Sei sulla pagina 1di 18

DERECHO ELECTORAL

UNIDAD 1.-D E M O C R Á C I A
Qué es Democracia:
La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es
ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la
toma de decisiones políticas.

Etimológicamente, la palabra democracia, y se compone de los términos


(démos), que puede traducirse como “pueblo”, y (krátos), que significa
“poder”.
SISTEMA DEMOCRATICO
SISTEMA: Es aquel que permite instituir y regular el modo de funcionar de
algo.
DEMOCRATICO: Es un adjetivo que se vincula a la democracia (la forma de
gobierno que se basa en la voluntad popular).
RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Un régimen democrático, por lo tanto, es aquel que posibilita la participación de


la población en la toma de decisiones vinculadas a lo público. Se trata de una
serie de instituciones y normativas que organizan el Estado y el ejercicio del
poder según criterios democráticos.
Lo que hace todo régimen político es definir cómo se accede al gobierno y
cómo las autoridades a cargo de la administración del Estado pueden emplear
sus facultades. En el caso del régimen democrático, se basa en pilares como la
realización periódica de elecciones (que permiten que los ciudadanos emitan
su voto de manera secreta y en libertad) y el establecimiento de una
Constitución de la cual se desprenden todas las leyes.
CARACTERÍSTICAS QUE POSEE CUALQUIER RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

 -Existe la libertad de expresión, que establece que cualquier individuo


pueda exponer sus opiniones y sus puntos de vista sobre cualquier
tema.

 -La igualdad es uno de sus pilares fundamentales. Esta determina que


todas las personas tienen los mismos derechos y los mismos deberes.
De ahí que se rechace y prohíba por completo cualquier tipo de
discriminación, de exclusión o de limitación en lo que a acceso a
oportunidades se refiere.

 -Ayuda a afrontar los problemas que se tienen en común en la sociedad


y a demandar las necesidades de la comunidad.

 -Existe pluralismo y tolerancia así como libertad de asociacionismo.

 -El régimen democrático reconoce y respalda a la diversidad existente


en la sociedad del país en cuestión.

 -Asimismo se debe destacar que la justicia goza de independencia y


que hay un clara separación de los tres poderes.
Democracia directa
Se dice que existe una democracia directa o pura cuando son los mismos
ciudadanos, sin intermediación de representantes, participan directamente en la
toma de decisiones de carácter político a través del voto directo.

En la democracia directa, se lleva a cabo ciertos mecanismos por medio del cual
el pueblo participa de manera continua en el ejercicio directo de poder, como en
el caso de la participación ciudadana, plebiscito, referéndum, iniciativa popular,
entre otros.
Democracia representativa o indirecta
La democracia representativa, también llamada indirecta, es aquella donde los
ciudadanos ejercen el poder político a través de sus representantes, elegidos
mediante el voto, en elecciones libres y periódicas. De este modo, el ejercicio de
los poderes del Estado y la toma de decisiones deberá expresar la voluntad
política que los ciudadanos han hecho recaer sobre sus dirigentes.

No obstante, la democracia representativa es el sistema mayormente practicado


en el mundo, como en México, por ejemplo. Por otro lado, las democracias
liberales, como la de Estados Unidos, suelen funcionar dentro del sistema
representativo.
Democracia participativa

La democracia participativa es un modelo de organización política que otorga a


los ciudadanos una mayor, más activa y más directa, capacidad de intervención e
influencia en la toma de decisiones de carácter público.

La democracia participativa, también llamada democracia directa, incorpora


activamente al ciudadano en la vigilancia y control de la aplicación de las políticas
públicas, procura que los ciudadanos estén organizados y preparados para
proponer iniciativas o para expresarse a favor o en contra de una medida, y no
limita su papel dentro del sistema democrático al ejercicio del voto.
REGIMEN NO DEMOCRÁTICO
En contraposición al régimen democrático se encuentra el no
democrático, Es complicado dar una definición precisa del concepto de
régimen no democrático, en consecuencia la literatura se ha referido a los
regímenes no democráticos utilizando a modo de sinónimo vocablos
como autocracia, monocracia o dictadura.
PARA LEONARDO MORLINO (POLITOLOGO) .-El régimen no
democrático es todo régimen político que no pueden se clasificados
como democracia.

EL RÉGIMEN NO DEMOCRÁTICO SE CARACTERIZA POR LO SIGUIENTE:


 -Se produce un cese de lo que son las libertades individuales de cada
ciudadano.
 -Existe censura y la prensa es absolutamente controlada.
 -No hay un parlamento.
 -Los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) se encuentran
centralizados.
 -Se reconoce la figura de un líder o de un grupo que es el que tiene
absolutamente el mando.
 -Se produce una omisión de lo que se conoce como debido proceso
judicial.
CONCEPTO DE DERECHO ELECTORAL
DERECHO ELECTORAL
Es una rama del derecho público que sirve como instrumento de garantía
para la democracia porque asegura certeza en el otorgamiento de la
representación popular. Además, desempeña una función legitimadora, ya
que la democracia se afianza gracias al correcto funcionamiento de los
procesos electorales.

Plesbicito.-Procedimiento jurídico por el que se somete a votación popular una ley o un asunto de especial importancia para el
Estado.
OBJETO DEL DERECHO ELECTORAL
Tiene por objeto regular el recambio de gobernantes o los plebiscitos
por medio de la reglamentación del sistema electoral, sus órganos, la
división del territorio en zonas electorales, los procedimientos para la
inscripción de electores y candidaturas, su financiamiento y
propaganda, la votación, el escrutinio, la observación electoral y todos
los asuntos contenciosos derivados de ellos.
MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DEL DERECHO ELECTORAL

Código
Penal
Federal
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos En México, el derecho
electoral se regula desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(CPEUM), principalmente en los artículos 35, 39, 40, 41, 99, 116 y 122

El artículo 35 reconoce los derechos fundamentales de los ciudadanos mexicanos,


tales como el derecho a votar, ser votado y de asociación.

Los artículos 39 y 40 definen al régimen político mexicano como una democracia


representativa.

El artículo 41 confirma el papel de las elecciones competidas en la democracia


representativa mexicana y establece las bases para la formación de partidos
políticos, la competencia por el poder y la organización de las elecciones.

El artículo 99 establece las bases para la calificación de las elecciones y la protección


de los derechos político-electorales de los ciudadanos.

Los artículos 116 y 122 confirman que los principios establecidos en la organización y
calificación de las elecciones a nivel federal deben prevalecer en las elecciones
locales de los 31 estados y el Distrito Federal.
Las reglas generales descritas en la Constitución están desarrolladas de manera más
específica y detallada en cuatro leyes que regulan el derecho electoral (a nivel federal):
Leyes Federales

--Ley General e Instituciones y Procedimientos Electorales.


--Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
--Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
--Ley General de Delitos Electorales. Las dos primeras leyes están dedicadas
exclusivamente al derecho electoral, la tercera regula aspectos importantes de la
estructura y atribuciones del TEPJF, mientras que la cuarta tipifica los delitos electorales
que deben ser perseguidos y sancionados. Además, en las constituciones y leyes locales
de los 31 estados y en el Estatuto de Gobierno y en las leyes del Distrito Federal se
regulan las disposiciones aplicables para la organización y calificación de las elecciones
locales a partir de los fundamentos establecidos en la CPEUM.
UBICACIÓN DEL DERECHO ELECTORAL DENTRO DE LA CIENCIA JURÍDICA
El derecho electoral se ubica dentro del derecho político, en el que predominan
relaciones jurídicas entre gobernantes y gobernados. Los contenidos del derecho
político son identificados por una gran parte de la doctrina como contenidos del
derecho público.

El derecho electoral se inserta dentro de la clasificación del derecho político, que


además se integra por el derecho constitucional, el derecho administrativo, el
derecho penal, el derecho fiscal y el derecho municipal.
RELACIONES DEL DERECHO ELECTORAL CON OTRAS DISCIPLINAS
1. Con la Ciencia Política. La vinculación del derecho electoral con la ciencia
política es muy estrecha, ya que esta rama del derecho se nutre de las
reflexiones y contenidos de la ciencia política.

2. Con el Derecho Constitucional. El derecho constitucional es el marco


conceptual de vinculación entre la ciencia política y ciencia jurídica, además en
esta rama del derecho confluyen todas las áreas del mismo.

3. Con el Derecho Administrativo. Se vincula con el derecho administrativo


en virtud de que algunos contenidos de este derecho, se aplican para la
organización de las elecciones.

4. Con el Derecho Penal. También se relaciona con el derecho penal, con


motivo de que con la aplicación de la legislación electoral, se pueden generar
conductas delictivas que son atendidas por este derecho.

5. Con el Derecho del Trabajo. La función electoral implica relaciones de


trabajo.
Para que prevalezca, el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, es
decir, la democratización fundamental de los sistemas políticos con órganos
representativos, el sufragio democrático, en la contienda electoral debe de
existir una serie de reglas que los actores políticos deben de respetar y
llevar a cabo, para que la renovación pacífica y periódica de los órganos de
representación se lleve en condiciones de igualdad, transparencia,
legitimidad y representatividad.
• El Derecho sustantivo: se refiere al conjunto de normas que
establecen derechos y obligaciones a los sujetos que están vinculados
por el orden jurídico establecido por el estado

 El Derecho adjetivo: por su parte lo integran aquellas normas


también dictadas por el órgano competente del estado, y permiten el
ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes que se
establecen con el derecho sustantivo.

 Podemos destacar que se señala la forma en la que se hacen valer


los derechos contenidos en el Derecho sustantivo, y ambos crean un
cuerpo de leyes que se complementan, pues sin uno el otro no tendría
vida.
EJEMPLO:
DERECHO SUSTANTIVO.
Artículo 35 CONSTITUCIONAL. Son derechos del ciudadano: I.- Votar en las
elecciones populares; II.- Poder ser votado para todos los cargos de elección
popular, teniendo las calidades que establezca la ley.

YO QUIERO SER CANDIDATO INDEPENIENTE:

DERECHO ADJETIVO (SON LOS ARTICULOS ME DICEN O A LOS QUE TENGO QUE
RECURRIR PARA SABER CUAL ES EL PROCEDINIENTO QUE TENGO QUE SEGUIR
EJEMPLO:
DERECHO SUSTANTIVO.
Artículo 35 CONSTITUCIONAL. Son derechos del ciudadano: I.- Votar en las
elecciones populares; II.- Poder ser votado para todos los cargos de elección
popular, teniendo las calidades que establezca la ley.

YO QUIERO SER CANDIDATO INDEPENIENTE:

DERECHO ADJETIVO (SON LOS ARTICULOS ME DICEN O A LOS QUE TENGO QUE
RECURRIR PARA SABER CUAL ES EL PROCEDINIENTO QUE TENGO QUE SEGUIR
PARA SER CANDIDATO INDEPENDIENTE.-Ley que Reglamenta las Candidaturas
Independientes en el Estado de Baja California. REGLAMENTO PARA EL REGISTRO
DE CANDIDATURAS A OCUPAR CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR PARA EL PROCESO
ELECTORAL LOCAL

Potrebbero piacerti anche