Sei sulla pagina 1di 69

Taxonomía

 Phylum: Platyhelminthes
 Clase: Cestoda
 Familia: Dilepididae
 Genero: Dipylidium
 Espacies: Dipylidium caninum
 Es la enfermedad parasitaria
producida por D. caninum.

 Tiene importancia médica y


veterinaria.

 Afecta a perros, gatos y animales


salvajes, como zorros, hienas,
chacales, felinos.
Distribución Geográfica
 Cosmopolita.

 Cestodo de perro mas común en gran


parte del mundo.

 Mayor frecuencia en países europeos.


Norteamérica, Antillas, Filipinas, China,
Sudáfrica y Australia.
 Antiguamente D. caninum se conocía
con los nombres de Taenia canina o
Taenia cucumerina, por lo que
también se le conoce como la ‘Taenia
del perro’.

 Es un cestodo que infecta los perros


y gatos.
Morfología
 Gusano plano blanquecino.

 Mide 20-50 centímetros.

 Los proglotidos tienen forma de semilla de melón.

 Alcanzan un tamaño de 2mm.

 Adquieren un color amarillento.


 ESCÓLEX.- pequeño, romboidal, 250
a 500 diámetro.
 4 ventosas ovales, profundas y en
forma de copa.
 Róstelo mediano, apical, capaz de
evaginarse 185 o invaginarse
totalmente dentro del escólex.
(Retráctil)
 Armado con 1 a 7 círculos de espinas,
según la edad del gusano.
• El cuello es corto y delgado.
 Tiene doble juego de aparato
reproductor con poro genital doble.

 Son hermafroditas.

 Útero dividido en capsulas oviferas.

 Órganos genitales sencillos.


 EL ESTRÓBILO de D. caninum consiste
en una cadena de proglótidos elípticos
que miden de 100 a 700 mm de
longitud.

 Proglótides inmaduras.- más anchas


que largas (cuadradas).
 Proglótides maduras.- Forma de una
semilla de calabaza. Cada una está
provista de órganos reproductores
dobles, con un atrio genital en cada
margen lateral.
 Cada proglótide tiene un ancho máximo
de 3,2 mm. Carecen de receptáculo
seminal.
Fases parasitarias
 Existen tres fases parasitarias.
 Alcanzan su desarrollo dependiendo del
huésped en que se encuentren.
 Huevo .- En las larvas de pulgas y
piojos (huésped intermediario)
 Cisticercoide o fase larvaria.- En
pulgas adultas.
 Taenia o fase adulta.- En los animales
infectados (huésped definitivo)
Huevos
 Miden de 25-40micras de diámetro
 Esféricos con una cubierta hialina
delgada.
 En cada paquete se pueden encontrar
hasta 25 huevos
 Fuera de los proglótidos, se presentan
de dos maneras:
1. Huevos individuales, fuera de la
cápsula matricial.
2. Huevos dentro de paquetes o cápsulas
matriciales (pueden encontrarse hasta
25 huevos)
Ciclo biológico
 Produce dos parasitosis diferentes.

 Cistercoides (huespedes intermediarios)

 Parásitos adultos ( huésped definitivo)

 El cistercoide es un estadio infectivo.

 El estadio del parasito adulto permite


realizar el diagnostico.
 Los huevos son ingeridos por larvas
(hospedadores intermediarios), de las
pulgas (Ctenocephalides canis,
Ctenocephalides felis, Pulex irritans).
 rara vez los piojos (Trichodectes canis).

 En el aparato digestivo de estos


artrópodos, los huevos evolucionan a
cisticercoide (forma infectante) y en ese
estado se quedan esperando al hospedador
definitivo.
 Los perros y los gatos se infestan cuando
ingieren pulgas o piojos infestados.
 Probablemente las infestaciones
humanas se deben a la ingestión
accidental , de pulgas o piojos (enteros o
partes) infestadas con larvas
(cisticercoide) de D. caninum, cuando los
niños juegan con los perros o los gatos.
Diagnostico
• Mediante la observación directa de
las heces.
 Observaremos la presencia de los
proglotides, y éstos van a tener una
morfología característica de granos de
arroz ó de semilla de calabaza.
Diagnostico
• CPS o técnicas de flotación y
sedimentación.
 Al microscopio observamos unos huevos
con una morfología caracterizada sobre
todo por la presencia de una cáscara
delgada en la cápsula ovígera.
TRATAMIENTO
 Prazicuantel es, sin duda, el
tratamiento más efectivo en la
actualidad .
 Aunque también hay los siguientes
alternativos.
 Arecolina, Niclosamida,Nitroscanato
Profilaxis
• Desparasitando a los animales contra
parásitos externos e internos de forma
regular.
• La mejor prevención es controlar las
pulgas en las mascotas y en el medio
ambiente.
• Evitar que los niños jueguen en sitios
donde haya heces de animales.
• Higiene
Bibliografía
 Atlas de Enfermedades Parasitarias.
Atlas de parasitología. Myryam Lopez
Paez.
 Enfermedades parasitarias. Francisco
Biagi.
 http://www.uvg.edu.gt/dti/profesores/
ggini/parasitologia/D
%20caninum.htm
 www.wikipedia.org
CLASIFICACIÓN
TAXONÓMICA:
 Dominio : Eucarya
 Reino : Animalia
 Phylum : Platyhelminthes
 Clase : Cestoda
 Orden : Pseudophyllidea
 Familia : Diphyllobothriidae
 Género : Diphyllobothrium
 Especie : latum
Taenia lata o
Bothriocephalus latus

 En chile infecciones por Diphyllobothrium latum


han sido reportadas en salmones introducidos en
ecosistemas de agua dulce.

 Acelomados, sin sistema digestivo se alimenta


vía difusión, respira por difusión, realiza
excreción por medio de protonefridios.
 Los hospederos definitivos son diversas especies de
lobo de mar: Otaria byronia (Shaw 1800) o lobo
común, que se ubica desde las costas del norte del
Perú hasta las costas del sur de Brasil.

 Es el único céstodo que necesita dos hospederos


intermediarios para completar su ciclo biológico.
Figura1. Fotografía de la muestra
correspondiente al caso
clínico (D. latum).
Centro: porción de estróbilo.
Ángulo superior izquierdo: la
flecha señala el opérculo del
huevo.
Ángulo inferior derecho: cadena
de proglótides con el útero en
forma de roseta en el centro
de cada anillo.
Epidemiología
 Magnitud
 casos aislados o brotes en relación a ingesta de
peces crudos infectados
 Reservorio
peces de agua dulce y o salada
 Mecanismo de transmisión
ingesta de carne de pescado crudo o poco
cocido
 Período de incubación
3 a 6 semanas
 Es común en los países donde se come pescado
crudo

 El hombre puede actuar como huésped definitivo


y como huésped intermediario

 No muestra especificidad de huésped definitivo,


afecta felinos, caninos, osos y humanos, entre
otros
 En una persona, D. latum crece 5 cm. al día y
puede vivir hasta 30 años.

 Es común en Scandinavia, Rusia, costa oeste de


América del Norte, África Japón, América del
Sur, Irlanda e Israel
MORFOLOGIA
 Los huevos son ovoides, 60 x 40 μm, por 40-52
um de ancho

 Tienen un opérculo en un extremo y una


protuberancia en el extremo opuesto, pasan en las
heces de forma no embrionada
 FORMA ADULTA:  Estados larvales
 coracidio
 Longitud.7-10 m.
 procercoide
 Escolex en forma de  plerocercoide
lanza. Órganos de
fijación: botrios
(hendiduras
longitudinales).
 Proglótides: anchas,
estructura uterina en
forma de roseta. sin
ventosas ni ganchos
 2000 a 4000
proglotidos
 Muy prolíficos: 1
millón huevos/día.
Anillos sexuados

1.-botrio
2.- ovario
3.-Testículos
4.- gl.vitelógenas
5.- poro uterino
6.- poro genital común
Anillos grávidos
OPÉRCULO

SALIENTE

7.- útero
COPÉPODO
CICLO BIOLÓGICO
 Huésped definitivo: Hombre (reservorio: osos,
visones, morsas, cánidos, felinos..).

 Húespedes intermediarios (lagos de agua fría):


1.Crustáceos.
2.Peces de agua dulce. Larva (esparganos o
plerocercoides): forma infectiva para el
hombre.
CICLO BIOLÓGICO

Adulto FASE LIBRE


Huevos (oncosfera)  coracidio (embrióforo ciliado)

Mamífero Larva plerocercoide Larva procercoide


Piscívoro. PEZ COPÉPODO : Cyclops

H. DEFINITIVO HOSPERDADORES INTERMEDIARIOS


 Adultos en el intestino delgado

 Los huevos salen através del poro uterino y son


emitidos con las heces del hospedador sin
embrionar

 Han de caer al agua y cuando estan embrionados


eclosionan saliendo el coracidio

 Son ingeridos por un cyclops (crustaceo)


1ºhospedador intermediario

 Se forma el procercoide
 Estos son ingeridos por peces de agua dulce:
2ºhosp.intermediario

 Trucha, salmon, anguila donde se transforman


en :plerocercoide o espargamo (5-10mm)

 El hombre adquiere el parasitismo por ingestión


de peces con plerocercoide, formándose el adulto.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
 Dolor abdominal (epigastralgia)

 Anorexia, bulimia

 Diarrea aislada o alternada con estitiquez

 Déficit de vit B12


anemia megaloblástica
leucopenia
Trombocitopenia

 Puede vomitar parte del parásito, con síntomas de


ulceras o apendicitis
 Eliminación de los proglótidos fuera del ano,
quedan colgando en un 30.28% / 251 casos
observados en los últimos 6 años.

 En los primeros años de observarse esta


parasitosis, se encontraba eliminación espontánea
en casi 50% (1966-1986).

 Actualmente tenemos una eliminación


espontánea de 23.7%, porque el parásito se
estaría adaptando al hombre progresivamente.
DIAGNOSTICO
 Realizar una anamnesis al
paciente infectado por la
ingesta de carne de
pescado cruda.

 La característica de
Diphyllobotrium de poseer
orificio de postura de
huevos, de posibilidad de
diagnosticarla mediante
copromicroscopia por el
hallazgo de huevos
característicos,
eliminación de proglótidas
y examen de deposiciones.
CONTROL
Y
PREVENCION
 Las medidas de control y prevención, radican en
las medidas de control de los hábitos
alimenticios, de personas y perros.

 En todo caso por ser un parasitismo de la


modalidad predator-presa, también responde
entonces a la adaptación de Modelo planteando
para el complejo Echinococciasis-hidatidosis.
Individual
 evitar consumo de pescado crudo o poco

cocinado.

Colectiva
 depuración adecuada de aguas residuales.
 vigilancia epidemiológica sobre reservorio
 control de la higiene del agua en acuicultura.
 no alimentar animales domésticos con pescado
crudo.
 adecuado saneamiento ambiental
 eliminación de excretas
 Como medidas de protección frente a la infección
se aconseja el calentamiento del pescado a 56 °C
durante 5 minutos, preservar en salmuera.

 o congelarlo a ­18 °C durante 24 h.

 El jugo de limón ni los ajíes o rocotos matan la


larva infestante.
TRATAMIENTO
 El tratamiento de elección es una dosis única de
Praziquantel de 10 mg/kg de peso.

 Como segunda elección se puede administrar 2 g de


niclosamina en dosis única para adultos, o bien 1,5 g en los
niños con más de 34 kg de peso o 1 g en los niños con peso
entre 11 y 34 kg.

 Paromomicina.

 El pronóstico de la enfermedad es bueno. Tras la


administración de cualquiera de estos dos fármacos no
suele observarse la expulsión del parásito por las heces,
para certificar su eliminación en las heces se aconseja
administrar un laxante suave .
REFERENCIA

 personal.us.es/cariza/docs/cestodes/Diphyllobotrhium-latum.pdf

 http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?
_f=10&pident_articulo=13067352&pident_usuario=0&pident_r
evista=4&fichero=4v23n09a13067352pdf001.pdf&ty=45&accio
n=L&origen=doymafarma&web=www.doymafarma.com&lan=e
s

 http://emedicine.medscape.com/article/997314-overview

 http://www.telmeds.org/AVIM/Apara/cestodes/Dlatum_Dcaninu
m/Dlatum_Dcaninum.htm

Potrebbero piacerti anche