Sei sulla pagina 1di 14

Escepticismo

filosófico
¿Qué es?
• Corriente de la filosofía clásica, la cual se apoya
en la duda. Objeta sistemáticamente el ideal de
que el conocimiento y la certeza absoluta son
posibles.
¿Qué postula? ¿A que se opone?
• Representado en la escuela de «Skeptikoi», de aquellos que
manifestaban que no se «no afirmaban nada, sólo opinaban»; esta
corriente se opone al dogmatismo filosófico la cual mantiene que un
grupo de enunciados son absolutamente inequívocos, autoritativos y
verdaderos.
Principales
autores
Pirrón
• Pirrón nació en Elis, en
Peloponeso, en el 360 a.C. Por lo tanto,
y murió en el 270 a.C. de nada
"Enseñó que la razón podemos
humana no puede penetrar estar ciertos,
hasta la esencia íntima de y el sabio
las cosas. Lo único que debe
podemos conocer es la abstenerse
manera como las cosas de juzgar.
aparecen ante nosotros."
Carnéades
• Nació en Cirene en Excluir toda noción
el 214 a.C. y murió absoluta,
en el 137 a.C. apoyándose nada
"Seguidor de más que al aspecto
Arcesilao, Carnéades
enseñó que el crítico y negativo, al
conocimiento es relativismo, al
imposible y que no probabilismo y a la
existe criterio verosimilitud.
alguno de verdad."
Sexto Empírico
• Nació en Grecia en el año Sostiene que debemos
200 d. C., vivió en suspender el juicio
Alejandría y Roma. Es uno porque tanto la
de los principales afirmación como la
representantes del
escepticismo antiguo, negación son
considerado como igualmente persuasivas.
neopirrónico y seguidor de No hay criterio de
Enesídemo. “Es con Sexto verdad, las
Empírico que se da la demostraciones son
última etapa del relativas, la causa es
escepticismo antiguo en la
forma de empirismo que incapaz de explicar los
desarrolla la lógica hechos.
Autores Doctrina
Pirrón "No hay nada bueno sino la virtud, ni
malo, sino el vicio. La felicidad consiste
en la paz y la tranquilidad del alma, todo
lo demás es indiferente."

Carnéades "No hay ninguna doctrina que sea


verdadera y cierta en sí misma. Todas
tienen solamente parte de verdad, y esa
parte es suficiente, para fundamentar la
acción ateniéndose a la probabilidad."

Sexto Empírico "Aquél que niega que todo es relativo,


confirma que todo es relativo, ya que
muestra que la proposición misma "todo
es relativo" es relativa a nosotros, que
no es absoluta, por que él nos
contradice."
Periodos del esceptisismo
Primer periodo
• Se pierde en el tiempo y que se
caracteriza por el desarrollo
incipiente de los principios. En este
periodo estarían ubicados Pirrón y
Timón, se caracterizan por
reflexionar sobre las dificultades e
imperfecciones del conocimiento
humano.
Segundo periodo
Escepticismo metodológico, estaría
representado por los miembros de la
academia nueva y media: Arcesilao y
Carnéades. desarrollo natural de las
irritantes fórmulas socráticas de
discusión, centradas en el juego del
acuerdo y desacuerdo en el que la
práctica de la refutación es
fundamental,  se va a caracterizar por
las propuestas positivas, lo verosímil o
razonable y el probabilismo
Tercer periodo
• Enesidemo y sus sucesores son los
representantes, primer filósofo
consciente de pertenecer a un
movimiento singular que puede
derivar de Pirrón y que será
denominado escepticismo, podría
ser denominado dialéctico, pues
insiste en los argumentos necesarios
para rebatir la filosofía no escéptica.
Cuarto periodo
• Representado por Sexto, asume
el fenómeno como única fórmula
válida para evitar la paralización
de la vida. El carácter propio de
los escépticos de esta época es
que son médicos y conocen el
método de observación ; han
advertido que constatando series
de fenómenos, pueden realizarse
previsiones.
Bibliografías.
• Conceptodefinicion.de, Redacción. ( Última edición:12 de mayo del 2014).
Definición de Escepticismo Filosófico. Recuperado de:
https://conceptodefinicion.de/escepticismo-filosofico/. Consultado el 17 de
marzo del 2020
• 12/10/2015. Cómo citar: "Escepticismo". En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/escepticismo/ Consultado: 17 de marzo de 2020
• Cf. para los problemas que plantea el texto la introducción de REID, J., Tulli
Ciceronis Academica, London, 1885, pp. 1-73; y la introducción de PIMENTEL,
J., Cuestiones Académicas, México, 1980, principalmente, pp. VII-XI. RACKHAM,
H., Cicero, De natura deorum, Academica, London, 1972, se atreve a presentar
los contenidos de los libros perdidos.

Potrebbero piacerti anche