Sei sulla pagina 1di 99

Crisis y Trauma.

Conceptos
Prof. José Navarro Góngora
Facultad de Psicología de
Salamanca
Correo electrónico: jgongora@usal.es
Yo me bajo en Atocha
Yo me quedo en Madrid
(Joaquín Sabina, 11 Marzo 2004)
Ejercicio de desarrollo personal
Analice sus crisis vitales.
– Localice en una línea sus momentos de crisis, represéntelas con
iconos diferentes.
– Escriba (grabe) el relato de la(s) situación(es)
– Analice el papel y rol que jugó en la(s) situación(es)
– Escriba las palabras que más oyó repetir en la situación (de
familiares, de profesionales, de personas alrededor)
– Concluya los mensajes que recibió en la situación de crisis
– Analice hasta qué punto esos mensajes forman parte de su vida
posterior (guión)
– Analice en qué sentido la crisis fue negativa y positiva (qué
aprendió)
Comentario de texto
1. Identificación del autor y del texto a comentar
2. Abstract (10 líneas apx.)
3. Desarrollo de las ideas principales agrupadas en
epígrafes
4. Conclusiones (qué es lo más importante a su juicio)
5. Comentario personal
6. Resumen (de 2, 3 y 4) (20 líneas apx.)
7. Bibliografía utilizada.
Aspectos clínicos de las situaciones
de crisis y de cronicidad

• Crisis y cronicidad similitudes y


diferencias
• Problemas ligados a las crisis y a la
cronicidad y su relevancia clínica
• Estrategias y Fórmulas de
interven-ción en crisis y cronicidad
Crisis: Definición
Autores Definiciones
Slaikeu (1990) Estado temporal de sufrimiento y desorganización, funda-
mentalmente caracterizado por una falta de habilidad
personal para afrontar una situación con los mecanismos
habituales de solución de problemas, y por un resultado
potencial radicalmente positivo o negativo
Gilliland (2001) 1) Un elemento catalizador: un obstáculo para una meta
importante. El obstáculo puede o no ser predecible.
2) Percepción del estímulo y de su impacto; cómo se lo per-
cibe determina lo “intolerable” del evento.
3) El impacto excede la capacidad de respuesta (habilidades)
y de adaptación, creando un estado temporal de desorgani-
zación, de desequilibrio
4) El estado de crisis “intolerable” debe serlo por tiempo li-
mitado (4-6 semanas); se lo percibe como imposible de so-
portar por largo tiempo
Tipos de trauma o crisis -1/3
Autores Tipos
Collins y Collins, 2005 1) Situacionales: provocadas por un acontecimiento ex-
terno; son inesperadas y peligrosas en varios sentidos
(físico, emocional), exigiendo una acción que limite el
daño.
2) De desarrollo: situaciones esperadas ligadas al
desarrollo que exceden la capacidad de respuesta de
las personas.
Tipos de Traumas -2/3
Tipo de Trauma Características
Trauma Tipo I Cuadros post-traumáticos caracterizados por recursividad
involuntaria de los recuerdos detallados del trauma; tendencia
acusada a reinterpretar y reevaluar el trauma; y distorsiones
temporales y espaciales (alucinaciones visuales y auditivas).
Trauma Tipo II Suelen ser de naturaleza interpersonal.
Producen embotamiento psicológico masivo, disociación, ira, y, a
veces, una profunda tristeza. Estos traumas producen una fuerte
defensividad orientada a reducir el miedo y la indefensión, su
reiteración convierte la defensividad en un rasgo permanente de
personalidad.
Suelen denominarse “traumas complejos”, definidos por
alteraciones en la regulación de afectos e impulsos; en la
memoria y en la atención; las relaciones interpersonales; la auto-
percepción y los sistemas de significados.
(Terr, 1991)
Tipos de traumas -3/3
• Tipo I. Un solo acontecimiento crítico.
• Tipo II. Exposición larga a un estresor, o una cadena larga de crisis.
El 1º genera sorpresa, los siguientes anticipación.
– Medidas masivas de protección del self: negación, represión, disociación, auto-
anestesia y auto-hipnosis, identificación con el agresor, auto-agresión. Cambios
profundos de carácter (especialmente en menores de 5 años).
– Ausencia de sentimientos, rabia y tristeza. Diagnosticados como trastornos de
conducta, déficit de atención, depresión y trastornos disociativos.
– Frecuentemente se relaciona con experiencias tempranas en la niñez de abuso,
negligencia por parte de las figuras de apego (apego traumático).
• Tipo I y II combinados: Un solo acontecimiento + una condición alta
de estrés posterior. Síntomas mixtos: depresión y un perpetuo
lamentarse; desfiguramiento, discapacidad y dolor.
(Terr, 1991)
Trauma: Definición
Definición DSMR
Un acontecimiento es traumático cuando existe la amenaza
a uno mismo, o a otra persona, de ser herido gravemente o
muerto, respondiéndose con un miedo intenso, impotencia
y horror.
No todas las personas tienen respuestas traumáticas;
muchas desarrollan respuestas de crisis, siendo alta la
prevalencia de trastornos de Estrés Agudo y del SEPT
Patrón de respuesta biopsicosocial y
fases del impacto de un desastre

Post-impacto
72 h
Temprano (3 meses) Restauración (de 36 a 60 meses)
Patrón de respuesta biopsicosocial y
fases del impacto de un desastre
Heroica Luna de miel Desilusión Re-estabilización
Aumento Optimismo Fatiga extrema Energía vuelve a
de la energía Energía disminuye Energía retorna niveles pre-desastre

EMERGENCIA POST-IMPACTO TEMPRANO RESTAURACIÓN


0-72 HRS --- 3 meses --- De 36 a 60 meses
Comienzo: 2º día-3er mes Comienzo del 6º al 36º
Intervenciones pre-desastre
• Información y ensayos de emergencias a la población.
• Ingeniería civil que minimice riesgos (ej. Normas de construc-
ción anti-sísmica).
• Planes de contingencia.
• Profesionales:
– Creación de un cuerpo de intervención en crisis (tipo Protección Civil).
– Entrenamiento específico en Intervención en Crisis a los profesionales
intervinientes.
– Creación de una estructura de mando único para la intervención en
crisis masivas.
– Modelos de colaboración entre profesionales.
Evolución de la respuesta al trauma

Marco temporal Diagnóstico Comentarios


Impacto (72 horas) R normal de impacto R normal a un suceso extremo

< de 1 mes Síndrome de Estrés Agudo Síntomas limitados en el tiempo y a


(SEA) ciertos aspectos del yo. Su severidad es
un factor de riesgo de SEPT

1-2 meses SEPT Agudo Tratamientos de síntomas previenen el


SEPT
+ 3 meses SEPT Crónico Síntomas persistentes que necesitan
tratamientos prolongados; se asocian a
una mayor incidencia de otros trastor-
nos
Factores que influyen en la evaluación del estrés
(crítico)
Naturaleza del estrés (crítico)
Nivel o intensidad del estrés
Acontecimiento aislado o repetido
Proximidad al acontecimiento traumático
Tiempo de exposición
Naturaleza de la destrucción (personal, comunitaria,
simbólica)
Atribución de causalidad

Factores que afectan la respuesta individual


Edad, estadio del desarrollo
Características de personalidad (resiliencia), CI
Etnicidad, pertenencia a minorías étnicas Sistemas de apoyo
Ajuste pre-trauma, experiencias pasadas Cultura
Estilo de afrontamiento Familia y red social
Significado del trauma Escuela, trabajo, iguales
Síntomas de SEPT u otros Religión
Comunidad
Respuesta a la crisis: Variables -1/3
Personalidad:
- Vulnerabilidad: Tipo de apego (seguro, inseguro),
- Resistencia: Tipo de apego y resiliencia,
- Variables situacionales del sujeto ,
- Respuesta neuro-endocrina (nivel de activación).
Apoyo social: Teoría del “ángel”
Estresor:
- Nivel de exposición,
- Tipo de estresor y grado de intensidad.
Respuesta a la crisis: Procesos normales
de adaptación -2/3
Respuestas peri-traumáticas (respuestas de superviven-cia):
– Puede acabarse con el estresor: Ataque o fuga.
– El estresor no puede eliminarse: Paralización/Disociación.
(El nivel de disociación predice el desarrollo del SEPT)
Respuestas post-traumáticas (respuestas de procesa-miento):
– Re-experimentación del suceso traumático para su integración.
– Embotamiento: trata de regular el malestar producido por la re-
experimentación. (Pitillas, 2013)
Estrés: Cómo se percibe

Evaluación primaria (sistema 1)


¿Tiene el evento implicaciones neutrales,
positivas o negativas?
Si es negativo, ¿hasta qué punto es perjudi- Estrés
cial constituye una amenaza, o un desafío? Respuesta fisio-
lógica, cognitiva,
Estresor Potencial emocional y con-
Acontecimiento ductual
Externo
Evaluación secundaria (sistema 2)
¿Son las habilidades de afrontamiento y
los recursos del sujeto suficientes para su-
perar la amenaza o el desafío del evento? (Taylor, 1999)
Funcionamiento del Sistema 1
Funcionamiento del Sistema 1 (mente) en
situaciones de estrés -1/4

• Genera impresiones, sensaciones e inclinaciones; cuando se aprueban por el


Sistema 2 se convierten en creencias, actitudes e intenciones
• Opera rápida y automáticamente, con poco o ningún esfuerzo y sin ninguna
sensación de control voluntario
• Puede ser programado por el Sistema 2 para movilizar la atención cuando algo en
particular resulta de interés (búsqueda)
• Tras un adecuado entrenamiento, produce respuestas especiales y genera
intuiciones especiales
• Crea estructuras coherentes de las ideas que se activaron en la memoria asocia-
tiva
(Kahneman, 2012)
Funcionamiento del Sistema 1 (mente) en
situaciones de estrés -2/4
• Asocia una sensación de facilidad cognitiva a ilusiones de verdad, sensaciones
placenteras y vigilancia reducida
• Distingue lo sorprendente de lo normal
• Infiere o inventa causas e intenciones
• Ignora la ambigüedad y elimina la duda
• Se inclina siempre a creer y confirmar
• Exagera la consistencia emocional (efecto halo)
• Se centra en evidencias presentes e ignora las ausentes
• Genera un conjunto limitado de evaluaciones básicas
• Representa conjuntos con normas y prototipos, no integra

(Kahneman, 2012)
Funcionamiento del Sistema 1 (mente) en
situaciones de estrés -2/4

• Establece equivalencias entre escalas de intensidad (por ejemplo, entre tamaño y


volumen sonoro)
• Calcula más de lo deseado
• En ocasiones sustituye una pregunta difícil por otra más fácil (heurística)
• Es más sensible a los cambios que a los estados (teoría de perspectivas)
• Da más importancia a las probabilidades bajas (o las ignora)
• Muestra una sensibilidad disminuida a la cantidad (psicofísica)
• Responde más a las pérdidas que a las ganancias (aversión a las pérdidas)
• Formula problemas de decisión restringidos, aislados de otros

(Kahneman, 2012)
Funcionamiento del Sistema -4/4: Resumen

• Facilidad para concluir


• Traduce impresiones en actitudes
• Crea una impresión de realidad, de coherencia
• Crea sesgos de percepción:
– Se centra (focaliza) en lo confirmado
– Descarta lo que no coincide con lo confirmado
– Generaliza a partir de evidencias insuficientes
(Kahneman, 2012)
Crisis: El estresor

Frecuencia Nivel Resultado Salida Consecuencias

Ocasional Bajo Adaptación


Moderado Adaptación/Crisis Adaptación (80%)
Alto Crisis Crisis única
Catastrófico Trauma
Crónico Bajo Adaptación Adaptación
Moderado Adaptación/Crisis Más crisis Medidas masivas de
Alto Crisis Estrés alto protección del self :
Catastrófico Trauma negación, trastornos
disociativos, de perso-
nalidad, de conducta,
déficit de atención,
depresión
Respuesta a la crisis: De la respuesta normal al
SEPT -3/3

Si los procedimientos peri y post-traumáticos fracasan los sujetos orga-


nizan su vida en torno al trauma. Fracasan cuando:
• El sujeto se sensibiliza: los procesos de disociación y activación se
generalizan (un número creciente de estímulos pasan a ser amena-
zantes),
• Como consecuencia de la generalización se fijan cambios funciona-
les y estructurales en el cerebro.
• De este modo la sensibilización se instala sobre una infraestructura
biológica que la perpetúa.
(Pitillas, 2013)
Modelo normal de evolución familiar

Recursos

tiempo

Escudero, 2011

Estrés
Modelo de evolución familiar: Crisis múltiples

Recursos

tiempo

Escudero, 2011
Estrés
Modelo de evolución familiar: Crisis con salida a un
estrés alto

Recursos
tiempo

Escudero, 2011

Estrés
Fases de impacto de un desastre
Fases Características
Heroica Primeras horas y días. Activación fisiológica, de energías, conductual, del
AS. La gente se implica en actividades de rescate, se ayudan, se ofrecen
abrigo y ayuda de emergencia
Luna de miel De 3 días a 3 semanas. Mucha atención de los medios oficiales y de
comunicación. Promesas de reconstrucción rápida: optimismo y
esperanza.
Desilusión Desaparece la atención oficial y de medios y los recursos puestos en
marcha. Conciencia mayor del grado de destrucción. Los individuos
batallan con la burocracia. Sentimientos de desesperanza y abandono.
Re-emergen síntomas EPT ligados a estresores altos

Re-estabilización Entre 6 meses a 2 años (con excepciones). La búsqueda de ayuda


terminó y la reconstrucción de edificios y de la vida comienza a ofrecer
resultados

Después del desastre, y durante días (a veces semanas y meses) la mayoría de las
personas sufren síntomatología del nivel de SEA. Para la mayoría los síntomas
remiten, para una minoría persisten; sobre todo para aquellos que siguen expuestos a
situaciones de estrés crónico (anterior y/o posterior)
Crisis (masivas): Fase crónica
Problemas Intervención
Efectos de la crisis o del trauma (sintomatología Elaboración de la crisis o del trauma y conexión con
física y psicológica residual) el presente
Duelo (por personas, pertenencias, estatus, salud, Cambios en la identidad: vivir con y no para (de
disrupción de la vida comunitaria) victima a superviviente)
Reconstrucción de los sistemas sociales básicos
Paso del individuo a la comunidad (el papel de la Burocracia: La gestión de ayudas
administración local): La normalización de la vida y su impacto en la
• reconstrucción de los sistemas sociales básicos) víctima
• la cooperación social

La irrupción de la ayuda internacional: Alguien tiene que pensar por la población afectada
• problemas de organización y gestión en su conjunto
• coordinación y con los sistemas locales
La salida de la crisis: hacia la normalidad vs hacia Creación de protocolos de buenas prácticas
una condición crónica
Victimización secundaria de los profesionales
Reacciones normales al trauma
Tipos de reacciones Síntomas o reacciones
Físicas Alerta excesiva, búsqueda de indicios de peligro
Respuesta de sobresalto
Fatiga o sentirse exhausto
Trastornos del sueño
Dolores físicos
Cognitivas Pensamientos o recuerdos intrusivos del evento
Imágenes visuales del evento (flash-backs)
Pesadillas
Problemas de concentración y de la memoria
Desorientación
Confusión
Conductuales Evitación de lugares y de actividades que les recuerde el evento
Aislamiento social
Pérdida de interés en las actividades normales
Emocionales Miedo, depresión y culpa. Ansiedad y pánico.
Insensibilidad y distanciamiento
Irritabilidad y hostilidad (Wahlström, 2013)
Crisis: 1. Reacción de impacto
• Fases:
(a) Confusión y alteración de conciencia;
(b) Sensación de irrealidad (intento de negar la realidad o el significado de los hechos);
(c) Impacto o cataclismo emocional acompañado de una conciencia reducida de los
hechos (sonambulismo).
• Reacciones:
– Pérdida de atención (de su organización y dirección).
– Problema en el acceso a los recuerdos (alteraciones de la memoria).
– Deterioro de la capacidad de juicio y de toma de decisiones.
– Difusión y confusión del auto-concepto (olvido de la identidad pre-crisis).
– Aumento de la necesidad de afiliación y de la sugestionabilidad.
– Impacto de la emocionalidad y de los estados de ánimo en la cognición.
– Efectos de la fatiga en la cognición.
(Caplan, 1989)
Crisis 2. Respuesta neuro-endocrina -2/2
Dinámica (problemas) Estrategia de intervención
Respuesta (condicionada) de ataque y fuga regi- Prepara para la acción
da por el SNA (sistema simpático).
• Respuesta orientada a la acción
•Antagonismo sistemas simpático y parasimpático

Nivel de activación neuro-fisiológica y de disocia- Rebajar el nivel de activación (calmar)


ción
• Predice PTSD (condición crónica)
Funcionamiento cognitivo comprometido Intervenciones cortas, claras, repetidas de
• “No se comprende” formas diferentes
Activación del sistema límbico: Amígdala (signifi- Discriminación de los estímulos peligrosos
cado emocional de una experiencia) e hipocampo Construir la historia del trauma
(almacenaje de la memoria)
Desactivación del área de Broca (lenguaje) Ayudar a “expresar”, no exactamente a
•Dificultades para poner en palabras la experiencia narrar verbalmente
traumática
Impacto: Respuestas neuro-endocrinas, correlatos
psicológicos e intervención
Rs neuro-endocrinas Rs psicológicas Intervención
Activación del simpático y desco- Disociación Reducir el nivel de activación
nexión del para-simpático Problemas para generar una na- Conectar y responder a las
- R de ataque y fuga rración sobre el trauma necesidades básicas
- Trastornos de la memoria Incredulidad (negación) Generar un contexto de seguridad
Activación del córtex visual, de la Focalización en el presente (corte Unir un mensaje positivo al trauma
parte derecha del sistema límbico con la identidad pasada e imposi- Tratamiento del síntoma más pre-
y para-límbico; fuerte activación bilidad de visualizarse en el futuro) valente
de la amígdala Indefensión aprendida Psicoeducación (normalización de
Desactivación del área de Broca Pérdida de referentes (de marcas las respuestas)
(lenguaje) del contexto) Marco temporal de la respuesta
Liberación de hormonas y neuro- Sugestionabilidad normal
transmisores Se dispara la respuesta de apego Conexión con la red familiar
Consolidación de un mensaje (no
siempre consciente) que genera
un guión de vida
Respuesta al trauma: Sistema límbico.
-1/3: Amígdala
• Amígdala:
– Esta estructura está ya bien desarrollada al nacer.
– Funciona como la entrada sensorial al sistema límbico, junto con el
nervio vago. Es la responsable de las reacciones viscerales a los estí-
mulos.
– Nos da un conocimiento intuitivo (emocional) de las personas a través
de la percepción de ciertas características.
– Funciona como un centro de supervivencia porque su rol es disparar
las reacciones de ataque o fuga; dispara el sistema simpático.
– En los 2-3 primeros años de la vida (antes del desarrollo del hipocam-
po) la experiencias se registran en la amígdala en términos de recuer-
dos emocionales inconscientes y presimbólicos que tienden a generali-
zarse y a jugar un papel desproporcionado en la experiencia presente.
Respuesta al trauma: Sistema
límbico. -2/3: Hipocampo
• Hipocampo:
– Empieza su funcionamiento entre el 2º y 3er año de la vida.
– Su función es modular (frenar) la respuesta indiscriminada de la amíg-
dala.
– Organiza la información en términos de secuencia y contexto (diferen-
cia si una situación es de peligro en función del contexto). Activa el
sistema parasimpático.
– Los recuerdos organizados por el hipocampo son explícitos, recupera-
bles y contextualizados en términos de tiempo, lugar y persona.
– Los traumas agudos interpersonales pueden bloquear (o inhibir) el
hipocampo durante algún tiempo dejando la respuesta a la amígdala
(que funciona de forma indiscriminada).
(Wallin, 2007)
Respuesta al trauma -1/3: El papel del córtex
orbitofrontal
• El córtex orbito-frontal por su localización permite procesos de inte-
gración entre el córtex, estructuras límbicas y el tallo cerebral.
• Algunos procesos mentales ligados a la integración serían:
• la regulación del cuerpo a través de SNA, lo que implica igualmente la regula-
ción de las emociones;
• la capacidad de sintonizar emocionalmente en las relaciones interpersonales;
• la representación de la experiencia subjetiva de las otras personas (cognición
social);
• la flexibilidad de la respuesta (tomar datos, pensarlos, ver opciones, dar una
respuesta); (e) la creación de la auto-conciencia y la memoria auto-biográfica
• los valores morales.
(Siegel, 2003)
Crisis 3. Nivel emocional-cognitivo
Dinámica (problemas) Estrategias de intervención
Nivel de Peligrosidad (letalidad) Contener: El valor del “estar”
La relación como seguridad

Algo inesperado Psico-educación


• No se está preparado para lo nuevo: no hay un Aumento de la sensación de control
mapa que nos guíe
• No se puede controlar lo que sucede
• No se puede controlar lo que se recibe (y lo que se
concluye es inevitable)

Se dispara la respuesta de apego Han de crearse contextos de seguridad


• Se ponen en marcha mecanismos de defensa muy
primarios
Mensajes recibidos Generar “sentido”, encontrar sentidos
• No se pueden modificar el sentido de los mensajes complementarios
recibidos. Los mensajes generan guiones En el tratamiento del trauma sólo se puede
• Probablemente se reciben varios al mismo tiempo, cambiar la relación del sujeto con el recuerdo
todos ellos ´”básicos” para el afrontamiento de la del trauma
crisis
El tema de las perdidas Duelo, vivir con las pérdidas
Crisis 3. Emocional-Cognitivo: El apego
Dinámica (problemas) Estrategias de intervención
Se dispara la respuesta de apego El terapeuta debe no sólo mostrar
(búsqueda de una figura de relevancia) lo competencia y coincidir en metas comu-
que requiere tres tipos de necesidades: nes; debe, fundamentalmente, generar
•Proximidad: estar próximo a las figuras de contextos de seguridad que rectifiquen
apego. el mensaje del trauma (el mundo y/o las
•Búsqueda de seguridad: necesitar que las figuras personas son peligrosas hasta la letali-
de apego te calme (regule)
•Una base segura: después de varias experien-
dad)
cias positivas con las figuras de apego inter- Disponer de una figura de apego ayuda
nalizar esas relaciones para generar una expe- al sujeto a vincularse al mundo y a gene-
riencia de seguridad a la que recurrir cuando rar sentido
faltan las figuras de apego
¿Se cambia el tipo de apego?
• El mundo como letal (y las personas como
peligrosas)
• Ataque/fuga (hacia lo que ofrece seguridad)
• Falta de control, recurso al profesional
Apego: Definición
• Somático:
– Las primeras experiencias del bebé se registran en el cuerpo.
– La cuidadora regula las respuestas.
• Emocional: .
– Formas viscerales de evaluar como buenas o malas las experiencias.
– Búsqueda de la seguridad.
• Representación:
– Son representaciones (mapas) creadas a partir de la experiencia emocional de las
interacciones.
– Permiten la auto-regulación a partir del contacto de la representación de la
cuidadora.
• Reflexión:
– Se construye sólo sobre la base de un apego seguro que implique sentirse en la
mente del otro (ser entendido y existir en la mente y el corazón del otro)
Crisis 4. La red social
Dinámica (problemas) Estrategias de intervención
Funcionamiento de la red social Identificar los mensajes recibidos, sobre
• Confirma una identidad todo del profesional que actuó más cerca de
• Regula la respuesta emocional la crisis
• Quien actúa más cercano al momento Evaluar el triángulo social de la crisis
de la crisis da un mensaje que puede Creación del “equipo” de apoyo
condicionar la actuación de los restan- Intervención en red
tes profesionales Apoyo al cuidador primario
• Los distintos segmentos de la red so- Crisis de la cronicidad: Recurrir al volunta-
cial juegan papeles diferentes riado social y no a la familia extensa
Conectarlos con grupos de auto-ayuda
Colaboración con la red de profesiona- Definir (mediar) entre las necesidades de los
les profesionales y las de la familia (supervivien-
te): traducción de necesidades psico-socia-
les
Crisis: Reacciones -1/2
• Negación.
• Reacciones afectivas:
– Sensación de falta de sentido.
– Ansiedad y vulnerabilidad.
– Pensamientos e imágenes intrusivas.
– Pesadillas y trastornos del sueño.
– Vergüenza, culpabilización, amargura, cólera.
– Culpa del superviviente.
– Aislamiento y soledad.
– Miedo a los espacios cerrados o abiertos.
– Miedo a que todo pueda ocurrir de nuevo.
Crisis: Reacciones -2/2
Tipo de reacciones Características
Reacciones conductuales Inhabilidad para tomar decisiones
Acciones impulsivas
Irritabilidad y falta de concentración
Cólera y violencia
Trastornos del sueño
Retraimiento y aislamiento
Reacciones físicas Enfermedades
Apatía
Excitabilidad e hiperactividad
Aumento o ausencia de deseo sexual
Cambios en valores y creencias Pérdida o recuperación de la fe y del sentido
Problemas con las relaciones
Factores que afectan la respuesta y la
recuperación del trauma

Persona Relación con la(s) víctima(s)


Personalidad, funcionamiento y habilidades de afrontamiento pre-trauma
Habilidad para utilizar el AS y su percepción como útil
Respuesta inmediata y posterior
Significado del trauma
Calidad post-trauma asignada al yo y a los otros
Variables culturales, étnicas, religiosas, raciales, de orientación sexual

Acontecimiento Severidad, duración, frecuencia


Grado de violencia física o de afectación personal
Compartido con otros o sufrido solo
“Poder de la política”
Otros traumas sufridos

Contexto Calidad y continuidad del AS


La respuesta del “contexto (sistema social) de recuperación”
Actitudes y valores comunitarios
Calidad, disponibilidad y diversidad de los recursos comunitarios
Seguridad física y emocional post-trauma
SEPT: Grupos de riesgo
Acontecimiento Riesgo
Supervivientes de un naufragio 75%
Supervivientes de un atentado terrorista 50%
Abuso sexual 50%
Violación 35-50%
Víctimas de combates 25-50%
Supervivientes de un secuestro 35%
Víctimas de intimidación 25-35%
Superviviente de un accidente aéreo 25%
Accidentes de coche 20%
Personal de servicios de emergencia 15%
Población afectada de SEPT 1,5%
(Foa et al.,
1999)
Grupos de riesgo -1/2
Grupos Características
Mujeres Embarazadas, madres, cabezas de familia, viudas; en algunas culturas,
mujeres adultas solteras y adolescentes
Hombres Ex-combatientes; parados incapaces de sostener económicamente a sus
familias; jóvenes en riesgo de ser detenidos, raptados u objetivos de
violencia
Niños (Desde recién nacidos a 18 años), sin personas que los cuiden (huérfanos
incluidos); niños combatientes, que han sido objeto de tráfico ilegal, con
problemas con la ley o que realizan trabajos peligrosos, niños de la calle, y
niños malnutridos o con falta de estimulación

Ancianos Especialmente cuando han perdido a las personas que los cuidaban

Pobres Personas extremadamente pobres


Refugiados Desplazados en el mismo país; emigrantes en situación irregular
(especialmente tráfico de mujeres y niños sin identificar)
Grupos de riesgo -2/2
Grupos Características
Personas expuestas a múltiples traumas Personas con pérdidas familiares o que perdieron sus
medio de vida; supervivientes de tortura o de violaciones;
testigos de atrocidades)
Personas con problemas crónicos que Personas con discapacidades severas neurológicas o
viven en la comunidad mentales
Personas institucionalizadas Huérfanos, ancianos, personas con discapacidades
severas neurológicas o mentales
Personas expuestas a un estigma social Intocables, trabajadores sexuales, enfermos mentales,
severo supervivientes de abusos sexuales
Personas en riesgo de que se violen sus Activistas políticos, minorías étnicas, personas
derechos institucionalizadas o detenidas, personas a las que ya se
les violó sus derechos
SEPT: Experiencias asociadas con una
condición crónica
Factores básicos Otros factores asociados
• Superviviente o testigo de una • Bajos niveles de AS, o altos nive-les
destrucción masiva. de demanda social.
• Duelo no resuelto. • Afrontamiento por evitación, auto-
• Pérdida del hogar o de la comu- inculpación y pensamientos
nidad. obsesivos.
• Supervivientes con una historia • Afrontamiento mediante adicción.
previa de exposición a otro(s) • Trabajar como profesional en
trauma(s). servicios de emergencia.
• Supervivientes que experimentaron • (Niños cuyos padres sufren proble-
otros estresores vitales importan-tes. mas psicológicos severos y cróni-
• Supervivientes de contaminaciones cos).
tóxicas. • (Niños cuyos padres tuvieron sufri-
mientos peri-traumáticos severos).
(Foa et al., 1999)
Síndrome de Estrés Post-Traumático (SEPT)
Prevalencia -1/6

• Prevalencia en la población adulta (N= 5.692):


– Entre el 25% al 50% han tenido dos o mas experiencias traumáticas.
– 61% de hombres y 51% de mujeres han experimentado al menos un
acontecimiento traumático en sus vidas.
– Prevalencia del SEPT: 6,8% población general (hombres: 3,6%; mujeres:
9,7%).
• Prevalencia en niños y adolescentes:
– De 2 a 18 años: entre el 65% al 70%, fueron expuestos a uno o mas
incidentes traumáticos.
– Prevalencia del SEPT (N= 10.000):
• 5% de la población general.
• Adolescentes entre 13 a 18 años): Chicas: 8%, chicos: 2%.
Síndrome de Estrés Post-Traumático -2/6

El SEPT fue identificado hace más de 100 años, y


reconocido con diferentes nombres:
– Neurosis de compensación,
– Crisis nerviosas,
– Histeria,
– Neurosis de guerra.
SEPT: Re-experimentación -3/6
(Se requiere al menos un síntoma de los siguientes)
• Recuerdos dolorosos del trauma
• Pesadillas
• Imágenes incontrolables del trauma (flashbacks)
• Ansiedad ante la exposición a indicios internos o
externos del trauma
SEPT: Respuesta de Evitación -4/6

(Se requiere al menos un síntoma de los siguientes)


• Evitación de pensamientos o sentimientos relacionados con el
trauma
• Evitación de actividades o situaciones relacionadas con el trauma
• Amnesia de origen psicológico
• Disminución del interés en actividades
• Aislamiento social
• Restricción de los afectos
• Pesimismo ante el futuro
Fobias específicas
• Miedo intenso y persistente ante ciertas
situaciones u objetos
• La exposición a los estímulos fóbicos
provocan una respuesta inmediata de
ansiedad
• Se evitan las situaciones fóbicas
Trastorno generalizado de ansiedad

• Ansiedad y preocupaciones excesivas


• Inquietud, dificultad de concentración,
irritabilidad, tensión muscular y
trastornos del sueño
SEPT. Alteraciones de la Cognición y del Estado de
Ánimo -5/6

(Se requieren al menos dos síntomas de los siguientes)


• Incapacidad para recordar aspectos importantes del evento crítico.
• Creencias negativas, distorsionadas y persistentes sobre uno mismo y el
mundo.
• Culpabilización persistente, y a veces distorsionada, de uno mismo o de
los demás.
• Emociones negativas y persistentes relacionadas con el trauma.
• Disminución del interés en actividades.
• Sentimientos de alienación o extrañamiento.
• Constricción del afecto.
SEPT. Activación exagerada -6/6
(Se requieren al menos dos síntomas de los siguientes)
• Trastornos del sueño.

• Irritabilidad y explosiones de ira.

• Dificultades para concentrarse.

• Hipervigilancia.

• Respuesta exagerada de sobresalto.

• Comportamiento temerario o auto-destructivo.


SEPT: Problemas asociados
• Ataques de pánico.
• Conducta de evitación.
• Depresión.
• Pensamientos suicidas.
• Adicciones.
• Sentimientos de alienación y aislamiento.
• Falta de confianza y sentimiento de haber sido traicionado.
• Irritabilidad y violencia.
• Imposibilidad de funcionar normalmente en la vida diaria.
• Creencias y percepciones extrañas.
SEPT. Un trastorno fisiológico

El SEPT es un estado fisiológico de sobre-activación acompañado de:

• Dificultades para atender y concentrarse


• Distorsiones en la manera de procesar la información
• Focalización de la atención en las fuentes potenciales de amenaza
• Una alerta continua para prevenir la recurrencia del trauma
• La intensidad de la respuesta somática al trauma es el predictor más
significativo del resultado del trauma a largo plazo
Estrés Post-traumático Complejo

• Es un tipo de trauma que ocurre de forma reiterada, acumulativa y


que incluso se incrementa con el tiempo
• En el contexto de la familia, un ejemplo sería la violencia continuada
física, sexual o psicológica contra alguno de sus miembros
• Puede ser el producto de la guerra, de la cautividad, del desarraigo,
de vivir como refugiado, del tráfico de seres humanos
• Puede ser también la consecuencia de una enfermedad crónica que
requiera de cuidados intensivos e intervenciones médicas frecuentes
y dolorosas
(Wahlström, 2013)
Trauma Complejo: Fenómenos que lo definen
-1/2
• Falta de habilidad para controlar emociones (como la ira) e impulsos
(como la auto-lesión)
• Conductas inadecuadas para controlar sentimientos, como el abuso
de drogas y alcohol, o la compulsión a repetir el trauma
• Cambios en la conciencia y atención, como, por ejemplo, borrar
enteramente acontecimientos de la memoria, sentirse desconectado
de su identidad habitual u olvidar los deberes cotidianos
• Cambios en la auto-imagen, como sentimientos crónicos de culpa o
vergüenza
• Sentimientos de un yo devaluado.

(Wahlström, 2013)
Trauma Complejo: Fenómenos que lo definen
-2/2
• Cambios en la forma que tiene la víctima de ver al agresor, lo que a
veces incluye asumir su sistema de valores
• Las víctimas sienten que se merecen las agresiones que padecen, o
que las personas que les hacen daño son especiales (y por ello tie-
nen derecho a hacer daño)
• Cambios en las relaciones sociales, como dificultades para confiar
en los otros o intimar con ellos
• Somatizaciones (quejas físicas o dolores que no tienen un correlato
físico) y problemas médicos
• A veces las respuestas físicas se relacionan directamente con el tipo
de trauma que experimentaron
(Wahlström, 2013)
Estrés Post-traumático Complejo (DESNOS) --1/3

1. Alteración de la regulación de los afectos y de los impulsos (Se


requiere A y al menos uno de B-F)
A. Regulación afectiva
B. Modulación de la violencia
C. Auto-destrucción
D. Preocupación por el suicidio
E. Dificultades para regular su implicación sexual
F. Asumen demasiados riesgos
2. Alteraciones de la atención o de la conciencia (Se requiere A o B)
A. Amnesia
B. Episodios transitorios de disociación y de despersonalización
(Luxenburg, Spinazzola y van der Kolk, 2001)
Estrés Post-traumático Complejo (DESNOS) --2/3

3. Alteraciones de la auto-percepción (Se requieren al menos dos de A-


F)
A. Ineficacia
B. Daño permanente
C. Culpa y responsabilidad
D. Vergüenza
E. Nadie puede entender
F. Minimización
4. Alteraciones de las relaciones con los otros (Se requiere uno de A-C)
A. Falta de confianza en los otros
B. Re-victimización
C. Victimización de los otros

(Luxenburg, Spinazzola y van der Kolk, 2001)


Estrés Post-traumático Complejo (DESNOS) --3/3

5. Somatización (Se requieren dos de la A-E)


A. Sistema digestivo
B. Dolor crónico
C. Síntomas cardio-respiratorios
D. Síntomas de conversión
E. Síntomas sexuales
6. Alteraciones en el sistema de creación de significados (Se
requiere A ó B)
A. Desesperación y desesperanza
B. Pérdida de valores
(Luxenburg, Spinazzola y van der Kolk, 2001)
Disociación 1/8: Definición

“La disociación parece ser el mecanismo por el


cual experiencias emocionales y sensoriales in-
tensas se desconectan del dominio del lenguaje
y de la memoria; el mecanismo interno median-
te el cual quienes están aterrorizados silencian
su terror.”
(Herman, 1997)
Disociación 3/8: Síntomas
• Despersonalización: sentirse irreal, separado de la experiencia
propia, y algunas veces fuera del propio cuerpo
• Irrealidad: sentir que el contexto que le rodea no es real, que es
distante y como un sueño
• Amnesia: imposibilidad de recordar tan masiva que no puede atri-
buirse a la falta de memoria ordinaria. Imposibilidad de recordar.
• Confusión de la identidad: incertidumbre sobre quién es uno (¿quién
soy?, ¿qué creo, qué siento?)
• Fragmentación de la identidad: sentirse demasiado diferente en
situaciones distintas, al punto de sentir que son personalidades
distintas las que funcionan en situaciones diferentes
(Gold, 2013)
Disociación 4/8: Elementos comunes

La disociación puede tomar varias formas desconexión:


• De las relaciones interpersonales: desconexión de los otros, o
una limitación en la capacidad de intimar
• Del contexto: del aquí y del ahora, ausencias y “flash-backs”
• De la experiencia inmediata: de las sensaciones, de las
emociones, de los pensamientos: alexitímia, pensamiento
automático, sensación de funcionar automáticamente
(Gold, 2013)
Disociación 5/8: Janet

• Se relaciona con un trauma psicológico,


aunque el porqué de la disociación es
desconocido.
• Se produce una separación entre el control
del Yo y ciertos pensamientos, experiencias y
acciones.
Disociación 6/8: DSM IV

• Una disrupción (o ruptura) de las funciones, por lo general


integradas, de la conciencia, identidad o percepción del
ambiente
• La disociación normal (ensueños) es un estado transitorio;
la patológica es un rasgo permanente
• La disociación peri-traumática predice SEPT
• Es parte integral del diagnóstico de SEPT y del TEA
(Trastorno por Estrés Agudo)
Disociación 7/8: Tipos en el DSM IV
Cinco tipos de disociación:
– amnesia,
– fuga disociativa,
– despersonalización,
– trastorno disociativo de la identidad (antes, personalidad
múltiple),
– trastorno disociativo no-específico (amnesia limitada, las
personalidades múltiples no son muy diferentes unas de
otras, trances disociativos).
Disociación 8/8: Despersonalización

• Se la considera tanto síntoma como trastorno.


• Sensación de desconexión; como si uno estuviera en una
posición de observador externo de sus procesos mentales y del
cuerpo. “Como si todo fuera un sueño”.
• Se acompaña de síntomas como: distorsiones perceptivas
(cambios en el tamaño de objetos); distorsiones temporales
(aceleraciones o lentificaciones); falta de sensibilidad emocional
y física; sensación de falta de control sobre las propias
conductas
Crisis masivas: Problemas encontrados por la
población
• Acceso desigual a los recursos
• Pérdidas de documentación
• Discriminación en la provisión de las ayudas
• Traslados involuntarios, forzosos y peligrosos
• Reclutamiento de niños como combatientes
• Violencia sexual y de género
• Problemas en la restitución de las propiedades
Crisis: Papel de la red social
Efectos positivos Efectos negativos
• Organiza. • Es negativo si se ofrece de forma
• Facilita reacciones de inhibición. humillante.
• Previene la fatiga. • Si la participación en un grupo
• produce una identidad indeseada.
Guía cognitiva. Ofrece fórmulas
alternativas. • Ciertos estados psicológicos pueden
• Informa y satisface la curiosidad. ocasionar errores en la percepción de
la disponibilidad y la disposición del
• Confirma la identidad. AS.
• Estructura, ordena y secuencia • Ciertas características personales
acontecimientos. pueden derivar en redes sociales
• Promociona la actividad, mantiene la pequeñas.
esperanza. • Ciertos síntomas producen rechazo.
• Recluta voluntarios.
• Facilita autonomía.
• Ayuda a afrontar sentimientos.
Crisis. El papel del apoyo social
AS negativo Razones
• Hacen sentir al afectado aislado y sin
• Animar a los afectados a poder compartir sentimientos.
recobrarse más rápida- • Hacen sentir que sus sentimientos no
mente tienen importancia (si se dan
consejos, se implica que los pro-
• Utilización de clichés so- blemas pueden resolverse fácil-
ciales vacíos mente).
• Se les implica que sus sentimien-tos
• AS automático: como dar son inadecuados, que no de-berían
consejos, explicaciones, o sentir como sienten.
afirmar saber lo que la
persona afectada siente.
Crisis: Familias

• Pérdida de la cotidianidad: Confusión y miedo. Para ellos la


situación es nueva.
• Dependencia de profesionales: Necesitan un mapa
cognitivo.
• Sugestionabilidad: La información genera un guión.
• Primero solución, después apoyo psicosocial.
• Deciden entre dos identidades.
Crisis: Funcionamiento de la red de
profesionales de SM

• Asumen que tienen que solucionar la crisis.


• Las crisis son situaciones sabidas y cotidianas.
• Intervenciones breves y orientadas a la solución del
problema.
• Descoordinación entre profesionales organizados
jerárquicamente de extracciones diversas, objetivos y
lenguajes diferentes
• Pueden no distinguir entre primeras crisis y crisis en la
cronicidad.
Crisis: Familias y profesionales

Familias Profesionales
• Pérdida de lo cotidiano • La crisis es lo cotidiano
• Dependencia de los y tienen que resolverla
profesionales • Intervenciones para
• Sugestionabilidad solucionar el problema
• Solución problemas • Descoordinación
• Pérdida identidad • No distinguen la salida
• Movilizan recursos de de la crisis
su red social • Olvidan lo psicosocial y
el papel de la red social
Crisis: Papel de la Red Social de la familia

• Familia extensa y red amigos: Apoyo funcional,


emocional, información de recursos
• Profesionales: Información, solución de la crisis
y ayuda en la toma de decisiones
• Red social en expansión y potenciada
Crisis: Respuesta de la red social de la
familia
Primeras crisis Crisis cronicidad
• Movilización emocio- • Movilización intensa de
nal y funcional inten- la familia nuclear.
sa de toda la red. • Red social en colapso.
• Red en expansión.
Crisis en la cronicidad:
Tipos de crisis
• Provocadas por la demanda y la carga de
cuidados
• Crisis de curso evolutivo: De la condición
médica, de la persona discapacitada y de la
familia
• Crisis en la relación con profesionales o insti-
tuciones
Crisis en la cronicidad
Respuesta familiar
 La repetición confirma una nueva identidad.
 Duelo por la(s) pérdida(s).
 Aumenta la desesperanza, la carga. El problema se percibe como sin fin.
 Condiciones progresivas: Aumento de la discapacidad, el final se aproxima. Se
necesita aumentar los cuidados (y están en riesgo).

Red social de la familia


 Contienen y apoyan (frente a una estrategia de solución de problemas).
 La red social colapsa hacia la familia nuclear.
Crisis en el contexto de la cronicidad:
Significado
Ana, 34 años, dos hijos. Víctima “Durante mi estancia en el hospital,
de abuso físico. raramente me visitó”.
Cáncer de mama. Mastectomía y “Cuando me extirparon la mama perdí
reconstrucción de la mama. totalmente mi auto-estima”.
Propuesta: La condición crónica “Cuando decidí que me reconstruyeran la
constituye el marco de signi- mama, mi marido y mi suegra se
ficado de la crisis. opusieron a la idea.”
“Entre en el quirófano por mi misma, sin
mi marido; le pedí al cirujano que no
permitiera que mi marido me visitará”.
Crisis con niños 1/2: Respuesta de los profesionales a
situaciones traumáticas
Estrategias de afrontamiento Reacciones emocionales
• Mantenerse activo, (94%), haciendo algo. • Impotencia.
• Apoyo mutuo, (90%).
• Suprimir emociones (76%). • Miedo y ansiedad.
• Sensación de irrealidad, (68%). • Sentimiento de injusticia.
• Evitar pensar en lo que hacen, (68%). • Cólera y rabia.
• Prepararse mentalmente para lo que les
espera, (63%). • Pena y duelo.
• Saber qué es lo que tienen que hacer • Imágenes intrusivas.
(48%).
• Regular el tiempo de exposición, (38%). • Auto reproches, vergüenza y
• Pensar que si no lo hacen ellos otros me- culpa.
nos preparados tendrían que hacerlo,
(24%).
• Humor, (16%).
Crisis con niños 2/2: El adolescente o el niño
suicida
• Intentos previos de suicidio, “mini-intentos”
• Comentarios explícitos sobre ideas o sentimientos suicidas
• Tener un plan de suicidio, adquirir los medios para llevarlo a cabo,
conductas de “ensayo”, fijar un tiempo para el intento
• Heridas auto-infligidas, tales como cortes, quemaduras, o golpes en
la cabeza
• Conducta temeraria (como homicidios, accidentes, sobredosis)
• Declarar el deseo de morir o regalar posesiones muy valoradas
• Despedirse (de forma inoportuna)
• Conducta verbal ambigüa o indirecta: “realmente haré un viaje largo”.
Peticiones de información sobre temas como la eutanasia, historias o
temas mórbidos
Crisis y Cronicidad
-Unidad de evaluación
SOCIEDAD
CULTURA Servicios médicos

Paciente Familia +
Enfermedad Red social
La red social de un sujeto: Zonas Psicosociales

Intima
Personal: supervi- Nominal
vientes y familiares Extensa
Efectiva
(Comunidad)

(Pattisson, 1978)
Zona extensa: redes de servicios públicos; de servicios privados,
voluntariado social, asociaciones de todo tipo
La red social de un sujeto: Zonas Psicosociales

Intima
Nominal
Zona Personal
Extensa
Efectiva

(Pattisson, 1978)
Memoria 1/4: Trauma y funcionamiento de la
memoria

1. Amnesia Traumática
2. Trastornos de la memoria global
3. Procesos Disociativos
4. Organización sensorio-motora de los
recuerdos traumáticos
Memoria 2/4: Memoria implícita
• No implica la experiencia interna de recordar algo. No hay un sentido del
self, ni del tiempo
• Componente conductual, o de procedimiento (una vez se aprendió a mon-
tar en bicicleta se recuerda siempre sin evocar el recuerdo de cuando se
aprendió)
• Componente emocional (después de ser mordido por un perro, 6 meses
después a la vista del perro se vuelve a tener miedo sin tener que
recordar la experiencia)
• Componente perceptual (algo visto en la infancia y tener la sensación de
familiaridad, pero no de recordar)
• No se necesita de la atención para fijar el recuerdo, implica modelos men-
tales o esquemas y el proceso de preparación del cerebro para actuar de
determinada manera
Memoria 3/4: Investigación por neuro-imagen

• La evocación de los recuerdos traumáticos se asocia con la


activación de la parte derecha del sistema límbico y para-
límbico, con una fuerte activación de la amígdala, con la
activación del cortex visual y la desactivación del área de
Broca (lenguaje).
Consecuencia: Al evocar el trauma los supervivientes ex-
perimentan una fuerte respuesta emocional, una gran
cantidad de imágenes del trauma y la imposibilidad de
ponerlo en palabras, de narrarlo.
Memoria 4/4: Investigación por neuro-imagen

• De forma consistente se ha observado que los supervivientes del trauma tienen


una reducción del volumen del hipocampo.
• Se ha especulado pueda deberse a los efectos de una elevación crónica de los
niveles de cortisol debidos a la experiencia del trauma. El cortisol resulta neuro-
tóxico y degradaría el hipocampo.
Consecuencias: estímulos ambiguos se perciben como amenazantes. Problemas en la
regulación de los afectos.
• Predispone a desarrollar síntomas como respuesta al trauma, lo que se traduce en
inhibiciones conductuales que llevan a los sujetos a situaciones que hacen más
probable el trauma.
• El posible que desarrolle conductas co-mórbidas con el SEPT, como las adicciones
Respuestas endocrinas en las crisis
Las neuro-hormonas se secretan en el Cuerpo Cerúleo y se distribuyen por el SNC
(neocortex y el sistema límbico) donde ayudan a consolidar los recuerdos y a iniciar la
respuesta de ataque/fuga
•ACTH, adrenocorticotropina, genera una cascada de reacciones, (por ej. liberan
glucocorticoides )
•Glucocorticoides y catecolaminas se controlan mutuamente en situaciones de estrés.
Niveles bajos de glucocorticoides promueven reacciones de ataque/fuga
indiferenciadas
•Catecolaminas, están incrementadas en SEPT
•Corticoesteroides, baja tasa de cortisol en SEPT
•Serotonina, bajas concentraciones se relacionan con impulsividad y agresión, se
relaciona con historias de trauma infantil. También se relaciona con inhabilidad para
modular la respuesta de activación
•Opiáceos endógenos, se relacionan con la respuesta de analgesia frente a episodios
traumáticos (reducen la respuesta de pánico)
Patrones de Recuperación: Ejemplos

45
SEPT-Severidad

40
35
30
25 inmediato
20 prolongado
15
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Tiempo (semanas) (Foa, 2004)


Crisis: Resumen
-Embotamiento, emocional, -Información.
terror, negación.
-Búsqueda de mensajes
Primeras crisis -Funcionamiento cognitivo enmarcadores.
errático.
-Relato de la crisis.
-Movilización de la red.
-Coordinación de la red.
-AS como mediador.
-Estrategias de solución de
problemas.
-Fenómenos de doble -Coordinación y remotiva-
velocidad. ción de la red.
Crisis de la -Red en colapso. -Estrategias expresivas.
cronicidad -Pérdida de motivación,
profesionales quemados
Genocidio: Etapas de formación
1. Clasificación: sin categorías intermedias, se hace fácil la bipolarización.
2. Simbolización: aplicamos nombres o símbolos a lo que clasificamos; no es importante si no lleva a la
deshumanización.
3. Deshumanización: se niega la condición de humano y se desinhibe la violencia contra el grupo
4. Organización: el genocidio se organiza, generalmente amparando a movimientos más o menos
espontáneos.
5. Polarización: el extremismo segrega aún más al grupo discriminado, e intimida y silencia a los
moderados.
6. Identificación: las víctimas son identificados y segregadas en función de su religión, raza, etc.
7. Exterminación: se pasa al “exterminio”; no se identifica como “genocidio”, porque las víctimas no se
las percibe como “humanas”.
8. Negación: constituye la prueba más evidente de un genocidio. Los perpetradores tratan de ocultar las
pruebas de su masacre; también intimidan a los testigos.
(Baum, 2008)
Profesionales en riesgo: Reacciones emocionales en el
tratamiento de sus pacientes traumatizados

La posición inicial es la de un paciente con un trauma presente


que es tratado por un profesional aquejado de un fondo de
miedo
•Un sentimiento de impotencia que cuestiona su creencia básica en poder
ayudar
•Identificación con el enojo de la víctima contra el agresor, contra quienes
presenciaron los hechos y no hicieron nada, contra los colegas y contra la
sociedad en general
•Tomar el rol de rescatador
•Culpa del superviviente
•Una necesidad de apoyo social que no siempre buscan activamente
(Shalvi y Luzzatto, 2006)
El trabajo compartido en contextos de
alto estrés
• No hay una alternativa profesional: se trabaja con una población que manifestará
su estrés (trauma) en algún momento. Negarse puede ser interpretado como falta
de compromiso y solidaridad
• Compartir una misma realidad, un mismo peligro, la ansiedad que provoca y los
métodos de afrontamiento
• Afrontamiento: desde negar a (sobre)identificarse con la realidad del paciente, lo
que puede utilizarse como una forma de empatía
• Perdida de límites. Puede ser inevitable dadas las circunstancias, pero con peligro
para el paciente, el clínico y el proceso terapéutico
• La creación de un contexto seguro.
– No puede realizarse en contextos de alto estrés, lo que puede afectar creencias básicas del profesio-
nal. Sí es posible elegir una red social personal con la que uno se sienta seguro (eso no elimina la in-
seguridad del contexto, pero lo hace más soportable). Si esa red hace lo mismo (elegir con cuidado
sus íntimos), se crea un contexto social que facilita cambios con bajos niveles de trauma
– Genera soledad profesional (otros no están en la misma situación y no comprenden)
– Sensación de que la situación no tiene fin (desesperación, culpa y evitación)
Fatiga por compasión: Variables y
estrategias de afrontamiento
Variables Afrontamiento
Empatía (como habilidad, preocupación y Sensación de que se cumplió la meta (ge-
como respuesta), nerar oportunidades y hacerlo técnica-
Exposición al cliente, mente bien; no exactamente resolver pro-
Estrés producido por la compasión blemas)
Satisfacción con el trabajo
Otras variables: Posibilidad de distanciarse de la situación
Exposición prolongada al estrés, de la situación problemática del cliente
Recuerdos traumáticos de la vida del Dosificar el tiempo de exposición
profesional, Mejorar el apoyo social
Disrupciones de la vida del profesional
(cambios imprevistos en su agenda, en
sus rutinas, etc.)

(Shalvi y Luzzatto, 2006)


Medidas de protección y apoyo a los
profesionales
Momento Tipo de apoyo
Pre-intervención Criterios de intervención psico-social basados en el respeto
a los derechos humanos
Definición de funciones a realizar
Información previa sobre el escenario de la crisis masiva
Entrenamiento específico en crisis y trauma
Coherencia y apoyo de la institución a la filosofía de la
intervención
Durante la intervención Colaboración con otros equipos de intervención
Trabajo en pares (equipo)
Limitación del tiempo de exposición (rotaciones)
Entrenamiento en ayuda mutua
Supervisión (caliente y fría)
Apoyo: en el equipo y en relaciones íntimas (familia, pareja)
Programa de seguridad si el contexto es violento
Post-intervención Debriefing profesional y emocional

Potrebbero piacerti anche