que
experimenta el comprador.
Puede ser total o parcial.
Total, por ej., si la cosa es ajena y el verdadero dueño la reivindica.
Parcial, por ej., si un tercero reclama un derecho de usufructo,
servidumbre, o si reclama derechos o cuota en el dominio
b) Necesidad de una sentencia judicial.
Como se trata de una derrota judicial del comprador, debe mediar un
proceso y una sentencia firme que le desposea total o parcialmente.
Entonces:
(i)Reclamos extrajudiciales que terceros formulan al comprador, pretendiendo
derechos sobre la cosa, no hacen exigible la oblig. de saneamiento.
Pero esos reclamos, que pueden hacer aparecer un justo temor de verse
privado de la cosa o de parte de ella, solo autorizan para suspender el pago del
precio (art. 1872).
(ii) Abandono voluntario que haga el comprador al tercero, de todo o parte de
la cosa, no obliga al vendedor al saneamiento.
Pero puede darse el caso que se produzca la evicción sin sentencia judicial,
según el art. 1856: establece que el plazo de prescripción de la acción se
cuenta desde la fecha de la sentencia o, “si ésta no hubiera llegado a
pronunciarse”, desde que se restituya la cosa.
Es el caso en que el vendedor citado de evicción, acepta la demanda y se Que
la privación provenga de causa anterior la compraventa.
(iii) Solo está obligado el vendedor a sanear las turbaciones de derecho
de que el comprador sea víctima: esto es, aquellas que provengan de
derechos que terceros pretendan tener sobre la cosa: por tanto, esas
turbaciones de derecho se traducen en ejercicio de acciones contra el
comprador.

Las turbaciones de hecho no obligan al vendedor al saneamiento, aun si


implicaran un despojo: pues no provienen de insuficiencia del derecho
del vendedor.

c) Que la privación provenga de causa anterior la compraventa.


El Art. 1839 exige que la causa de la evicción sea anterior a la celebración
del contrato de compraventa, salvo que exista pacto en contrario de las
partes.
Se reitera en el art. 1843 CC: el comprador debe citar de evicción al
vendedor, cuando se le demande la cosa “por causa anterior a la venta”.
Evicciones por causa posterior a la compraventa, las soporta
exclusivamente el comprador, salvo pacto en contrario.
LA CITACION DE EVICCION.
-El vendedor debe ser citado.
-Art. 1843 CC. Comprador a quien se demande la cosa vendida, por
causa anterior a la venta, deberá citar al vendedor para que
comparezca a defenderle.

-La Falta de citación, exonera al vendedor totalmente de


responsabilidad (art. 1843 inc. 3°).

-Forma y oportunidad de la citación. (Art. 1843 inc. 2° CC).


(i)Debe pedirla el comprador demandado. Debe acompañar
antecedentes que hagan aceptable la solicitud (art. 504 inc. 2° del CPC).
(ii)Debe hacerse antes de la contestación de la demanda (art. 584 inc. 1°
CPC).
(iii) Decretada la citación, juicio se paraliza por 10 días, si citado reside
en territorio jurisdiccional en que se sigue el pleito; si reside en otro
territorio jurisdiccional o fuera del territorio nacional, el plazo se
aumenta con la Tabla de Emplazamiento (art. 259 CPC).

(iv) Vendidos estos plazos sin que el comprador demandada haya hecho
practicar la citación, el demandante podrá pedir que se declare
caducado el derecho para exigirla; o que se le autorice para llevarla a
efecto, a costa del demandado (art. 585 inc. 2° CPC).

(v) Practicada la citación, vendedor tiene término de emplazamiento


para comparecer al juicio, suspendiéndose entretanto el procedimiento
(art. 586 CPC).

(Vendedor citado de evicción tiene derecho para citar de evicción a


otras personas (anteriores poseedores), quienes gozarán también del
mismo derecho.
La citación procede en toda clase de juicios.
Se desprende de la ubicación de la ubicación de las reglas de citación en
el CPC; y la historia de la Ley: La comisión estimó que la materia debía
formar un título independiente pues “…la evicción no puede estimarse
como una incidencia que sea exclusivamente propia del juicio
ordinario”.

A quien puede citarse de evicción (art. 1841 CC)


-Al vendedor
-Los antecesores del vendedor en la posesión.
Por qué? Pues el comprador adquiere todos los derechos de los
antecesores y, entre ellos, la acción de saneamiento de cada comprador
contra su vendedor: así, el último comprador (demandado) reúne en
sus manos todas estas acciones.
Es asunto de economía procesal: la idea es llegar hacia atrás al
responsable final de que la cosa sea evicta.
Desarrollo de la oblig. de saneamiento del vendedor citado de
evicción.
-Vendedor citado debe defender al comprado, apersonándose al juicio
con tal objeto: violará esa obligación si no comparece.
-Una vez citado, pueden presentarse una de estas actitudes:

(i)El vendedor no comparece.


(ii)El vendedor se apersona en el juicio.

Análisis:
(i) Vendedor no comparece, vencido el termino de emplazamiento,
continúa sin más trámite el procedimiento (art. 587 CPC). Esa actitud
omisiva acarrea como lógica sanción la responsabilidad del vendedor
por la evicción que se produzca (art. 1843 CC), salvo que el comprador
haya dejado de oponer alguna defensa o excepción suya, y por ello
fuere evicta la cosa. Ej. omite oponer la prescripción.
Toca al vendedor probar, para eximirse de responsabilidad, acreditar
que el comprador disponía de una excepción suya que no opuso y que,
por esa omisión, se produjo la evicción.

(ii) Si el vendedor comparece, se sigue el juicio contra él. La defensa


del comprador se traduce en que el vendedor asume, en lo sucesivo, el
papel de demandado en el juicio (Art. 1844 CC).

Pero el comprador podrá seguir actuando en el pleito como parte


coadyuvante (art. 1844 CC): (…)para la conservación de sus derechos.

Más aun, el comprador deberá intervenir activamente en el juicio si


dispone de excepciones que no pueda oponer el vendedor, so pena de
no quedar éste responsable si, a causa de la omisión del comprador,
resulta evicta la cosa.
Actitudes del vendedor que comparece al juicio.
Vendedor puede darse cuenta de lo justo de la demanda y allanarse a
la evicción.
El comprador, a pesar de ello, puede seguir por su cuenta el juicio: si
sobreviniera la evicción, el vendedor deberá indemnizarle; pero no se
comprenden en la indemnización las costas del pleito, ni los frutos
percibidos durante al secuela del litigio, pagados o satisfechos al
demandante (art. 1845 CC).

(ii) El vendedor puede estimar injusta la agresión que sufre el


comprador y asumir su defensa en el litigio.

La obligación de indemnizar al comprador evicto.


-Supone dictación de sentencia firme.
(a) Si la sentencia fuera adversa para el demandante y favorable al
comprador, la defensa del vendedor ha sido exitosa y la evicción no
habrá llegado a producirse (art. 1855 CC)
El vendedor no estará obligado a indemnizar al comprador los daños
que le hubiera ocasionado la demanda, salvo “…en cuanto la demanda
fue imputable a hecho o culpa del vendedor”.
(b) Si, al contrario, la sentencia fuere adversa para el comprador y
favorable al demandante, , se produce la evicción.
El vendedor ha incumplido su obligación de amparo y defensa delk
comprador; por lo que a esa obligación sucede la de indemnizar al
comprador la evicción (art. 1840 CC).
La Obligación de indemnización.
Las indemnizaciones que debe el vendedor al comprador son diversas
según que la evicción sea total o parcial.
(A) Si es Evicción Total: (art. 1847 CC). Cuáles son:
(a)La restitución del precio (art. 1847 N° 1 CC). Tiene una excepción: si
menor valor de la cosa proviene de deterioros de que el comprador ha
sacado provecho, se debe hacer el debido descuento en la restitución
del precio.
(b)El pago de las costas del contrato (art. 1847 N° 2 CC): solo son las
costas legales del contrato y en cuanto el comprador las hubiere
pagado.
(c)El pago de frutos (art. 1845 y 1847 N° 3 CC). Se indemnizan en la
medida que el comprador esté obligado a restituirlos al dueño de la
cosa. La obligación del comprador de restitución de frutos depende de
su buena o mala fe (Prestaciones Mutuas).
No debe el vendedor los frutos posteriores a la fecha en que el
vendedor se allanó a la evicción y percibidos durante la secuela del
juicio que el comprador se empeño en continuar (art. 1845 CC).
(d) Pago de las costas del juicio (art. 1847 N° 4 CC). Se excluyen las
costas en que el comprador haya incurrido defendiéndose, después que
el vendedor se allanó a la evicción.
(a)Pago del aumento de valor de la cosa (art. 1847 N° 5° CC).

El aumento de valor de la cosa puede provenir de: (i) causas naturales o


del simple transcurso del tiempo; y (ii) de mejoras introducidas por el
comprador.
(i)Causas naturales o transcurso del tiempo. (art. 1850 CC). Debemos
distinguir si: (x) Vendedor está de buena fe, el aumento de valor no se
abonará en lo que excediere de la cuarta parte del precio de la venta (art.
1850); (y) Vendedor está de mala fe, debe abonar el total del aumento de
valor de la cosa (art. 1850 CC).
(ii)En cuanto a los aumentos de valor provengas de mejoras (art. 1849 CC). Se
reembolsan mejoras necesarias o útiles, hechas por el comprador, salvo en
cuanto el que obtuvo la evicción haya sido condenado a abonarlas.
El vendedor de mala fe será obligado aun al reembolso de lowq uer importen
las mejoras voluptuarias.
En consecuencia, es necesario distinguir, de nuevo, si vendedor está de buena
o mala fe:
(i)Si vendedor está de mala fe, debe abonar el aumento de valor resultante de
mejoras necesarias y útiles que introdujo en la cosa el comprador, y que no le
hayan sido abonadas por el demandante vencedor.

(ii)Si vendedor estaba de mala de, debe reembolsar inclusive las mejoras
voluptuarias.
(B) Si es Evicción Parcial: (art. 1847 CC). Es aquella que priva al comprador solo de
parte de la cosa vendida. Sus consecuencias sin diversas, según al magnitud de la
evicción:
Entonces, debe distinguirse:
(a)Si la parte evicta es tal que sea de presumir que sin ella no se habría comprado la
cosa (art. 1852 inc. 4°), tiene el comprador derecho opcional, de pedir la rescisión de
la venta o el saneamiento de la evicción; Además, art. 1853 presume la buena fe del
comprador si opta por la rescisión del contrato, debiendo el comprador restituir al
vendedor la parte no evicta; y vendedor debe restituir el precio, abonar el valor de los
frutos que el comprador hubiere sido obligado a restituir con la parte evicta, y otro
otro perjuicio que de la evicción resultare al comprador.
(b) La parte evicta no es de tanta envergadura o el comprador no hace uso del
derecho que le concede el art. 1852 inc. Final (pedir la rescisión), el art. 1854
dispone que el comprador tendrá derecho para exigir el saneamiento de la
evicción parcial con arreglo al Art. 1847 y ss.
En este caso, el comprador no tiene derecho a optar por la rescisión de la venta.

Extinción de la acción de saneamiento.


-Total o parcialmente.
-Si es total, el vendedor queda liberado completamente.
- Si es parcial, su responsabilidad se limita a ciertas prestaciones.
-Se extingue por renuncia, por prescripción y en casos especiales previstos por la
ley.
(i)La renuncia de la acción. Es elemento de la naturaleza. (art. 1839 CC).
(ii)Art.- 1842 CC: Nulidad de todo pacto que exima al vendedor de Oblig.
de saneamiento, si en ese pacto hubo mala fe de parte suya. Hay mala
fe si el vendedor conocía la causa de la evicción y, sin darla a conocer al
comprador, estipuló la irresponsabilidad.
(iii)Al contrario, es válido el pacto de renuncia si el vendedor estaba de
buena fe.
(iv)Pero la renuncia produce efectos limitados, pues no exonera por
completo al vendedor de la Oblig. de saneamiento: el vendedor siempre
debe restituir el precio recibido (art. 1852 inc. 2° CC).
(v)Solo en 2 casos la renuncia extingue por completo la Oblig.:

(a) Si el comprador lo hizo a sabiendas de ser ejena la cosa; y


(b) Si expresamente tomó sobre sí el peligro de la evicción,
especificándolo.
(i) La prescripción de la acción. En cuanto se traduce la Oblig. en
defender al comprador es imprescriptible.El vendedor lo puede
citar de evicción en cualquier tiempo que sea turbado., que se hace
exigible cuando el comprador es demandado por un tercero.

Si es prescriptible la Oblig. de saneamiento en cuanto se convierta en la de


indemnizar al comprador, una vez producida la evicción. El Art. 1840 die
“…desde que a la obligación de amparar al comprador, sucede la de
indemnizarle en dinero”.

El Art. 1856 CC dispone que prescribe en 4 años; pero por lo que toca a la sola
restitución del precio, prescribe según las reglas generales.
Lo anterior significa que prescribe el 5 años la acción para reclamar la
restitución del precio y en 4 años las acciones orientadas a reclamar todas
las restantes indemnizaciones.

Además, el plazo se cuenta desde la fecha de la sentencia de evicción; o si ésta


no llega a pronunciarse (el vendedor se allana, por ejemplo), desde la
restitución de la cosa al demandante.
(i) La extinción por disposición de la ley.
(ii) En ciertos casos, la ley declara al vendedor liberado total o
parcialmente de la Oblig., en los siguientes casos:
Se extingue PARCIALMENTE:
(a) En ventas forzadas, la indemnización se limita a la devolución del precio
(art. 1851);
(b) Si el vendedor se allana al saneamiento y el comprador prosgigue por sí
solo el juicio: la indemnización excluye las costas del juicio en que haya
incurrido defendiéndose,. Ni los frutos percibidos, durante dicha defensa
y satisfechos al dueño (art. 1845 CC).
Se extingue TOTALMENTE:
(a) Si citado de evicción el vendedor, no comparece, pero el comprador no
opone alguna excepción suya “y por ello fuere evicta la cosa” (art. 1843
CC).
(b) Si el comprador y el que demanda la cosa se someten al juicio de árbitro,
sin consentimiento del vendedor y los árbitros fallaren contra el
comprador (art. 1846 N° 1° CC).
(c) Si el comprador perdió la posesión por su culpa, y de ello se siguió la
evicción (art. 1846 N° 2° CC).
1.3) Saneamiento de los Vicios Rehibitorios.
Objeto:
Objeto necesidad de amparar al comprador en el dominio y posesión de la
cosa y de responder de los defectos ocultos de la cosa: posesión útil de la cosa
vendida y entregada.

Acción:
Acción Dispone el comprador de la acción redhibitoria, cuya finalidad indica el
art. 1857 CC: es la que tiene el comprador para que se rescinda la venta o se
rebaje el precio proporcionalmente por los vicios ocultos de la cosa vendida,
raíz o mueble, llamados vicios redhibitorios.

Definición de “vicios rehibitorios”:


rehibitorios”
-CC no los define. El art. 1857 habla de “vicios ocultos”
-Si, el art. 1858 indica sus características:
(a)Contemporáneos a la venta;
(b)Deben ser graves, y
(c)Debes ser ocultos.
(d)Además, las partes pueden atribuir carácter de ocultos a vicios que
naturalmente no lo son (art. 1863 CC).
Análisis:
(a)Contemporaneidad de los vicios a la venta.

-Haber existido al tiempo de la venta (art. 1858 N° 1° CC)


-Vendedor no es responsable de los vicios que sobrevengan a la venta.
-Bastará que el vicio exista en “germen” al momento de la venta; y se
manifiesto con posterioridad en toda su magnitud.

-(b) Del vicio dbe ser grave.


-Significa que deben ser tales que la cosa vendida no sirva para su uso natural;
o solo sirva imperfectamente; de manera que sea de presumir que
conociéndolos el comprador no la hubiera comprado o la hubiera comprado a
muchos menos precio (art. 1858 N° 2 CC).

-Tres fuentes de la gravedad: (i) Que la cosa no sirva para su uso natural; (ii)
que sirva para ese uso, pero imperfectamente; y (iii) que conocidos del
comprador, sea presumible que no hubiera comprado o lo hubiera hecho a
muchos menos precio.
(c) El vicio debe ser oculto.
- Significa ignorado del comprador.
- Si el comprador los conoció, se presume que no les atribuyó importancia,
ajustó el precio teniéndolos en cuenta e, implícitamente, renunció a la
garantía.

- Para que sean redhibitorios (ocultos) es necesario que (i) no los haya
manifestado el vendedor; (ii) ser tales que el comprador haya podido
ignorarlos sin negligencia grave de su parte, o (iii) tales que el comprador
no haya podido fácilmente conocerlos en razón de su profesión u oficio
(art. 1858 N° 3) .

- Entonces, el comprador tiene obligación de examinar la cosa; y si no lo


hace, incurre en negligencia grave.

- Debe atenderse a circunstancias personales del comprador, un mismo


vicio puede ser oculto para un lego, pero inaceptable que lo sea para un
entendido.
En resumen, NO es oculto el vicio:
(i)Si el vendedor lo dio a conocer el comprador;
(ii)Cuando el comprador lego lo ha ignorado por grave negligencia suya;
y
(iii)Cuando el comprador entendido, en razón de su profesión u oficio,
pudo conocer fácilmente el vicio y no lo observó.

EFECTOS DE LOS VICIOS REDHIBITORIOS.


REDHIBITORIOS
-Autorizan al comprador para ejercitar la acción redhibitoria: (i) para
que se rescinda la (ii) se rebaje el precio proporcionalmente.

-Son dos acciones diferentes: (i) la acción propiamente redhibitoria, que


es la acción de resolución de la venta; y (ii) la acción denominada
“aestimatoria o quanti minoris”, para pedir la restitución de una parte
del precio, proporcionada a la disminución del valor resultante del vicio
de la cosa.
Casos excepcionales en que el comprador solo puede ejercer la acción
de rebaja del precio o pedir, adicionalmente, que se le paguen los
perjuicios sufridos. Art. 1860 CC

(a)Si vicios no revisten caracteres de gravedad que señala la ley.

(a)Si el vendedor conoció los vicios o debió conocerlos en razón de su


profesión u oficio, será obligado, no solo a la restitución o rebaja del precio,
sino a la indemnización de perjuicios (art. 1861 CC). Es vendedor de mala fe.
Sin embargo, si el vendedor no conocía los vicios, ni eran tales que debiera
haberlos conocido por razón de su profesión u oficio, solo será obligado a la
restitución o rebaja del precio (es vendedor de buena fe).
(c) Si la cosa perece después de perfeccionado el contrato, aunque haya perecido en
poder del comprador y por su culpa, “no por eso perderá el comprador el derecho
que hubiera tenido a la rebaja del precio” (art. 1862 inc. 1° CC). Comprador no
dispone en este caso de la acción redhibitoria
En cambio, si la cosa perece por vicio inherente, puede el comprador pedir la
resolución o rebaja del precio, con indemnización de perjuicios (art. 1862 inc. 2°
CC):.
Caso en que objeto vendido se compone de varias cosas. Art. 1864 CC.
Solo hay lugar a la acción redhibitoria por la cosa viciosa y no por el conjunto.

Pero si aparece que el comprador no habría comprado el conjunto sin esa cosa
viciosa (como si se compra un tiro, yunta o pareja de animales, o un juego de
muebles) la regla restrictiva anterior no es aplicable.

Extinción de la obligación de saneamiento por VR. Se extingue por renuncia y


por la prescripción; y en las ventas forzadas.

Renuncia:
Renuncia
-También es elemento de la naturaleza de la compraventa.
-La renuncia solo produce efectos si el vendedor está de buena fe. Se entiende
que está de “mala fe” si conocía la existencia de los vicios y no los
transparentó al comprador (art. 1859 CC)
Prescripción:
Prescripción
-Diversos plazos para acción redhibitoria y para la quanti minoris.
-Esos plazos varían según al cosa sea mueble o inmueble.

-Art. 1866: La acción redhibitoria dura 6 meses si la cosa es mueble; y 1 años,


si la cosa es inmueble; en todos los casos en que leyes especiales o las
estipulaciones de las partes no hubieran ampliado o restringido el plazo
respectivo.

-El plazo se cuenta desde la entrega “real”.

-La quanti minoris (en caso de art. 1858 o 1868) prescribe el 1 años para
muebles o 18 meses para bienes raíces.

-Como es mayor el plazo da la quanti minoris, subsiste esta acción después


que prescriba la acción redhbitoria (art. 1867).
-Para ello ….
…..es necesario:
necesario
(i)Que el plazo de la prescripción se cuenta desdela entrega real, pues solo asi
podrá el comprador enterarse del estado de la cosa y de la existencia o
inexistencia de los vicios;

(ii)Las partes pueden restringir y ampliar el plazo de prescripción de la acción


redhibitoria.

(iii)La acción de indemnización de perjuicios prescribe según las reglas


generales.

La regla de un año de la quanti minoris, tratándose de muebles, tiene una


excepción en el art. 1870, pues si la compra se hizo para remitir la cosa a lugar
distante, la acción de rebaja del precio prescribe en un año, pero contado
desde la entrega al consignatario, más el término de emplazamiento, que
corresponda a la distancia.
Pero la regla de excepción rige a condición de que el comprador en el tiempo
intermedio entre la venta y la remesa haya podido ignorar el vicio, sin
negligencia suya (art. 1870 inc. 2° CC).
Ventas Forzadas.
-Por regla general, el vendedor no es responsable de los vicios ocultos en las
ventas forzadas (art. 1865 CC).

-Pero esa circunstancia de tratarse de una venta forzada no le libera de la


obligación de dar a conocer al comprador la existencia de los vicios si, por su
parte, no los ignoraba, a petición del comprador: habrá lugar a la acción
redhibitoria y a la indemnización de perjuicios.
2) OBLIGACIONNES DEL COMPRADOR.
2.1.) recibir la cosa
2.2.) Pagar el precio

2.1. Obligación de Recibir la Cosa Vendida.

-Como contrapartida de la Oblig. de entregar la cosa d por el vendedor, el


Comprador debe recibir la cosa, hacerse cargo de ella, tomando posesión de la
misma.

-Forma de hacer variará según la naturaleza de la cosa: puede ser simbólica, de


la misma manera como puede serlo la entrega.

-Mora en recibir la Cosa comprada.


comprada Art. 1827. Si comprador incurre en mora
de recibir, dos efectos ocurren:
(a) Debe abonar al vendedor el alquiler de los almacenes, graneros o vasijas en
que se contenga lo vendido, y
(b) El vendedor se descarga del cuidado ordinario de conservación de la cosa,
siendo en lo sucesivo solo responsable de dolo o de la culpa grave o lata.

-Ese texto no excluye el derecho del vendedor para ejercicio de la acción


resolutoria (art. 1489 CC).

2.2. Obligación de Pagar el precio.


-Es la principal obligación del comprador (art. 1871 CC).

-Lugar y época del pago:


-Según lo convenido.
-A falta de estipulación, si la obligación es de género (el dinero lo es) en el
dominio del deudor (art. 1587 y 1588 CC).
-Regla general es que pago e<s inmediato, salvo estipulación en contrario.
-Sin embargo, el art. 1827 deroga esas reglas. Debe pagarse en el lugar y
época de la entrega, no habiendo estipulación en contrario.
-Fijado un plazo para la entrega, el mismo rige para el pago del precio
- Derecho del comprador de suspender el pago del precio.
precio

- Cuando se ve el comprador expuesto a perder la cosa.


- Tiene derecho el comprador evicto a que se le restituya el precio: es lógico
que si se le amenaza una evicción y no ha pagado el precio, puede
suspenderlo para evitar una innecesario e inútil repetición de lo pagado y el
riesgo consiguiente a ello (Art. 1872 inc. 2°).

- Para que proceda esa suspensión debe concurrir:


(i)Que comprador sea turbado en la posesión de la cosa;
(ii)Que pruebe la existencia de una acción real que persiga la cosa, de la que el
vendedor no le dio noticia antes de la celebración del contrato.
Pero el comprador debe depositar el precio, con autorización judicial,
pudiendo el juez autorizar al comprador para conservarlo él mismo, en
calidad de depositario (ya no como comprador).

Ese depósito termina: (ii) por la cesación de la turbación; y (ii) por el


otorgamiento de una caución que asegure las resultas del juicio.
- Efectos de la falta de pago del precio.
precio
- Aplica regla general del art. 1489 CC.
- El art. 1873 replica esa norma general.
- La falta de pago debe ser imputable al comprador, lo que implica que debe
encontrarse en mora.

- Si vendedor está en mora de entregar, aplicará la regla del art. 1552


(excepción de contrato no cumplido), el comprador no estará a su vez en
mora.

- Los efectos de la resolución son aplicación de las reglas generales.

- Efectos entre las Partes. Efecto restitutorio propio de la resolución (y de la


nulidad). Entonces: (i) vendedor tiene derecho a que se le restituya la cosa
m(art. 1487); (ii) tiene el vendedor derecho a que se le restituyan los frutos
que el comprador hubiera percibido mientras tuvo la cosa en su poder.
- Se restituyen en forma íntegra si comprador no pagó el precio; o en
proporción a la parte insoluta del precio (art. 1875 CC)
- Esa regla altera la regla del art. 1488, que dispone, que dispone que no se
deben los frutos percibos en el intermedio, salvo que la ley, el testador, el
donante o los contratantes, según los casos, hayan dispuesto lo contrario.

- Sin embargo, si la resolución opera por falta de pago del precio, la regla
general es alterada por el art. 1875, y el comprador debe restituir los furos
según lo indicado más arriba.

- Si se dan arras, el vendedor tiene derecho para retener las arrasw, o exigirlas
dobladas (art. 1875 inc. 1° CC)

- Tiene derecho el vendedor para que el comprador le indemnice los


deterioros de la cosa. Se considera al comprador de mala fe, a menos que
pruebe haber sufrido en su fortuna, y sin culpa de su parte, menoscabo tan
grandes que le hayan hecho imposible cumplir lo pactado ( art. 1875 inc. 3°).

- Puede demandar indemnización de perjuicios por el incumplimiento (art.


1873 CC).
- El VENDEDOR debe realizar ciertas prestaciones en favor del comprasdor:

- (i) restituir al comprador la parte pagada del precio (art. 1875 Inc. 2° CC)
- (ii) Abonar al comprador las mejora, reputándosele para esos efectos como
poseedor de mala fe. Son las mejoras necesarias. NO tiene derecho a las
mejoras útiles ni voluptuarias, pudiendo llevarse los materiales si es posible
separarlos sin detrimento de la cosa y que el vendedor rehúse pagarle el
precio que tendrían una vez separados (art. 809, 909, 910 y 912 CC).

- Pero el comprador será reputado de buena fe si probare que su fortuna, sin


culpa suya, ha sufrido menoscabos tan considerables que le hicieron
imposible cumplir el contrato (art. 1875 inc. 3°).

- Efectos respecto de terceros de la Resolución:


Resolución art. 1876.
- Son aplicación de principios generales de arts. 1490 y 1491 CC.
- La resolución por no pago del precio no da derecho al vendedor contra
terceros poseedores, sino con arreglo a los arts. 1490 y 1491 CC.
- Entonces:
Entonces
- Si la cosa es mueble, los terceros deben estar de mala fe; o sea, conocer el
hecho de que el comprador adeudaba parte del precio.

- Si la cosa es inmueble, será necesario que en el título respectivo, inscrito u


otorgado por escritura pública, conste la existencia de dicho saldo de precio.

- Efectos de declaración en la escritura de venta de haberse pagado el precio.


- Tiene importancia esa declaración, con relación al ejercicio de la acción
resolutoria por falta de pago del precio.
- Art. 1876 inc. 2° CC: No se admite prueba alguna en contrario sino la de
nulidad o falsificación de la escritura; y sólo em virtud de esa prueba, habría
acción contra terceros poseedores.

- Ese texto es corolario de la regla del inc. 1°, que haciendo referencia a las
consecuencias de la Resolución respecto de terceros, dispone que les
afectará en los términos previstos en los arts. 1490 y 1491 CC.
- La declaración en la escritura de haberse pagado el precio, protege la buena
fe de los terceros: por eso, aun si comprador y vendedor se avinieren a
declarar después que el precio no fue pagado, no se podrá accionar por el
vendedor contra los terceros adquirentes de la cosa vendida.

- Para que la acción contra terceros sea admisible, el vendedor NO PUEDE


impugnarla AUTENTICIDAD; de la declaración en el contrato Debiendo
SOLAMENTE ATTCAR la escritura misma en que se incluye la declaración,
tachándola de nula o de falsificada.

- Y si el comprador conservara la cosa en su poder (no la enajenó), rige la


restricción probatoria antedicha???? NO, porque:

(i)Del contexto de arts. 1875 y 1876 aparece de modo claro que se refieren,
respectivamente, a los efectos de la resolución entre las partes y respecto de
terceros.
(ii)(ii) El art. 1876 indica condiciones generales en que la Resolución afecta a
terceros y luego se pone en la situación de los mismos terceros frente a la
declaración de haberse pagado el precio.
(iii) El texto se justifica como una medida de protección de los terceros, ante
una eventual colusión de las partes.

Cláusula de no transferirse el dominio sino por el pago del precio.


- Art.680 CC dispuso que verificada la entrega por el vendedor, se transfiere
el dominio de la cosa vencida, aunque no se haya pagado el precio, a
menos que el vendedor se haya reservado el dominio hasta el pago.

- No es admisible la condición implícita (que estaba en los proyectos del


CC) de no transferirse el dominio a pesar de la entrega, por no estar
pagado el precio, quedó abolida: en el texto actual se requiere de una
expresa reserva del vendedor.

- Sin embargo, art. 1874 está en clara contradicción con el art. 680, pues el
primero atribuye a la cláusula un alcance distinto: el dominio, a pesar de
la declaración, se transfiere al comprador; y la falta de pago del precio no
impide esa transferencia, sino que confiere al vendedor el derecho
alternativo propio del incumplimiento: D° alternativo.
- Rige principio de la especialidad de la norma.
- Más aun, el art. 1874 dispone luego que pagando el comprador el precio,
subsistirán en todo caso las enajenaciones que hubiere hecho de la cosa o los
derechos que hubiera constituido sobre ella en el tiempo intermedio.
LOS PACTOS ACCESORIOS DE LA COMPRAVENTA.
-Pueden agregarse a la compraventa diversos pactos accesorios: (i) Pacto
Comisorio; (ii) Pacto de Retroventa, (iii) Pacto de Retracto.
1)El PACTO COMISORIO.
(i)Concepto:
Concepto Es condición resolutoria pactada en forma expresa.
(ii)Clases:
Clases (a) Simple, y (b) con cláusula de resolución ipso facto (o calificado)
(iii)P.C Simple:
Simple estipula que pura y simplemente el contrato se resolverá por
incumplimiento de lo pactado; es = a Condición Resolutoria Tácita: no produce
efecto de resolución de pleno derecho, sino por sentencia firme; y partes
mantienen derecho alternativo de pedir cumplimiento o resolución, con
indemnización.
(iv)P.C Calificado: es aquel que se impone en el contrato por una estipulación
expresa, consistente en que se resuelve ipso facto por no pago del precio.
Esa resolución tampoco opera de pleno derecho, sino por sentencia firme.
Pero el comprador puede enervar la acción pagando el precio dentro de las 24
horas contadas desde la notificación de la demanda (plazo fatal).
Si P.C. Calificado operase de pleno derecho y sin sentencia, implicaría que se
estaría privando el vendedor de la elección de acciones: D° alternativo.
(v) Prescripción del P. Comisorio. (art. 1880 CC).
-Prescribe en el plazo prefijado por las partes, si no pasare de 4 años, contado
desde la fecha del contrato.
-Transcurrido los 4 años, prescribe necesariamente, sea que se haya pactado
un plazo más largo o ninguno.

-Ester plazo, en cuanto al momento desde el cual se cuenta, no sigue la regla


del art. 2.514 CC, que dispone que el plazo se cuenta “…desde que la
obligación se haya hecho exigible”: el problema de la regla es que puede
suceder que la prescripción se extinga antes que la obligación se torne exigible

-Las partes pueden acortar el plazo de 4 años.

-La regla de prescripción de la compraventa no aplican a otros contratos, en


los que se estipule un P.C.: para esos contratos rigen las reglas generales sobre
prescripción.
2)PACTO DE RETROVENTA.
RETROVENTA
(i) Concepto.
Concepto Art. 1881 CC.
(ii) Alcance del Pacto:
Pacto implica una condición resolutoria: pura o meramente
potestativa que depende de la sola voluntad del vendedor. Esta condición es
válida pues consiste en un hecho voluntario de una de las partes (art. 1469 inc.
2° CC). Solo son nulas las Condiciones potestativas que consisten en la mera
voluntad de la persona que se obliga.

(iii) Requisitos:
Requisitos (a) facultad concedida al vendedor de recobrar la cosa (art.
1881); (b) obligación del vendedor de reembolsar al comprador el precio (art.
1881); y (c) un plazo concedido al vendedor para ejercitar su derecho (art.
1885 CC).

El plazo: no puede exceder de 4 años, contados desde la fecha del contrato (no
es plazo de prescripción, sino de caducidad, que extingue el derecho).
(iv) Efectos.
Efectos Distinguir:
(a)Si vendedor no ejercitó du D° en el plazo convenido o legal, falla la
condición resolutoria, caducan los derechos del vendedor y el comprador se
consolida.
(b)Si vendedor ejercita su acción en forma oportuna, se cumple la condición
resolutoria, se resuelve el contrato y se producen los efectos propios de la
resolución: es preciso distinguir entre:
entre

(b.a.) Efectos entre las Partes.


Partes Art. 1883 inc. 1° Tiene derecho el
vendedor a recuperar la cosa con sus accesorios naturales.
- El comprador debe indemnizar al vendedor por los deterioros.

- El vendedor tendrá derecho a ser indemnizado de los deterioros


imputables a hecho o culpa del comprador.
- El vendedor debe pagar al comprador las mejoras agregadas a la cosa
(las necesarias, pero no las útiles o voluntarias que se hayan hecho sin
consentimiento del vendedor).
(b.b) Efectos respecto de terceros.
terceros Art. 1882 CC. Les afecta conforme
a las reglas de los arts. 1490 y 1491 CC. Los terceros deben estar de mala
fe.

(v) Derechos del Pacto son intransferibles.


intransferibles (art. 1884 CC.) es el Derecho que nace para el
vendedor. Es prohibición.
Si puede ser transmitido por causa de muerte (pues el art. 1884
solo habla de “cederse” el derecho).

3)PACTO DE RETRACTO.
RETRACTO Art. 1886 CC. (“addictio in diem”)
(i)Es aquel en que las partes convienen que se resolverá la venta, si, en un
plazo determinado, se presenta un nuevo comprador que ofrezca al vendedor
condiciones más ventajosas que el comprador primitivo.
(ii)Debe contener un plazo para mejorar la compra: no puede exceder de un
año.
(iii)Para evitar la resolución, el comprador o quien hubiere adquirido la cosa
por él, puede mejorar la compra igualando la oferta del tercero.
(iv) Entonces, en igualdad de condiciones, el contrato no se resuelve, haciendo
prevalecer la ley el derecho del primer comprador.

(v) Para evitar la resolución, el comprador o quien hubiere adquirido la cosa


por él, puede mejorar la compra igualando la oferta del tercero.

(vi) Entre las partes y respecto de terceros, este pactyo produce iguales efectos
que el Pacto de Retroventa.
LA RESCISIÓN DE LA VENTA POR LESIÓN ENORME.
(i) Concepto y fundamento.
fundamento
La lesión es prejuicio pecuniario a consecuencia de falta de equivalencia de las
prestaciones recíprocas de un contrato conmutativo.

Igual la compraventa es un acto de especulación lícita. Una diferencia


moderada es legítima.

Pero el desequilibrio no puede ser grave.

(ii) Requisitos.
Requisitos (a) que la venta sea susceptible de rescindirse por causa de
lesión; (b) Que la lesión sea enorme, según lo señala la ley; (c) que la cosa no
haya perecido en poder del comprador; (d) que el comprador no haya
enajenado la cosa, y (e) que la acción se entable oportunamente.
(iii) Análisis.
Análisis
(a) que la venta sea susceptible de rescindirse por causa de lesión.
-Tiene cabida solo en los actos que la ley dispone. Por eso el art. 1888
CC.
-No tiene cabida en todo contrato de compraventa. Asi, no procede:
- (x) en la venta de muebles (art.- 1891 CC)
- (y) en ventas efectuadas por el ministerio de la justicia (art. 1891 CC).
- (z) En las ventas de minas (aun cuando se trata de inmuebles) Art. 170 CMinería
(b) Que la lesión sea enorme, según lo señala la ley. Art. 1889 CC.
- Sufre Lesión el Vendedor……
-Sufre Lesión el Comprador….
-Para determinar el justo precio debe atenderse al tiempo de la
celebración del contrato (art. 1889 inc. 2°).
(c) que la cosa no haya perecido en poder del comprador. Art. 1893 CC.
Si la cosa pereció es imposible la restitución.

(d) que el comprador no haya enajenado la cosa. (Art. 1893 inc. 3° CC),
-No aplica regla del art. 1689 CC., aplicable a la nulidad. (que da acción contra
terceros)
-Sin embargo, en caso que el comprador haya enajenado la cosa por más de lo
que había pagado por la cosa, puede el primer vendedor reclamar ese exceso,
pero solo hasta concurrencia del justo valor de la cosa, con deducción de una
décima parte (art. 1893 inc. 2° CC).

(e) que la acción se entable oportunamente. Prescripción. (art. 1896 CC)


- Es de 4 años, contados desde la fecha del contrato.

La acción rescisoria es irrenunciable.


irrenunciable (art. 1892 CC).
(vi) Los efectos de la acción rescisoria.
-Sus efectos son los propios de la nulidad.
- se funda en la desproporción inicua de las prestaciones.
-Persigue restablecer el equilibrio de las prestaciones.
Asi:
(a)Si la víctima fuera el vendedor, el comprador poder hacer subsistir el
contrato, aumentando el precio
(b)Si la víctima fuera el comprador, el vendedor puede hacer subsistir el
contrato restituyendo parte del precio recibido en exceso.

Entonces: los efectos se miran según si el demandado optare por evitar que el
contrato se rescinda o por aceptar la rescisión.

Efectos si el demandado opta por evitar la rescisión.


rescisión
- Pronunciada la rescisión, nace para el demandado D° a enervar la acción,
aumentando el precio (si victima es vendedor) o restituyendo precio(si la
víctima es el comprador). Art. 1890 CC.
- La facultad se ejerce a solo arbitro del demandado. El demandante solo
puede pedir la rescisión del contrato.
- La acción nace una vez fallado el pleito y declarada la rescisión.
- La Ley fija la cantidad que debe pagar el demandado para enervar la rescisión.
- Sin embargo, no tienen obligación ni comprador ni vendedor a completar el
primero, ni a restituir el segundo el faltante ni el exceso, considerndo el
precio justo.
Ej. de Vendedor lesionado: así, si el JP es $ 100.000.000 y el vendedor recibió
solo $ 40.000.000, el comprador debe completar $ 90.000.000, que equivale
al JP con deducción de la décima parte. Por eso, paga $ 50.000.000
adicionales.

Ej. de Comprador lesionado: así, si el JP es $ 100.000.000 y el comprador pagó


$ 250.000.000, el vendedor no debe restituir $ 150.000.000. Como el JP debe
aumentarse en una décima parte y asi aumentado asciende a $ 110.000.000,
el vendedor debe restituir el exceso de $ 140.000.000.
En uno y otro caso, comprador y vendedor, obtienen una ventaja del 10% sobre el JP
que la ley reputa legítima: en el primer caso, el comprador habrá comprado en $
90.000.000; y en el segundo caso, por lo que vale $ 100.000.000, habrá pagado $
110.000.000.
- Frutos y exoensas.
exoensas
- Ambos deben abonar frutos e intereses, pero solo desde la fecha de la
demanda ()art. 1890 inc- 2°

- Además, no se puede pedir nada (cosa alguna) en razón de las expensas que
haya ocasionado el contrato.

- Efectos si el demandado consiente en la rescisión.


rescisión
- Primero que nada, D° a ser restituidos a estado anterior al contrato.
- Significa que:
(i) vendedor debe restituir el precio y comprador la cosa, con intereses y frutos
solo desde la demanda.
(ii) art. 1894: vendedor no puede4 pedir cosa alguna en razón de deterioros
que haya sufrido la cosa,.
(iii) No altera los derechos de los terceros adquirentes (art. 1893 inc. 2° CC)
(iv) Tampoco afecta a los terceros que hayan adquirido un derecho real (art.
1895 CC).: no se extinguen.
LA PERMUTA.
PERMUTA
-Art. 1897
-Definición no es exacta. Pues no solo es permuta el cambio de una cosa por
otra: también lo es el cambio de una cosa por otra y dinero. Así, si la cosa vale
más que el dinero, hay permuta.

-El trueque de cosas genéricas no es permuta: sería contrato innominado.

-La permuta se rige por reglas de la compraventa. Art. 1900 CC

-(i) Es consensual (art. 1898 CC)


-(ii) Por excepción es solemne cuando una cosa de las que se cambian o ambas
son bienes raíces o D| en sucesión hereditaria: se requiere escritura pública.
-(iii) Cosas que no pueden venderse tampoco pueden permutarse (art. 1899
inc. 1°).
-(iv) Aplican misma inhabilidades de la compraventa (art. 1899 inc. 2°)
LA CESION DE DERECHOS.
DERECHOS
Es traspaso de un derecho por acto entre vivos.
Tres materias regula el Título XXV del Libro IV CC: (i) La C. de Derechos
Personales; (ii) La C. del Derecho de Herencia, y (iii) La C. de derechos
litigiosos.

1.- CESION DE DERECHOS PERSONALES.


-LA EXPRESIÓN “Derechos Personales”, que es redundante, busca poner
énfasis en que la cesión se refiere a los derechos nominativos.
-Hay derechos o créditos “a la orden” y al “portador”.

-Naturaleza jurídica de la Cesión.

-Art. 1901. norma deja claro que la cesión requiere de un título. La expresión a
título oneroso del art. 1907 es también claro en eso.
-El art. 1901 reproduje casi literalmente la regla del art. 699 CC
- Formalidades de la Cesión. Doble puntos de vista: (a) Perfeccionamiento
entre las partes; y (b) Perfeccionamiento respecto del deudor y terceros.
- PERFECCIONAMIENTO DE LA CESIÓN ENTRE LAS PARTES.
- como el crédito es cosa incorporal, no se concibe entrega material, la que se
reemplaza por la entrega del título (art. 1901): a cualquier título que se haga
(compraventa, permuta, etc.), no tiene efecto entre cedente y cesionario
sino en virtud de la entrega del título.

- Eso produce el efecto de un reemplazo subjetivo en la relación jurídica.

- Junto a la entrega, debe anotarse en el documento mismo el hecho del


traspaso del derecho, con la designación del cesionario y bajo la firma del
cedente (art. 1903 CC).

- Cesión de Créditos que no consten por escrito.


- En esos casos es la escritura de cesión en la que se especifica el crédito
cedido servirá de título que habrá de ser entregado al cesionario.
PERFECCIONAMIENTO DE LA CESIÓN RESPETO DEL DEUDOR Y TERCEROS.
-Debe notificarse la cesión al deudor o aceptada por éste.
-Mientras no se cumpla lo anterior, con relación al deudor y terceros, el
crédito continúa radicado en el cedente (art. 1905 CC).
-Por eso, el deudor puede pagar válidamente el crédito en manos del cedente.
-Los acreedores del cedente pueden embargar el crédito que se reputa
pertenecerle.

-Lo anterior implica causal de INOPONIBILIDAD de la cesión al deudor y


terceros.

-Forma de perfeccionarse la cesión respecto del deudor y terceros.


-Art. 1902 CC: notificación o aceptación.
-No son requisitos copulativos.
- La notificación del Deudor.
Deudor
(a) Debe ser judicial (art. 47 del CPC) Esa forma de notificación se empleará
“siempre que la ley disponga que se notifique a alguna persona para la
validez de ciertos actos.”

(b) La carga de la notificación radica en el cesionario.

(c) Debe practicarse cumpliendo todo lo requisitos generales de toda


notificación personal, debiendo cumplir además con la exhibición del título,
que debe llevar anotado el traspaso del derecho, con la designación del
cesionario y bajo la firma del cedente.
- La aceptación del deudor.
deudor Puede ser expresa o tácita.
(a) La expresa consiste en declaración explícita del deudor de que aprueba la
cesión.
(b) La tácita consiste en un hecho que la suponga, como la litis contestación
con el cesionario, un principio de pago al cesionario, etc. (art. 1904 CC).
Si aceptación fuera verbal, surge problema de prueba y limitaciones de arts.
1708 , 1709 CC.
- (c) Si aceptación es por instrumentos privado, será perfecta entre cesionario
y deudor, cuando el documento sea reconocido o mandado tener por
reconocido.
- (d) Respecto de terceros, la aceptación por instrumento privado no aduiere
fecha cierta sino desde que ocurra alguno de los hechos previstos en el art.
1703 del CC: aceptación no puede hacerse valer respecto de terceros sino
desde que el instrumento adquiera fecha cierta a su respecto.
- Lo anterior puede significar que el deudor deba considerar como su acreedor
al cesionario, mientras que los terceros al cedente.
- El CC francés exige que la aceptación conste de un acto auténtico.

- Los efectos de la Cesión.


Cesión 2 aspectos: (a) Extensión o alcance; y (b) La
responsabilidad de cedente.
- a) Extensión o Alcance. Art. 1906 CC
- Comprende sus fianzas, privilegios e hipotecas.
- Pero no traspasa las excepciones personales del cedente., salvo el caso de la
nulidad relativa, que puede ser invocada por las personas en cuyo favor la
establece la ley y sus cesionarios (art. 1684 CC).
- La excepción de compensación.
compensación (art. 1659 CC).
- Normalmente, resulta indiferente que la cesión se perfeccione
respecto del deudor y terceros por la aceptación o pro la notificación.
- Pero ofrece interés para determinar si el deudor puede oponer al
cesionario una compensación que si habría podido oponer al cedente.
- Entonces, deudor que acepta sin reserva alguna la cesión que el
acreedor haya hecho de sus derechos a un tercero, no podrá oponer
en compensación al cesionario los créditos que antes de la
aceptación hubiera podido oponer al cedente.
- Ea limitación se impone pues el cedente ha dejado de ser acreedor del
deudor y, en definitiva, ya no existen entre cedente y deudor
obligaciones recíprocas (que es uno de los requisitos de la
compensación como modo de extinción).
- Tampoco puede el deudor compensar los créditos que adquirió antes
de la aceptación si esta fue formalizada sin reservas: pues esta clase
de aceptación implica una renuncia a la compensación.
- Si la cesión se perfecciona por la notificación del deudor o no ha sido
aceptada por este, la situación es diversa: pues el deudor podrá
oponer al cesionario “todos los créditos que antes de notificársele la
cesión haya adquirido contra el cedente, aun cuando no hubieren
llegado a ser exigibles sino después de la notificación.
- b) La respnsabilidad del cedente. Art. 1907 CC
- Dice relación con la obligación de garantía.
- Regula la responsabilidad de cedente de cesión a título oneroso.
- Cedido un crédito a título gratuito no ha responsabilidad alguna del
cedente.
- Cedente de cesión onerosa solo responde de la existencia del crédito
al tiempo de la cesión: esto es, que verdaderamente le pertenecía en
ese momento.
- No es responsable de la solvencia presente del deudor cedido si no se
compromete en forma expresa a ello.
- Pero ni en tal caso será responsable de la solvencia futura,
futura sino de la
presente, salvo que se comprometa a ello expresamente
- En que se traduce la responsabilidad del cedente: Debe reembolsare al
cesionario el precio o emolumento que hubiere reportado de la
cesión.
2. CESION DE DERECHO DE HERENCIA.
-Supone necesariamente que la sucesión hereditaria este abierta.
-Pues el D° de suceder a una persona viva adolece de objeto ilícito, aun
si interviene el consentimiento de la misma persona (Art. 1463 CC).

-Formas de realizar la cesión.


cesión 2 formas: (a) especificando los bienes
comprendidos en la cesión; y (b) sin esa espexificación.

-Reglas del párrafo 2° del Título XXV Libro IV CC trata solo dr la cesión en
que falta la especificación de los efectos que integran la herencia o
legado.

-En otras palabras, se transfiere por esa cesión el D° de suceder a título


de heredero o legatario.
- Efectos de esa cesión.
cesión
- El cesionario adquiere todos los derechos y contrae todas las
responsabilidades del cedente.

Consecuencias que derivan:


derivan
(a)El c dente debe al cesionario todos los elementos activos de la
sucesión. Debe entregarle los bienes comprendidos en la herencia o
legado, los frutos que haya percibido, los créditos cobrados, los
precios percibidos por la enajenación de los bienes sucesorios, etc.
(art. 1910 CC)

(b)El cesionario deberá reembolsar al cedente los costos necesarios o


prudenciales que haya hecho el cedente en razón de la herencia (art.
1910 inc. 2°).
(c)El cesionario se beneficia del derecho de acrecer (art. 1910 inc. 2°),
salo estipulación en contrario.
(d)Las mismas reglas aplican al legatario.
- Responsabilidad del Cedente.
Cedente
- Depende de si la cesión es a título oneroso o gratuito.
- Cedente a título gratuito no asume responsabilidad, por lo que no
debe ninguna garantía al cesionario.
- Si cesión es onerosa, el cedente que cede un derecho de herencia o
legado sin especificar los efectos que los componen, no se hace
responsabilidad sino de su calidad de heredero o legatario.
legatario
- Por ende, cedente no responde de la existencia de tales bienes, n i de
que formen parte de la herencia o legado, salvo que se haya
estipulado.

- Responsabilidad del cesionario.


cesionario
El cesionario responde del pasivo de la gerencia o legado, respecto del
cedente.
Ante terceros, el cedente sigue siendo responsable: acreedores del
causante pueden accionar contra el cedente con abstracción de la
cesión.
- A pesar que el cedente queda vinculado con acreedores, tiene
derecho a que el cesionario le reembolse lo pagado.

Ahora, los acreedores igual pueden accionar contra el cesionario: al


perseguirle, aceptarían al cesionario co o deudor y se configuraría una
delegación perfecta o novatoria.

Tradición del derecho de herencia.


herencia

Si herencia está integrada por inmuebles, se requiere inscripción en el


CBR?
Jurisprudencia se inclina por la negativa: (i) primero pues la ley no ha
establecido ese requisito; (ii) la herencia es una universalidad jurídica,
independiente de las cosas que la integran, su estatuto es el de los
bienes muebles: por ende, la tradición se haría de cualquier modo (art.
684 CC)
2.- CESION DE DERECHOS LITIGIOSOS.
LITIGIOSOS
-Concepto. Es aquel que es objeto de una controversia o contiene de
judicial, cuya existencia está discutida en el juicio.

- CC precisa cuando un D° es litigioso: se entiende litigioso un derechos


desde que se notifica judicialmente la demanda., Dos condiciones tiene:

(a) Supone la interposición de una demanda con una pretensión del


derecho;
(b) Que la demanda se haya notificado judicialmente al demandado.

Momento en que existe cesión de derechos litigiosos.


litigiosos
-NO es Cesión la transferencia del derecho que se discute.
-La cesión no tiene por objeto el derecho mismo, sino la pretensión,
bien o mal fundada, de obtener una determinada ventaja, que el
cedente busca obtener en el litigio.
- Esta cesión recae sobre la expectativa del cedente de ganar o perder
el juicio. El cedente busca obtener en el litigio.

- Art. 1911 inc. 1°: Existe cesión cuando el objeto directo de la cesión
es el evento incierto de la litis, del que el cedente no se hace
responsable.

- Su carácter es eminentemente aleatorio.

- Quien pude ceder el derecho litigioso.

- Solo el demandante en el juicio.


- Art. 1913 concede derecho de rescate al deudor (el demandado).
- Art. 1912 declara que es indiferente que sea el cedente o el cesionario
el que persiga el derecho: pero ha de ser el demandante en el juicio.
- Forma de la cesión del derecho litigioso.
- NO la establece el CC.
- No se aplica el art. 1901.
- Se entiende hecha la cesión por el hecho de apersonarse al juicio el
cesionario, acompañando el título de la cesión.
- El deudor (demandado) debe ser notificado: el derecho de retracto
supone que el demandado haya sido notifico de la cesión.

- Título de la cesión. de diversos modos.


- Es indiferente que la cesión haya sido a título de compraventa o
permuta (art. 1912 CC).
- Puede igualmente efectuarse a título gratuito: en este caso, el deudor
carece del derecho de rescate.
- Efectos de la cesión del derecho litigioso entre cedente y cesionario .
- (a) Cedente se desprende de los derechos que le correspondían como
demandante y los adquiere el cesionario.
- (b) El cedente no debe garantía alguna al cesionario por el álea del
juicio (art. 1911 CC).

- Efectos de la cesión respecto del demandado. Rescate o retracto


- Es la facultad del demandado (deudor) de liberarse de la prestación a
que ha sido condenado en el juicio, reembolsando al cesionario lo que
éste hubiere pagado al cedente como precio de la cesión.
- Persigue evitar la especulación litigiosa y disminuir número de pleitos.

- Requisitos del Derecho de Retracto. 2 requisitos


- A) que la cesión haya sido a título oneroso. Porque?? Pues el
demandado debe pagar al cesionario “el valor de lo que éste haya
dado por el derecho cedido” (art. 1913 inc. 1° CC)
El demandado debe pagar los intereses devengados desde la fecha de la
notificación de la cesión al mismo demandado (art. 1913 inc. 1°).

B) Debe invocar el D° de Rescate el deudor en el plazo perentorio antes


que expire el plazo de 9 días contado desde la notificación del decreto
en que se manda ejecutar la sentencia (art. 1914 CC).

Casos en que no procede el beneficio de retracto o rescate.

a)En Cesiones enteramente gratuitas. Las cesiones gratuitas no pueden


constituir un acto de especulación.
b)En las cesiones que se hagan por el ministerio de la justicia.
c)En las cesiones que van comprendidas en la enajenación de una cosa
de que el derecho litigioso forma una parte o accesión.
d)En la cesión que se hace a un coheredero o copropietario por un
coheredero o copropietario de un derecho que es es común a los dos.
e) Cuando la cesión se hace a un acreedor en pago de lo que le debe el
cedente.
f) Cuando la cesión se hace al que goza de un inmueble como
poseedor de buena fe, usufructuario o arrendatario, cuando el
derecho cedido es necesario para el goce tranquilo y seguro del
inmueble.
EL ARRENDAMIENTO
1.Definición. Art. 1915 CC. 3 objetos: (
(i)Conceder goce de una cosa;
(ii)Ejecutar una obra
(iii) Prestar un servicio.

El CC regula:
(i)Arrend de cosas
(ii)Arrend de criados domésticos
(iii)Contrato de confección de obra material
(iv)Arrend de servicios inmateriales
(v)Arrend de Transporte.

2. Importancia.
3. Caracteres.
(i)Contrato consensual; (ii) Contrato bilateral; (iii) Contrato oneroso; (iv)
Contrato conmutativo; (v) Contrato de tracto sucesivo (en general)

ARRENDAMIENTO DE COSAS
1.Concepto.
2.Partes: (i) arrendador; (ii) arrendatario. (art. 1919). El arrendatario de
predios urbanos recibe nombre de “inquilino” (art. 1970) y el de predios
rústicos, “colono” (art. 1979).
3.Semejanzas y Diferencias entre compraventa y arrendamiento:
(i)Ambos son consensuales, bilaterales, onerosos, conmutativos.
(ii)Ambos requieren de cosa y precio (renta)
(iii)En ambos hay obligación de entrega y oblig. de procurar goce
tranquilo y útil (saneamiento)
Diferencias:
(i)La Compraventa es título traslaticio de dominio; el arrendamiento es
título de mera tenencia.
(ii)El goce que el vendedor se obliga a a procurar al comprador es
definitivo y perpetuo. El que se concede al arrendatario es
esencialmente temporal y limitado (obligación de conservar la cosa y
restituirla al fin del arrendamiento).

Diferencia entre arrendamiento de cosas y usufructo.


usufructo
(i)Ambos conceden un goce de una cosa ajena.
(ii)El usufructo es un D° Real; mientras que el Derecho del
arrendamiento es un D° Personal.
(iii)El D° del usufructo no impone al nudo propietario ninguna
obligación correlativa, que no sea la de dejar que el usufructuario goce
y de que no turbarle en el ejercicio de su D°.
(iv)D° del arrendatario es D° Personal: Arrendador cumple rol activo,
pues debe proporcionarle el goce de la cosa al arrendatario
Elementos del Contrato.
(i)La Cosa; y (ii) El Precio (renta o cánon).
(ii)El Consentimiento. Es consensual. Es relevante que se haga constar
por escrito por:

(a) Facilita la prueba, aun si es instrumento privado. Pues según


reglas generales (art. 1708 y 1709 CC), no se puede probar por testigos
contrato que contenga entrega o promesa de entrega de una cosa que
valga más de 2UT.

(b) Luego, es importante que el contrato sobre bienes raíces se


otorgue por escritura pública y se inscriba en el CBR. Porque: (i) Art. 53
del Reglamento del CBR lo señala entre los títulos que “pueden”
inscribirse; (ii) hay ciertas personas que están obligados a respetar el
arrendamiento, según el art. 1962 del CC; y (iii) la escritura pública es
título ejecutivo para exigir compulsivamente el cumplimiento de las
obligaciones, para todo contrato de arrendamiento (sean muebles o
inmuebles).
Solemnidades especiales del Arrendamiento.

-No se exigen en consideración al contrato mismo (por ende, la sanción


no es la nulidad absoluta). Se exigen en atención a la calidad de las
personas
-Luego, para dar en arrendamiento bienes raíces de la mujer casada,
por más de 5 a si son predios urbanos y más de 8 si son rústicos,
incluidas las prórrogas, el marido debe obtener el consentimiento de la
mujer (art. 1756)
-Regla análoga aplica para darse en arrendamiento los bienes raíces
rústico s(por más de 8 años) y los urbanos (por más de 5 años),
incluidas las prórrogas, de la sociedad conyugal, sin autorización de la
mujer (art. 1749; y 1761 que aplica misma regla para la mujer).
-Solemnidades Voluntarias.
Voluntarias
-Amplia libertad a las partes para pactarlas.
-Según art. 1921: mientras no se ha otorgado la solemnidad, cualquier
de las partes puede retractarse, salvo que se haya efectuado la entrega
de la cosa arrendada.
La Cosa Arrendada (requisitos)
-Generales del objeto: lícito, existir o esperarse que exista.
-La cosa no puede ser consumibles (pues genera obligación de
conservación y restitución) (art. 1916): puede ser cosas corporales o
incorporales, que puedan usarse sin consumirse.
-Ej de cosas incorporar arrendable: D° de usufructo (art. 793 CC); o el
mismo D° derivado del arrendamiento, mediante un subarriendo (art.
1946 CC).

-NO son susceptibles de arrendamiento.


arrendamiento
(i)Cosas cuyo arriendo la ley prohíbe;
(ii)Los D° personalísimos; y
(iii)Las cosas consumibles de que no es posible hacer un uso acorde con
su naturaleza son que se destruyan (conservación y restitución).
Si es susceptible de arriendo la cosa ajena (art. 1916): si el arrendatario
está de buena fe, tiene acción de saneamiento contra el arrendador, en
caso de evicción. El arriendo no empecé al dueño.
El precio
-Debe ser real o serio y determinado.
-Si es fingido degeneraría en contrato gratuito (innominado??)
-Determinación del precio fluye de principios generales: puede ser
incierta la cantidad, con tal que el contrato fije normas o reglas o
contenga datos que sirvan para determinarlo.
-Puede consistir en dinero o en frutos naturales de la cosa (art.1917): en
segundo caso puede fijarse cantidad determinada o una cuota de los
frutos de cada cosecha (aparcería o mediería)
-Puede fijarse en suma alzada o en cantidad periódica: si es periódica el
precio se llama “renta” (art. 1917 inc. 2°).
OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR. (art. 1915 CC y 1924 CC)

- La principal obligación es conceder al arrendatario el goce de la cosa.


-De esa obligación, derivan:
(i) Entregar la cosa al arrendatario
(ii) A mantenerla en estado de servir para el fin que ha sido
arrendada
(iii) Librar al arrendatario de toda turbación io embarazo en el
goce de la cosa.

OBLIGACION DE ENTREGA.

(a)Entregar la cosa. Es de la esencia del contrato. Las demás, son de la


naturaleza.
(b)Forma de la entrega. (art. 1920 CC): Bajo cualquiera de las formas de
tradición reconocidas por la ley (se indican en el art. 684 CC)
Si se da en arriendo un crédito, debe entregarse el título.
Si se da en arriendo un inmueble, la entrega no se realiza mediante
inscripción en el CBR: esta es entrega material: esta entrega implica que
el arrendador puede verificarla poniendo materialmente el inmueble a
disposición del arrendatario o simbólicamente, entregándole las llaves,
por ej.

Tiempo y lugar de entrega.

Aplican reglas generales.


(i)En la época acordada; a falta de pacto, inmediatamente de celebrado.
(ii)La entrega, en el lugar convenido; en silencio, en el lugar en que se
encontraba la cosa al tiempo del contrato o en el domicilio del
arrendador, según se trate de cosa específica o genérica (arts 1587,
1588 y 1589).
Estado en que debe entregarse.
En estado de servir para el fin arrendada.
Por eso, son de cargo del arrendador las reparaciones de todo género
que sean necesarias antes de que el arrendatario entre en el goce.

El arrendatario está obligado a ejecutar ciertas reparaciones que se


hacen presente durante el contrato : normalmente por su culta, pro el
uso normal de él o de las personas por quienes responde.

Pero no puede responder el arrendatario de reparaciones que tiene


causa anterior al arriendo.

Garantía por vicios de la cosa.


cosa
- Oblig. de entrega se cumple de modo imperfecto si la cosa adolece de
vicios o defectos que no permitan obtener de ella el provecho natural o
contractual.
- El arrendador es responsable de tales vicios, lo que dependerá de la
magnitud o importancia y del conocimiento o no de las partes:

(i)Si mal estado o calidad impide hacer uso para el que la cosa fue
arrendada, el arrendatario tiene D° a pedir la terminación.

Ese D° lo puede ejercer sea que el arrendador conociese o no el mal


estado o calidad al tiempo de contratar; aun si empezare a existir el
vicio después de celebrado el contrato, pero sin culpa del arrendatario
(art. 1932 CC)

(ii) Cuando el mal estado o calidad impide parcialmente el goce o la


cosa se destruye en parte, el juez decide, según las circunstancias, si
debe tener lugar la terminación, o concederse una rebaja del precio o
renta (art. 1932 inc. 2°).
(iii) En caso de art. 1932, arrendatario tiene D° a indemnización de
perjuicios, pudiendo reclamar:
(a) solo daño emergente, si vicio tenía una causa anterior al
contrato;
(b) Pero si el vicio era conocido del arrendador al tiempo del
contrato, tal que debió preverlo o por su profesión conocerlo, el
arrendatario tiene derecho a lucro cesante.

(iv) Luego, no tiene el arrendatario D° a indemnización si:


(a)contrató a sabiendas del vicio y no se obligó el arrendador a sanearlo;
(b)si el vicio era tal que el arrendatario no pudo ignorarlo sin grave
negligencia de su parte; y
(c)si renunció al saneamiento por el vicio, designándolo (art. 1934 CC).
Incumplimiento de obligación de entregar.
entregar
-consecuencias comunes a todo incumplimiento.
-Se distingue si la causa es hecho o culpa imputable al arrendador o caso
fortuito.
(i) Art. 1925: si arrendador se pone en imposibilidad de entregar la cosa, por
hecho o cumpla suya, o de sus agentes o dependientes, arrendatario puede
“desistir” el contrato, con indemnización (aun si el arrendador estuviera de
buena fe, creyendo que podía arrendar).
(ii) Carece el arrendatario del D° de pedir indemnización (pudiendo solo
demandar la terminación) si tuvo conocimiento de la imposibilidad del
arrendador de entregarle la cosa o ella proviene de fuerza mayor o caso
fortuito (art. 1925 inc. 2° CC).

Mora en el cumplimiento de Oblig. de entrega.


entrega (art. 1926 CC).
Arrendatario tiene D° a indemnización.
Pero si a causa de la mora, se disminuye considerablemente para el
arrendatario la utilidad del contrato, por deterioro de la cosa o por cesar
circunstancias que lo motivaron, puede arrendatario demandar terminación
con indemnización.
OBLIGACION DE MANTENER LA COSA EN ESTADO DE SERVIR PARA EL
FIN QUE HA SIDO ARRENDADA
(i)Contenido de la Oblig.
Oblig
-Es obligación de entregar la cosa en estado de servir. (art.1927 CC).
-Consiste en hacer durante el arriendo todas las reparaciones
necesarias, a excepción de las locativas, que corresponden
generalmente al arrendatario.
-Aun deberá el arrendador hacer las reparaciones locativas si los
deterioros que las hacen necesarias provienen de caso fortuito o mala
calidad de la cosa arrendada (art. 1927 inc. 2° CC).
-Estipulación de las partes pueden alterar esas reglas.

-Reparc. Necesarias: Son las indispensables para mantener la cosa en


estado de servir para el objeto arrendado. (art. 1935 CC)
-Mejoras útiles: son las que introduce el arrendatario y que aumentan
el valor venal de la cosa (art. 909 inc. 2° CC y art. 1936 CC)
OBLIGACION DE LIBRAR AL ARRENDATARIO DE TODA TURBACIÓN EN
EL GOCE
(I) Contenido. Debe procurar que el arrendatario tenga un goce
tranquilo o pacífico de la cosa. Se traduce en 2:

(a)Oblig de no turbar al arrendatario.


arrendatario

-Art. 1929 Se refiere a hecho que son obra del arrendador.


-Art. 1928 inc. 1° CC. Arrendador en virtud de su Oblig de librar al
arrendatario de toda turbación o embarazo, no puede, sin
consentimiento del arrendatario, no puede mudar la forma de la cosa,
ni hacer en ella obras o trabajos algunos que puedan turbarle o
embarazarle el goce de ella.
-Si cosa necesita urgentes reparaciones, consecuencias son diversas,
según magnitud de las reparaciones y medida en que embaracen o
turben el goce:
- Entonces:
- (1) Si reparaciones causan turbación de poca importancia,
importancia debe
soportarlas en arrendatario, con derecho a pedir entretanto rebaja de
precio o renta (art. 1928 inc. 2° CC).
- Si reparaciones son de magnitud importante,
importante en que la turbación sea
considerable, el arrendatario puede demandar la termninación.

- En ambos casos, puede sumarse la acción de indemnización de


perjuicios, cuando:
- (i) Reparaciones provienen de causas existentes al tiempo del
contrato, desconocida del arrendatario, pero que arrendador conoció
o era tal que tuviese antecedentes para temerlas o por su profesión
conocerla (art. 1928 inc. 4°);
- (ii) Si reparaciones han de dificultar el goce por mucho tiempo, de
modo que no pueda subsistir el contrato sin grave molestia o perjuicio
para el arrendatario (art. 1|928, inc. 5°).
- (b) Oblig de garantizar al arrendatario de turbaciones de terceros.
- Turbaciones de Hecho.
Hecho

- No importan pretensión de ningún derecho: son actos materiales, que


no imponen al arrendador responsabilidad de garantía.
- El mismo arrendatario debe repeler esas agresiones que le turban el
goce (art. 1930 inc. 1° CC).

- Turbaciones de Derecho.
Derecho
- Importan la pretensión de un tercero de derechos, como un usufructo,
servidumbre o simplemente dominio.
- Responde el arrendador: pues provienen de la mala calidad de su
derecho. (art. 1931
- Arrendatario tiene oblig de dar noticia al arrendador. La omisión o
tardanza le hará responsable de los perjuicios que de ello se sigan al
arrendador (art. 1931 inc. 2° CC).
- Turbaciones de Derecho.
Derecho

- De poca importancia (art. 1930 inc. 2° CC)


- Si turbación de D° es considerable, arrendatario puede pedir
terminación del arriendo (art. 1930 inc. 3° CC).

- Acciones se les puede añadir indemnización de perjuicios (art. 1930


inc. 4° CC) y art. 1930 inc. 3° CC), dependiendo de:

- (i) si la causa del D° reclamado fue o debió ser conocida del


arrendador al tiempo del contrato, pero no lo fue del arrendatario; o
siendo conocida de éste, intervino especial estipulación de
saneamiento (art. 1930 inc. 4° CC); o

- (ii) si la causa del D° reclamado no era ni debía ser conocida del


arrendador el tiempo del contrato, caso en que no es obligado el
arrendador a abonar el lucro cesante (art. 1930 inc. 3° CC).
- Derecho de Retención del arrendatario.
arrendatario

- Para seguridad de indemnizaciones que se le adeuden.


- Art. 1937
- OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO

- a) Pagar el precio o renta (art. 1942; 1943, 1944 y 1945 CC)


- b) Usar la cosa según los términos o el espíritu del contrato (art. 1938)
- c) Cuidar la cosa como un buen padre de familia (art.1939 y 1941 CC)
- d) Efectuar las reparaciones locativas (art. Art. 1940 inc. 1°), y
- e) Restituir la cosa al término del Arrendamiento (art. 1947, 19487,
1949 CC).
- Las obligaciones a) y e) son de la esencia del contrato.
Expiración del Contrato de Arrendamiento. Causales (art. 1950 CC)
1. Por destrucción total de la cosa arrendada (art. 1945 CC)
2. Expiración del tiempo pactado para la duración del contrato. La
duración la determina: (i) la convención de las partes; (ii) la naturaleza
del servicio a que se destina la cosa; y (iii) la costumbre del país. (art.
1954) no es necesario desahucio.

Contrato por tiempo indeterminados (indefinido): (Art. 1951): opera el


desahucio. Aviso anticipado que una de las partes da a la otra de voluntad de
poner fin al contrato. Es acto unilateral. Puede ser judicial o extrajudicial (art.
588 CPC): Desahucio extrajudicial puede ser (art. 1952 CC). Anticipación del
Desahucio: Art. 1551 CC: debe ajustarse al período de tiempo que regula los
pagos de la renta. Corre al mismo tiempo que el próximo período.
La Tácita Reconducción. Art. 1956 CC. Casos en que tiene lugar: (i) cosa
Inmueble; (ii) arrendatario conserve tenencia de la cosa; y (iii) arrendatario
haya pago, con el beneplácito del arrendador la renta correspondiente a un
período posterior a la extinción del contrato, o las partes hayan ejecutado
otros hechos demostrativos de su inequívoca intención de perseverar en el
arriendo. Efecto en las cauciones: se extinguen, pues la Tácita Reconducción
implica nuevo contrato.
3. Extinción del Derecho de Arrendador. Puede ser por:
(i) por causas independientes de su voluntad.
(ii) por hecho o culpa del arrendador

(i)Por causas independientes de la voluntad del arrendador. (art. 1858 CC) Sin
perjuicio de art, 894 inc. 2° CC, relativo a percepción de frutos. Distinguir si
arrendador estaba de buena o mala fe (según art. 1859 CC). Expropiación pone
término al arriendo (art. 1969 CC)

(ii)por hecho o culpa del arrendador. Caso en que arrendador enajena la cosa
(art. 1961 CC). Arrendador debe indemnizar al arrendatario (art. 1936 inc. 1°
CC). Surge obligación de caushabiente de respetar el arriendo (art. 1962 CC).
Casos: (i) adquirente a título gratuito; ( adquirente a título oneroso, si
arrendamiento fue celebrado por escritura pública, exceptuados los
acreedores hipotecarios; y (iii) los acreedores hipotecarios, si el arriendo se
otorgó por escritura pública, inscrita con anterioridad a la inscripción
hipotecaria.
Cláusula de no enajenar la cosa arrendada (art 1964 CC)
Embargo de la cosa arrendada (art. 1965 CC)
3. Sentencia Judicial de terminación del Arriendo. (art. 1950 N° 4)
(i) por infracciones al contrato
(ii) Insolvencia del arrendatario (art. 1968 CC). Acreedores del arrendatario
pueden substituirse al arrendatario rindiendo caución a satisfacción del
arrendador.
(iii) Si es necesario hacer reparaciones en la cosa que impidan total o
parcialmente el goce al arrendatario (art. 1966 CC)

CONTRATO PARA CONFECCION DE OBRA MATERIAL.


MATERIAL

1.Concepto. Art. 1915 y 1996 y ss CC)


2.Importa compraventa o arrendamiento según circunstancias (art. 1996 CC)

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS INMATERIALES.


INMATERIALES

Predomina inteligencia sobre esfuerzo puramente manual.


CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS INMATERIALES.
INMATERIALES
Arts. 2006. Aplican reglas de arts. 1997, 1998, 1999 y 2000 CC.

Predomina inteligencia sobre esfuerzo puramente manual.

(i)Servicios aislados en que predomina inteligencia sobre mano de obra


(ii)Servicios que consisten en una larga serie de actos, y
(iii)Servicios prestados pro profesionales.
El MANDATO.
MANDATO
1)Definición. Art. 2116 CC.
2)Partes. Mandante y Mandatario (art. 2116 inc. 2°)
3)Caracteres del Contrato.
a) Consensual (art. 2123). La aceptación tácita (art. 2124 inc. 2°).
El silencio del mandatario (art. 2125). Personas que se encargan
habitualmente de negocios ajenos (art. 2125 inc. 2|). Retractación del
Mandatario (art. 2124 inc. 3°): responsabilidad del mandatario.
Además se explica la retractación pues el mandatario puede
renunciarlo, lo que pone término al mandato (art.2163 N° 4°)
b) Bilateral. Si el mandato es remunerado o no, es bilateral:
mandatario se obliga a cumplir encargo y el mandante a proveer al
mandatario de los medios para el desempeño del cometido. El
mandante, además, puede resultar obligado por circunstancias
posteriores, con ocasión de la ejecución del cometido: reembolsar al
mandatario los anticipos y perjuicios que haya sufrido, sin culpa, por
causa del mandato.
c) Naturalmente oneroso. (Art. 2117 CC) Puede ser gratuito o
remunerado. Generalmente oneroso (art. 2158 N° 3: es obligación del
mandante (la estipulada o loa usual). Primero se determina por acuerdo de
las partes antes o después del mandato; por la Ley, la costumbre o el juez.
Si el mandato es remunerado, tiene influencia en la responsabilidad
del mandatario: responde de la culpa leve; pero esa responsabilidad recae
más estrictamente sobre el mandatario remunerado (art. 1129 inc. 2°).
d) Intuito Personae. Art. 2116 usa expresión “confía”.
4)Mandatario actúa por cuenta del mandante. Es característica del M. que el
Mandatario “actúe por cuenta y riesgo del mandante”.
La “representación” es de la naturaleza en el M.: entonces, el
Mandatario puede actuar a “nombre propio” o en “representación” del
mandante; pero en ambos casos “por cuenta y riesgo del Mandante”.
Gestión del M. convierte al Mandante en acreedor o deudor.
El Mandatario no se obliga respecto de terceros, ni les obliga para con
él. Pero si actúa a nombre propio, no obliga al mandante respecto de
terceros: solo se obliga el mandatario.
6) Requisitos del M.
a)Objeto del M.: actos jurídicos. Se desprende de facultades del giro
administrativo ordinario del mandato (art. 2132). Todo acto jurídico
puede ser ejecutado mediante mandatarios. Excepciones contadas:
testamento (art. 1004 CC).
b)Negocio no puede interesar al Mandatario.
Lo normal es que el negocio del M interese solo al Mandante.
Puede igualmente interesar (art. 2120 CC):
(i)Si es de mutuo interés para Mandante y Mandatario;
(ii)Si es de interés de un tercero y el Mandante.
(iii)Exclusivamente de un tercero.

Pero no existe M., si el M. interesa solo al Mandatario (este mandato es


un mero consejo, que no produce obligación alguna (art. 2119 inc. 1°):
dado maliciosamente, obliga a la indemnización de perjuicios (art. 2119
inc. 2°).
b) Capacidad de las partes. C. que requieren Mandante y Mandatario so
diversas:
(i)C. del Mandante. La ley no señala regla. Aplican principios generales: deb
tener capacidad necesaria y suficiente para ejecutar el acto que se confía a
mandatario.
(ii)C. del Mandatario. (art. 2128) Menor adulto. Sus actos serán válido
respecto de terceros en cuanto obliguen a éstos y al Mandante.
Pero las obligaciones entre Mandante y Mandatario no tienen efecto
sino según las reglas relativas a los menores. Salvo que en la aceptación del M
haya intervenido la autorización del representante legal del mandatari
incapaz, no serán válidas las obligaciones del mandatario: no se podr
reclamarle el cumplimiento de las obligaciones derivadas del M., sino e
cuanto se probare haberse hecho más rico (art. 1688 CC).
7) Clases de Mandato.
(i)Mandato General y Especial. Atiende al alcance de las facultades (art. 2130
Si se da para uno o más negocios determinados (es especial); si se da par
todos los negocios del mandante; o si se da para todos los negocios de
mandante, con una p más excepciones determinadas (es General).
(ii) Mandato Definido e Indefinido.

8) Las Facultades del Mandatario. (art. 2132 CC).


Naturalmente, confiere el M. al mandatario poder de efectuar los actos de
administración.-
Para todos los actos que salgan de estos límites, necesitará el mandatario
poder especial.
Lo anterior aplica aun si el M. le autoriza para obrar del modo que más
conveniente le parezca; o le otorgue la libre administración del negocio que se
le ha confiado. (art. 2133 CC): el mandatario no está autorizado para alterar la
sustancia del M.

Concepto de acto de administración. No lo define la ley para el mandato.


Puede deducirse del art. 391 CC que establece que “el tutor o curador
administrará los bienes del pupilo y es obligado a la conservación de estos
bienes, a su reparación y cultivo”.
Art. 2132 Dispone que el M. confiere naturalmente al mandatario poder para
ejecutar actos de administración, como pagar deudas y cobrar los créditos del
…del mandante, perteneciendo unos y otros al giro administrativo
ordinario; perseguir en juicio a los deudores, intentar acciones
posesorias e interrumpir las prescripción es, en lo tocante a dicho giro;
contratar las reparaciones de las cosas que administra; y comprar los
materiales necesarios para el cultivo de las tierras, minas, fábricas, u
otros objetos de industria que se le hayan encomendado.

Son actos de conservación: estos actos pueden ser materiales o


jurídicos.
También comprende el acto de administración la ejecución de actos que
tiendas a obtener de los bienes administrados el provecho o
rendimiento que están llamados ordinariamente a otorgar.

Es límite no muy definido para distinguir los actos de administración de


los actos de disposición: asi, la venta de la cosecha de un fundo es acto
de administración, pues tiende a obtener su provecho o rendimiento
normal. Un acto de disposición, puede pertenecer al giro ordinario del
negocio administrado, por lo que sería acto de administración.
Los actos que requieren de poder especial. (art. 2132 inc. 2°)
Para todos los actos que salgan de los límites que señala el inc. 1°, el
mandatario necesita poder especial o expreso.

Asi, es necesario poder especial para: transigir (art. 2448 CC); las
facultades del inc. 2° del art. 7° del CPC

Por otro lado, la facultad de transigir no comprende la de comprometer


y viceversa (art. 2441 CC); y la facultad de vender comprende la de
recibir el precio (art. 2142 CC).
9) Obligaciones del Mandatario.
Mandatario
(a)Cumplir el mandato y (b) rendir cuenta de la gestión.

(a) Cumplir el Mandato. CC no lo dice expresamente, pero es


obligación obvia.
Si la inejecución del M. deriva en perjuicio para el Mandante, éste tiene
derecho para que el mandatario le indemnice.

Mandatario debe ceñirse a los términos de su mandato. (Art. 2131)


Significa que solo los actos que el mandatario ejecute dentro de los
límites del M. obligan al mandante (art. 2160 inc. 1° CC)
Mandatario debe emplear los medios que el mandante ha querido que
se empleen para lograr los fines del M.
La recta ejecución del M. comprende no sólo la sustancia del negocio
encomendado, sino los medios por los cuales el mandante ha querido
que se lleven a cabo (art. 2134 CC).
Excepciones.
No necesita el mandatario ceñirse a los términos del M. SI:
(i)Instrucciones recibidas resultan impracticables, si de su rigurosa
manifiestamente perniciosa al mandante” (art. 2149 CC).a aplicación se
pudiera seguir un daño al Mandante (si la “…ejecución sería
manifiestamente perniciosa al Mandante” (art. 2149 CC).
(ii)Si mandatario está imposibilitado para actuar de acuerdo a las
instrucciones del mandante, no está obligado a “constituirse agente
oficioso”, bastándole ejecutar las providencias conservativas que las
circunstancias exijan” (art. 2150, inc. 1° CC).
Pero el art. 2150 inc. 2° agrega: “Pero si no fuere posible dejar de
obrar sin comprometer gravemente al mandante, el mandatario
tomará el partido que más se acerque a sus instrucciones y que más
convenga al negocio.”
No basta, en tal caso, con adoptar providencias conservativas; deberá el
mandatario cumplir el cometido. El mandatario debe probar las
circunstancias de la fuerza mayor o caso fortuito que le imposibiliten
para llevar a cabo las órdenes del mandante (art. 2150 inc.3).
(iii) Si la recta ejecución del M. comprende los medios……, tales medios
pueden resultar inadecuados. En tal caso, puede el mandatario
apartarse de las instrucciones y “emplear medios equivalentes, si la
necesidad obligare a ello, y se obtuviere completamente de ese modo
el objeto del mandato (art. 2134 inc. 2° CC).

Prohibiciones impuestas al mandatario. Art. 2144.


(i)No puede comprar para si lo que el mandante le ha ordenado vender;
y vender de lo suyo al mandante lo que le ha ordenado comprar. No es
absoluta la prohibición.: puede ser válida con aprobación del
mandante
(ii)Puede el mandatario prestar dinero al mandante que le ha encargado
tomar prestado, al interés fijado o, en su defecto, al interés corriente.
Pero le está vedado, a la inversa, tomar para sí el dinero cuya
colocación el mandante le ha confiado, a menos que medie la
autorización de éste (art. 2145 CC).
(iii) Sin expresa autorización del mandante, no es lícito al mandatario
“colocar a interés dineros del mandante (art. 2146 inc. 1° CC).
Si coloca dineros del mandante a un interés superior al designado por
el mandante, debe el mandatario abonárselo “salvo que se le haya
autorizado para apropiarse el exceso” (art. 2146 inc. 2° CC).

(iv) Con tal de que no se aparte de los términos del mandato, puede el
mandatario aprovecharse de las circunstancias para realizar el encargo
con mayor beneficio y menor gravamen para el mandante (art. 2147 CC)

Pero se le prohíbe apropiarse lo que exceda el beneficio o disminuya el


gravamen designados por el mandante (art. 2147 inc. 1° CC).

En cambio, si negociare con menor beneficio o más gravamen que los


designados en el mandato, le será imputable la diferencia (art. 2147,
inc. 2°
La responsabilidad del mandatario.
-Responde hasta de la culpa leve (art. 2129 CC).
-- Esa responsabilidad puede agravarse o atenuarse, si es remunerado o
el mandatario ha manifestado repugnancia al encargo, y se ha visto en
cierto modo forzado a aceptarlo, cediendo a las instancias del
mandante (art. 2129 incs. 2° y 3° CC).

-No es culpa levísimo no grave o lata.

-- Mandatario no responde de la insolvencia de los deudores. (art. 2152


CC), salvo expresa estipulación por la que el mandatario tome sobre su
responsabilidad la solvencia de los deudores y todas las incertidumbres
y embarazos del cobro.

-En virtud de ese pacto especial, el mandatario se constituye principal


deudor para con el mandante, y son de su cuenta hasta los casos
fortuitos y la fuerza mayor.
La delegación del mandato.
-Está permitida salvo que el mandante la prohíba.
-Las consecuencias de la delegación son sustancialmente diversas,
según que el mandante simplemente no la haya prohibido o bien la
haya autorizado de modo expreso. Entonces:

-(I) La Delegación no ha sido autorizada ni prohibida por el mandante. El


mandatario puede delegar, pero los terceros carecen de acción contra
el mandante por los actos del delegado (arty. 2136 CC). Según art. 2135
CC dispone que el mandatario responderá de los hechos del delegado,
como de los suyos propios.

-(ii) La D. ha sido autorizada sin indicación de la persona del delegado. El


mandatario no es responsable de los actos del delegado, a menos que
haya escogido a una persona notoriamente incapaz o insolvente (art.
2135 inc. 2° CC)
-(iii) La Delegación no ha sido autorizada con indicación de la persona
del delegado. No responde el mandatario de los actos del delegado,
porque se entiende constituido un nuevo mandato entre mandante y
delegado. (art. 2137).

-(iv) La delegación ha sido prohibida por el mandante. El mandatario no


puede delegar. Los actos del delegado no obligan al mandante, a menos
que éste ratifique.

-Luego, aunque la delegación no haya sido autorizada por el mandante,


éste podrá ejercer contra el delegado las acciones del mandatario que
le confirió el encargo (art. 2138 CC).
(b) Obligación de rendir cuenta. Art. 2155 CC
Se justifica pues el mandatario no obra por su cuenta, sino por cuenta
del mandante.
Las partidas importantes de la cuenta deben ser documentadas, si el
mandante no ha relevado al mandatario de esta obligación. (art. 2155
inc. 2° CC).
Si el mandante releva al mandatario de la obligación de rendir cuentas,
no significa que queda exonerado de los cargos que contra él justifique
el mandante (art. 2155 inc. 3° CC).

El Mandatario debe restituir al mandante cuando hubiere recibido de él,


en el desempeño del mandato (art. 2157 CC): comprende todo lo que el
mandatario haya recibido y aun cuando no se deba al mandante.
Más aun, la restitución debe incluir lo que el mandatario ha dejado de
percibir por su culpa.
Suerte de especies metálicas que el mandatario tiene por cuenta del
mandante. (Art. 2153 CC)
El mandatario, por la naturaleza fungible de las monedas, se hace
dueño.
A menos que estén contenidas en cajas o sacos cerrados y sellados
sobre los cuales, caso en el cual aplica la regla del art. 2121 CC, que
atribuya al que tiene las monedas calidad de depositario.
El art. 2153 dispone que las especies metálicas perecen para el
mandatario aun por fuerza mayor o caso fortuito, salvo que estén
contenidas en cajas o sacos cerrados y sellados sobre los cuales
recaiga el accidente o la fuerza o que por otros medios inequívocos
pueda probarse incontestablemente la identidad.

La fuerza mayor o caso fortuito no extinguen esta obligación de


género o, de otro modo, las cosas perecen para el mandatario.
Intereses que debe el mandatario al mandante. (Art. 2153 CC)

(i)Debe intereses corrientes por los dineros del mandante que haya
empleado en utilidad propia (art. 2156 inc. 1° CC);
(ii)Debe los intereses del saldo que de las cuentas resulte en contra
suya, desde que haya sido constituido en mora (inc. 2°).

10) Obligaciones del mandante.


mandante Son varias:
(i)Cumplir las obligaciones contraídas por el mandatario.
(ii)Proveer al mandatario de lo necesario para que cumpla el cometido.
(iii)Indemnizar al mandatario de los gastos y perjuicios en que haya
incurrido por causa del mandato.
(iv)Pagar la remuneración convenida o la usual.
(i) Cumplir las obligaciones contraídas por el mandatario. (art. 2160
CC).
Mandatario debe obrar a nombre del mandante. Se trata de las
obligaciones que contrata el mandatario cuando obra “a nombre
del mandante” (MISMA REGLA DEL ART. 1448 cc).

Art. 2151 dice que el mandatario puede obrar a su propio nombre,


por lo que en tal caso no obliga respecto de terceros al mandante.
El mandatario debe obrare dentro de los límites de su mandato. (art.
2160 inc. 2° CC). En cuanto exceda, carece de poder, no obliga al
mandante (inoponibilidad de fondo), a menos que el mandante
acepte esas obligaciones mediante ratificación de su parte. (art.
2160 inc. 2° CC). La ratificación puede ser expresa o tácita.

Efectos de la extralimitación del mandato.


En principio, el mandatario no se obliga personalmente (art. 2154
(“no es responsable a terceros”).
Para que el mandatario responda ante terceros es necesario que
concurra alguna de las siguientes circunstancias:
(i)Que se haya obligado personalmente (art. 2154 N° 2° CC)
(ii)Que no les haya dado suficiente conocimiento de sus poderes (art.
2154 N° 1° CC).
Mandatario se convierte en Agente Oficioso.
(i)Si ejecuta de buena fe un mandato nulo (ignorancia del mandatario
de que el mandato es nulo).
(ii)Cuando excede los límites del mandato por causas de una
imperiosa necesidad (art. 2122 CC).

Ejecución parcial del mandato. (art. 2161 CC).


Mandatario debe ejecutarlo íntegramente.
Ejecución parcial no obliga al mandante, salvo que la ejecución parcial
reportare beneficio al mandante.
Mandatario debe indemnización al mandante (art. 2162 inc. 2° CC).
(ii). Proveer al mandatario de lo necesario para que cumpla el
cometido (art. 2158 N° 1° CC).
El Mandatario no tiene obligación de emplear recursos propios.
Si el mandante no le da provisión de fondos, queda autorizado el
mandatario para desistir del encargo (art. 2159 CC).

(iii) Indemnizar al mandatario de los gastos y perjuicios en que haya


incurrido por causa del mandato. Art. 2158 N°° y N° 4 CC)
-Debe mantener indemne al mandatario de resultas de ejecución del
mandato.
-Obligación que se justifica pues el mandatario obra por cuenta del
mandante (muy especialmente si mandato es gratuito).
-La indemnización comprende: (i) gastos razonables causados pro al
ejecución del mandato (art. 2158 N° 2° CC); (ii) reintegro de
anticipaciones de dinero con intereses corrientes (art. 2158 N° 4° CC),
y (iii) pago de las pérdidas en que haya incurrido sin culpa y por causa
del mandato ( (art. 2158 N° 5° CC).
(iv) Pagar la remuneración convenida o la usual. (art. 2158 N° 3° CC).
La acordada, antes o después del mandato; y a falta de convención, la
usual, es decir, la que se acostumbra pagar por la clase de servicios de
que se trate.
En caso de desacuerdo, corresponde al juez fijarla.

Ineludibilidad de las obligaciones del mandante. (art. 2158 inc. Final


CC)

Efecto por incumplimiento del mandante. (art. 2159 CC)


Autoriza al mandatario para desistir del encargo. (renuncia)

Derecho Legal de retención del mandatario.


mandatario (art. 2162 CC)
Puede el mandatario retener los efectos que se le hayan entregado
por cuenta del mandante para la seguridad de las prestaciones a que
el mandante fuere obligado pro su parte.
11. Terminación del mandato (art. 2163 CC)

(i)Por el desempeño del cometido.


(ii)Por la expiración del término o el evento de la condición prefijados
para la terminación del mandato.
(iii)Revocación del mandante (art. 2165)
(iv)Renuncia del Mandatario (art. 2167 )
(v)Por la Muerte del mandante o del mandatario (art. 2169 CC)
(vi)La insolvencia de uno o del otro
(vii)La interdicción de uno o del otro
(viii)Por la cesación de las funciones del mandante, si el mandato ha
sido dado en el ejercicio de ellas.

Actos ejecutados por el mandatario después de expirado el mandato


(art. 2173 CC)
Contratos Reales
1) Nociones Generales.
Se perfeccionan por la entrega de la cosa.
Son, por regla general, contratos que generan en favor de una de las
partes (comodatario, depositario, mutuario), obligación de
restitución: configurar un título de mera tenencia (art. 714 CC) : a su
vez, la mera tenencia da lugar a obligación de conservación.

Impropiedades en definición del art. 1443: asimila la “entrega” a


“Tradición”
Comodato:
Comodato Art. 2174 inc. 2° dice “Este contrato no se perfecciona
sino por la tradición de la cosa”.
Depósito:
Depósito art. 2212. “El contrato se perfecciona por la entrega que el
depositante hace de la cosa al depositario.”
Mutuo:
Mutuo Art. 2197 dice : “No se perfecciona el contrato de mutuo sino
por la tradición, y la tradición transfiere el dominio”.
2) El Comodato o Préstamo de Uso. Art. 2174 CC.
-Es préstamo de uso. Genera obligación de no alteración de kla
sustancia de la cosa, debiendo restituirse la misma que se recibió.

-Prestamista conserva el dominio de la cosa


-El prestatario o comodatario es deudor de especie o cuerpo cierto.
2) Características.
a)Contrato real (art. 1443 y 2174 inc. 2°)
b)Es gratuito. Solo se grava el comodante. La gratuidad es de la
esencia del contrato
c)Es La entrega no es obligación, sino un requisito de
perfeccionamiento del contrato. Si puede derivar en sinalagmático
imperfecto´.
d)Es título de mera tenencia (art. 2176 CC)
e)Es intuito personae (termina con la muerte de comodatario art.
2186)
3)Cosas susceptibles de Comodato. No fungibles. Puede ser mueble o
inmueble.

4) Comodato de cosa ajena.


ajena
No es necesario que comodante sea dueño. Contrato no es oponible
al dueño.
Pero comodatario no tiene acción de evicción contra el comodante,
pues esa acción de garantía solo es propia de contratos onerosos.
(art. 2188 CC).
5) Prueba del Comodato. Comodato es notable excepción a reglas
generales sobre limitación de la prueba testimonial. (arts. 1708 y
1709: asi, el art. 2175, permite la prueba por testigos, cualquiera sea
el valor de la cosa prestada.
3) Efectos del Comodato.

A)Obligaciones de Comodatario.
a)Conservar la cosa (Comodatario responde la culpa levísima, pues
está obligado a emplear el mayor cuidado en la conservación de la
cosa – arts. 1547 y 2178 CC).
b)Usar de ella en los términos convenidos o según su uso ordinario
(art. 2177 ) Infracción permite al comodante exigir indemnización de
todo perjuicio y la restitución inmediata, aun se haya estipulado
plazo.
c)Restituir la cosa (art. 2180 CC: en tiempo convenido; y a falta de
convención, después del uso para que fue prestada. Puede el
comodante pedir en forma anticipada: (i) si muere el comodatario, a
menos que la cosa se haya prestado para un servicio particular que no
pueda diferirse o suspenderse; (ii) Si sobreviene al comodante
necesidad imperiosa y urgente; (iii) Si ha terminado o no tiene lugar
el servicio para el que se prestó; y (iv) Si el comodatario hace indebido
uso de la cosa (art. 2177 inc. 2° CC).
B) Obligaciones de Comodante de pagar expensas y perjuicios al
comodatario (sinalagmático imperfecto

a)Art. 2191 N° 1 – Son expensas extraordinarias. Las ordinarias son de


cargo del comodatario. Debe tratarse de expensas necesarias y
urgentes, de modo que no haya sido posible consultar al comodante y
se presuma fundadamente que teniendo la cosa en su poder no
hubiera dejado de hacerlas (art. 2191 N° 2).

b)B) Indemnización de perjuicios (art. 2192). Son los perjuicios


causados pro la mala calidad o condición de la cosa.
Requisitos:
(i) Que haya sido conocida y no declarada por el comodante (art. 2192
N° 2); (ii) que sea de tal naturaleza que fuere probable que hubiese de
ocasionar perjuicio (art. 2191 N° 1), y (iii) que el comodatario no haya
podido con mediano cuidado conocerla y precaver los perjuicios (art.
2192 N° 3).
Derecho de retención del comodatario (art. 2193)

Caso de varios comodatarios. Responsabilidad solidaria (art. 2189).

Transmisibilidad de los derechos y obligaciones. (art. 2186 – 2190)


-Pasan a los herederos de ambas partes.
-Fallecido comodante,
comodante el comodatario puede continuar usando de la
cosa, debiendo restituir a los herederos, contra quienes tendrá acción
por expensas e indemnizaciones.
-Si fallece comodatario, sus herederos no tienen derecho, por regla
general, a continuar en el uso (art. 2186), pues el comodato es intuito
personae, salvo -según se dijo- si la cosa fue prestada para un uso
particular que no puede suspenderse o diferirse.

Si herederos enajenan la cosa no teniendo noticia del comodato (art.


2187 CC)
Comodato precario. (art. 2194 CC)

Está en relación a la facultad del comodante de pedir la restitución


antes del tiempo convenido o de terminado el uso para el que fue
prestada la cosa.

a)Si el comodante puede pedir en cualquier tiempo la restitución


reservándose el derecho, se denomina precario (art. 2194).
b)También es precario cundo no se presta la cosa para un servicio
particular ni se fija tiempo para la restitución (art. 2195 inc. 1°): se
entiende precario en ese caso. Puede pedir la restitución en cualquier
tiempo.
c)Tenencia de la cosa ajena sin título. (art. 2195 inc. 2°).
La ley asimila al precario la situación de hecho, de tenencia sin título,
tolerado por el dueño o por ignorancia suya.
Requisitos:

a)Que el goce sea gratuito.


b)Que el goce tenga lugar sin previo contrato, esto es, que el que goza
de la cosa carezca de título de mera tenencia que le habilite para el
goce; y
c)Que quien detenta la cosa lo tenga por ignorancia del dueño o por
mera tolerancia suya, esto es, por una graciosa concesión del dueño.
El contrato de mutuo (art. 2196 y ss)
1)Definición. Art. 2196. entrega (tradición) de cosas fungibles.
2)Características:
a)Contrato real (art. 2197)
b)Contrato unilateral
c)Hoy es naturalmente gratuito (salvo el mutuo de dinero que es
naturalmente oneroso, según art. 12 de la ley N° 18.010, que dispone
que la gratuidad no se presume.
d)Es título traslaticio de dominio. (art. 2197)

3) Cosas del mutuo. Fungibles. La restitución no es en especie, sino


equivalente.

4) Calidades de las partes. Mutuante debe ser capaz de enajenar y


dueño (nulidad) Si mutuante no es dueño de la cosa, el mutuario no
adquiere dominio alguno..
Según art. 2202 CC, se pueden reivindicar las especies, mientras
conste su identidad.

Si mutuario está de mala fe (sabía que la cosa era ajena) es obligado


al pago inmediato con el máximun de los intereses que la ley permita
estipular.

El mutuario debe ser capaz de obligarse, so pena de nulidad. Pero


mutuante no puede repetir la suma prestada sino en cuanto se
probare haberse hecho más rica la persona incapaz (según art. 1688
CC).

5) Efectos del Contrato de Mutuo.


A) O. del Mutuario. Restituir. Se distingue si la cosa es dinero u otra
cosa fungible.
Si es dinero, aplica la ley N° 18.010 (obligación reajustable o no
reajustable, art. 2°), expresadas en moneda extranjera (art. 20)
Si es otra cosa fungible, aplica art. 2198. Otras tantas de igual
cantidad y calidad.

6) Época de la restitución.
a)La convención.
b)Si falta, aplica art. 2200. si no se fijó plazo, no hay lugar a exigirla
dentro de los 10 días subsiguientes a la entrega (plazo legal)
c)Si se ha convenido que mutuario pague cundo le sea posible, puede
el juez fijar un plazo, atendidas las circunstancias (art. 2201 CC).

7) Intereses, tasa, anatocismo. Pagos anticipados.

Potrebbero piacerti anche