Sei sulla pagina 1di 200

ESPECIALIZACION EN DERECHO

CONSTITUCIONAL
Universidad del Azuay
Octubre 2010
Módulo: LA FUNCION JUDICIAL EN
LA CONSTITUCION

Presentación elaborada por:


Santiago Andrade Ubidia
Profesor de la Universidad Andina
Simón Bolívar Sede Ecuador
INTRODUCCION
• Los nuevos paradigmas
• Cambio del enfoque del Estado de Derecho hacia
el Estado constitucional de derechos y justicia
• Ha concluido el monopolio del sistema jurídico de
ley escrita estructurado bajo el modelo continental,
y que junto a este sistema existen otros que tienen
igual reconocimiento y validez
• El Estado tiene el deber de realizar la justicia social
NUEVO ROL DE LOS JUECES
EN LA CONSTITUCION
• garantismo y activismo judicial

• Los jueces han de garantizar la vigencia de los


derechos fundamentales reconocidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales
de derechos humanos: arts. 1, 3, 11, 75, 76, 172
• Como garantes de la vigencia en el proceso de los
derechos fundamentales, los jueces adoptarán una
actitud pro activa ¿cuál es el límite a su activismo?
La tutela judicial efectiva
• Art. 75 de la Constitución de Montecristi:
• “Toda persona tiene derecho al acceso
gratuito a la justicia y a la tutela efectiva,
imparcial y efectiva de sus derechos e
intereses, con sujeción a los principios
de inmediación y celeridad; en ningún
caso quedará en indefensión. El
incumplimiento de las resoluciones
judiciales será sancionado por la ley.”
• Precedente:
• Art. 24.17 de la Constitución Política reformada y
codificada en 1998:
• “Para asegurar el debido proceso deberán
observarse las siguientes garantías básicas, sin
menoscabo de otras que establezcan la
Constitución, los instrumentos internacionales, las
leyes o la jurisprudencia:
• 17.- Toda persona tendrá derecho a acceder a los
órganos judiciales y obtener de ellos la tutela
efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e
intereses, sin que en caso alguno quede en
indefensión. El incumplimiento de las resoluciones
judiciales será sancionado por la ley.”
• FUENTE: art. 24.1 de la Constitución
española de 1978:
• “1.- Todas las personas tienen derecho a
obtener la tutela efectiva de los Jueces y
Tribunales en el ejercicio de sus derechos
e intereses legítimos, sin que, en ningún
caso, pueda producirse la indefensión…”
• Dificultad en la definición de la “tutela
judicial efectiva”:
• Tiene una vertiente procesal;
• Otra como derecho de naturaleza
compleja que se desarrolla en varias
vertientes;
• Otra como derecho fundamental, con su
propia “jerarquía”, mereciendo una
consideración distinta a la de
“componente” del debido proceso
• Se parte del art. 1 de la Constitución: el
Ecuador es un Estado constitucional de
derechos y justicia
• Por lo tanto, el derecho a la jurisdicción
viene a constituir el medio para que los
ciudadanos alcancen la justicia.
• El derecho a la jurisdicción es un
auténtico derecho subjetivo de los
ciudadanos a que el poder público se
organice de tal modo que los imperativos
de la justicia queden mínimamente
garantizados.
• “El derecho a la jurisdicción es
aquel que asiste a toda
persona para requerir del
Estado la prestación del
servicio público-administración
de justicia.
• La intervención estatal tiene su
cauce a través de un proceso,
que ha de reunir condiciones
mínimas que aseguren a las
partes la defensa adecuada de
sus derechos”
• Tiene un carácter de
“permanencia”
• Relación de “acción-reacción”
entre la “pretensión” a la tutela
jurídica como derecho
abstracto y la pretensión
material que se deduce a
través de la demanda en el
proceso
• El deber prestacional del
Estado “se manifiesta en
plenitud cuando el proceso
concluye con una resolución,
que para ser tal debe cumplir
con ciertas características”
• Derivación inmediata del derecho
a la jurisdicción es el derecho a
la tutela judicial efectiva, como
finalidad propia del ejercicio de la
función jurisdiccional y derecho
con una configuración y
características propias.
• Tutela judicial efectiva es el derecho
“a acudir al órgano jurisdiccional del
Estado, para que éste otorgue una
respuesta fundada en derecho a una
pretensión determinada –que se
dirige a través de una demanda- sin
que esta respuesta deba ser
necesariamente positiva a la
pretensión.”
• El significado común de “tutela” es
alcanzar una respuesta. Para ello es
necesario primero “acceder” pero no se
basta;
• Son cuatro etapas concurrentes:
• acceder,
• sustanciar,
• resolver
• ejecutar
• el derecho implica a más del acceso,
la sustanciación conforme a las
reglas predeterminadas que
aseguren la igualdad de
oportunidades para las partes, una
decisión sobre el fondo del asunto,
que reúna los requisitos
constitucionales y legales y que la
misma se lleve a ejecución
• La tutela judicial efectiva tiene
dos características centrales:
• a) es un derecho fundamental
• b) Es un derecho de carácter
prestacional, de configuración
legal
• a) Como derecho
fundamental: Derecho humano
que ha sido “positivado”,
normalmente a nivel
constitucional y que tiene una
tutela reforzada frente a otros
derechos.
• La constitucionalización ”transforma
en efectivas las promesas de
certidumbre y coerción propias de las
normas jurídicas” y tiene un “efecto
irradiante” porque evita considerar al
ordenamiento procesal como un
“mero conjunto de trámites y
ordenación de aquél” y se convierte
en un “ajustado sistema de garantías
para las partes”
• Se produce un “ensanchamiento“
de la tutela judicial efectiva, con
una intervención más intensa del
accionar estatal y la
concienciación del juez, quien
debe considerarse a sí mismo
como el primer llamado a hacer
del derecho una realidad.
• El efecto irradiante se proyecta
en la interpretación y aplicación
de las normas por los tribunales y
jueces, quienes, entre otros
deberes, han de interpretar los
derechos en el sentido que más
favorezca su efectiva vigencia.
• Todo derecho fundamental tiene
un contenido esencial (núcleo
duro). La tutela judicial efectiva
tiene varios aspectos, por lo que
el contenido esencial ha de
mirarse según esos aspectos y
de la formulación que el
legislador y el poder judicial
adopten respecto del derecho.
• El contenido esencial del derecho
fundamental no es inmutable, sino
determinable en forma casuística,
según las circunstancias del caso y
perjuicios que se produzcan en él,
tanto para el derecho intervenido
como para el bien protegido a través
de sus limitaciones
• Cuatro grandes vertientes del contenido
esencial del derecho:
• 1) Derecho de acceso a la justicia
• 2) Derecho a la defensa en el proceso
• 3) Derecho a una resolución motivada y
congruente
• 4) Derecho a la efectividad de las
decisiones judiciales, con énfasis en el
derecho a la ejecución de la sentencia
• La vulneración de los múltiples
contenidos puede darse en
circunstancias no previstas en
la ley; quien ha de establecer
los supuestos de la
configuración en cada caso,
es la judicatura.
• En caso de que se produzcan
las violaciones, debe existir un
mecanismo idóneo para
reconocerlas y repararlas.
Aquí encuentra su justificación
la acción extraordinaria de
protección
• La tutela judicial efectiva como
derecho fundamental impone
condicionamientos al legislador:
el efecto “irradiante” le prohíbe
“desconocer la eficacia de los
derechos en las regulaciones
orgánica y ordinaria, tanto de las
relaciones jurídico-públicas como
de las jurídico-privadas” .
• No puede conculcar su contenido
esencial:
• por un lado, ha de organizar
adecuadamente el sistema de
protección (jurisdiccional) del
derecho;
• y por otro, las condiciones
establecidas a través de ley
para su ejercicio han de ser
razonables o sustentadas en
la necesidad de sistematizar
adecuadamente el control.
• b) Como derecho de
carácter prestacional, de
configuración legal, impone
prestaciones a cargo del
Estado, de índole positiva y
de índole negativa.
• Positiva: hacer lo necesario para
garantizar su ejercicio e instituir
los procedimientos que se
requieran para tal ejercicio, tanto
desde el ámbito normativo como
en el establecimiento de órganos
y procedimientos adecuados
• Negativa: abstenerse de
interferir en la esfera del
ejercicio del derecho, siempre
que esa órbita se ajuste a lo
previsto por el ordenamiento
jurídico
• Como derecho de carácter
prestacional la tutela judicial
requiere de configuración
legal.
• “No genera por si mismo ningún
derecho de acción concreto que
permita sin más acceder a un
Tribunal concreto o a una
determinada vía procesal”, sino
que “se adquiere de acuerdo con
l a ley y sólo puede ejercitarse en
la forma y con los requisitos que
ésta ha establecido”
• no es “un derecho
ejercitable directamente a
partir de la Constitución ni
tampoco un derecho
absoluto e incondicionado a
la prestación jurisdiccional”
• La tutela es el derecho a
“obtenerla por los cauces
procesales existentes y con
sujeción a lo establecido en la
Ley, la cual puede fijar límites
al acceso a la jurisdicción…
• …siempre que éstos tengan
justificación en razonables
finalidades de garantía de
bienes e intereses
constitucionalmente
protegidos.”
• Siendo un derecho
fundamental básico, no
requiere indispensablemente
de desarrollo legislativo
porque es de aplicación
inmediata,
• pero hay necesidad de que muchos
de sus contenidos se instrumenten
mediante normas que regulen su
ejercicio (ej. interposición de
recursos, emplazamiento, requisitos
de la sentencia, etc.) casos en que,
como derecho de prestación de
configuración legal, sólo puede
ejercerse el derecho por los cauces
previstos por el legislador.
• No atenta contra el derecho
que el legislador determine la
oportunidad, motivos y
legitimación, para el ejercicio
de cada uno de los derechos y
garantías derivados de la
tutela judicial efectiva.
• Una interpretación que module el
contenido ha de considerar
algunos límites: no se pueden
establecer en la ley cortapisas
irracionales o requisitos carentes
de sustento para su ejercicio, ni
cabe su conculcación por los
jueces en el caso concreto
• Tampoco puede estirarse tanto la
interpretación hasta propender a una
concepción absoluta del derecho.
• Las limitaciones están relacionadas
con el aseguramiento del goce de los
mismos derechos por los demás
sujetos, Así como impedir las
situaciones que puedan ser
socialmente dañinas.
• La demarcación viene
proporcionada por el
derecho de los demás y por
el interés colectivo
• El art. 75 de la Constitución
¿condiciona la tutela judicial efectiva
al acceso gratuito a la justicia?
• De la letra del artículo parecería ser
así, y posiblemente el constituyente
tuvo en cuenta el problema
económico de los justiciables como
uno de los más graves limitantes para
alcanzar la tutela judicial efectiva,
imparcial y expedita.
• Pero una interpretación de
esta naturaleza traería
múltiples problemas.
• La norma constitucional debe
interpretarse según los métodos y
reglas de interpretación constitucional
(art. 3 de la LOGJCC), que al
aplicarlos nos conducirá a una
comprensión diferente de la misma
• La gratuidad como condicionante de
la tutela efectiva, imparcial y expedita
implicaría que el Estado debería
cubrir absolutamente todos los costos
del proceso: no solamente que no
cobre tasas, sino que debería
sufragar los costos de peritajes,
exámenes, traslado y manutención
de testigos, proveer de defensoría
pública en todos los casos, etc.
• Estas externalidades se cubrirían con el
dinero de los impuestos, es decir, de
todos los habitantes del Ecuador
• Y como ocurre regularmente, serían los
más pobres los que terminarían pagando
porque las empresas que producen bienes
y servicios podrían trasladar los impuestos
a los consumidores en el precio final,
mientras que éstos se encontrarían
imposibilitados de continuar con la cadena
trasladándolos a otros.
• Hay un importante progreso en el actual
tratamiento constitucional: ya no es un
componente más de las garantías del
debido proceso (art. 24.17 de la anterior
Constitución); la relación se ha invertido,
actualmente las garantías del debido
proceso aseguran la tutela judicial efectiva
y de ésta se deriva una serie de derechos
y garantías que en su conjunto permiten
desarrollar adecuadamente un proceso
para los justiciables.
La tutela judicial efectiva,
imparcial y expedita en el
COFJ:
• Este cuerpo legal ha dado
especial importancia al derecho
en estudio.
• Entre los principios rectores y
disposiciones fundamentales, lo
trata en el art.23
• Lo trata como un deber para jueces y
tribunales. En cuanto regla de conducta,
impone otorgar siempre una respuesta a
los requerimientos que, expresados a
través de los cauces respectivos, sean
formulados por los justiciables.
• La respuesta debe tener relación con el
objeto de al controversia: ha de ser
congruente. Parecería ser una excepción
el inc. final del art. 140, en caso de
derechos humanos
• Las obligaciones que se imponen a
los juzgadores en el art. 23 del COFJ,
dicen mayor relación con el desarrollo
del proceso ya que, si bien la tutela
judicial efectiva depende de una serie
de condiciones para su desarrollo, es
en el ámbito del juicio donde suceden
con mayor frecuencia las violaciones
a este derecho.
Principios de la administración
de justicia

• En la Constitución se separan los


principios de la administración de
justicia de los principios de la
Función Judicial y se pone
énfasis en el principio de la
justicia como derecho
fundamental
Se recalca el papel del juez como
creador de derecho y garante de los
derechos fundamentales; permite
distinguir nítidamente entre la labor
jurisdiccional y la labor administrativa,
y ayuda a abandonar el tratamiento
positivista del derecho ya que se
parte de principios.
• Origen de la potestad de administrar
justicia: la soberanía emana del
pueblo (art. 167 CR/138 COFJ:
fórmula de las sentencias)
• Independencia interna y externa:
consecuencias de la violación del
principio (art. 168.1 CR/ 8 COFJ: la
vulneración de la independencia
interna “a título de supervisión” es
causal de destitución – art. 109.1
COFJ)
• Autonomía administrativa, económica y
financiera de la F. Judicial: en
concordancia con planificación y empleo
racional de recursos, aunque no contará
con recursos propios (art. 168.2 CR/14
COFJ: La no entrega de recursos se
considera como obstrucción a la
administración de justicia)
DESARROLLO DE CIERTOS PRINCIPIOS EN EL
COFJ:
• Supremacía constitucional: art. 4 (relación con
art. 428 CR): aplicación norma constitucional sin
necesidad de que se encuentre desarrollada en
la ley. Se resuelven algunos aspectos sobre el
control de constitucionalidad:
– La duda para suspender la tramitación del
proceso porque una norma sea contraria a la
CR/tratados sobre DDHH, debe ser razonable
y motivada
– Transcurridos los 45 días, si la C.
Constitucional no se pronuncia, el juez deberá
dictar sentencia: Ver arts. 142/3 de la LOGJCC
R.O.52 de 22.10.2009
• Principio de imparcialidad: art. 9 (relación
con preservación del derecho a la defensa
y a la réplica: prohibición de reuniones
privadas o fuera de etapas procesales con
el juez)
• Unidad jurisdiccional: referida
exclusivamente a la justicia ordinaria (que
no se den más casos de justicia retenida a
nivel del ejecutivo/órganos seccionales) –
art. 168.3 CR/10 COFJ – se trata con el
principio de gradualidad.
• Gratuidad de la administración de
justicia: ¿se distingue del régimen de
costas? (art. 168.4 CR/ 12 COFJ)
• Publicidad del proceso: qué sucede con
la deliberación de los tribunales? y con
la transmisión de las diligencias
judiciales y las diligencias que atenten
contra la honra, dignidad o intimidad de
las personas? (art. 168.5 CR/ 13 COFJ)
• Principio de servicio a la comunidad: art.
17- ¿Qué es la administración de justicia?:
un servicio público, básico y fundamental.
Por lo tanto, debe sujetarse a ciertos
parámetros
• Principio de probidad: art. 21 ¿Cuál es la
misión de la Función Judicial? La
“publicización” del proceso y el deber de
todos los funcionarios judiciales de observar
una conducta adecuada a la ética laica.
• Principio de acceso a la justicia: art. 22. Eliminación de
barreras estructurales de índole jurídica, económica,
social, generacional, de género, geográfica, etc.
• Principio de tutela judicial efectiva: art. 23 (75 CR):
– El deber del juez de resolver siempre (relación con
principio de la obligatoriedad de administrar
justicia: art. 28)
– Desestimación por vicios de forma: sujeta a principios
de trascendencia, especificidad y convalidación: art.
130.8
– Deber de asumir competencia cuando existe
reiterado pronunciamiento sobre falta de
competencia
• Principio de interculturalidad: art. 24.
La integración de diversos elementos
en el juzgamiento/elaboración de
dictámenes/realización de defensas

• Principio de seguridad jurídica: art. 25.


La aplicación constante, uniforme y fiel
de la CR y del ordenamiento jurídico
en general
• Principio de colaboración con la Función
Judicial: art. 30, de toda autoridad sin
excepción, e instituciones del sector
privado y toda persona: prestar auxilio a
los jueces y cumplir sus mandatos.
– Quienes estén obligados a brindar
colaboración y no lo hicieren sin justa
causa, cometen desacato (en el art. 132
se eliminó el apremio personal del
proyecto y se dejó únicamente la
facultad coercitiva del juez para imponer
multa)
Principios para la sustanciación
de los procesos
• Sustanciación mediante proceso oral y
aplicación de principios de concentración,
inmediación y dispositivo (art. 168.6 CR/19 y 20
COFJ)
– El tema de la congruencia en las sentencias:
inc. 2 art. 19/140 COFJ (último inciso no
constaba en proyecto original. ¿Se afectaría
a derecho a la defensa?)
– Las reformas al Código Penal y al Código de
Procedimiento Penal (R.O. 555 de
24.03.2009)
• Principios:
• del sistema-medio; de
simplificación, uniformidad,
eficacia, inmediación, celeridad y
economía procesal, que harán
efectivas las garantías del debido
proceso (art. 169 CR/ 18 COFJ)
• Interpretación de normas
procesales (art. 29 COFJ) - ¿Cuál
es el sentido de la norma procesal?
• Instrumentalidad
• Duda en la aplicación de la ley
• Resolución a falta de norma
procesal expresa: casos
análogos, principios
constitucionales, reglas generales
del derecho procesal
• Acatamiento de la Constitución,
instrumentos internacionales y la ley:
el respaldo de la independencia
interna (art. 172 inc. 1 CR; relación
con art. 8 COFJ)
• Principio de la impugnabilidad de los
actos administrativos: abarca a todos
los actos administrativos (art. 173
CR/ 31 COFJ)
• Dedicación exclusiva (art. 174 inc. 1 y
3 CR/ 16 COFJ). Prohibición absoluta
para ejercer labores de dirección o
administración, cualquier otro cargo
público o privado, candidatura o cargo
de dirección en partidos (salvo que se
renuncie 6 meses antes elección); se
puede ejercer docencia universitaria
fuera de horario de trabajo.
De la debida diligencia y la
responsabilidad por perjuicios causados:
aplicable a todos (art. 172 inc. 2 CR)

En el COFJ: todo un capítulo para


regular la sustanciación de los procesos
por el mal funcionamiento de la
administración de justicia, arts. 32-34, en
desarrollo de lo que disponen los dos
incisos finales del art. 11 de la CR :
Competencia: jurisdicción contencioso
administrativa. En el mismo libelo: petición de
indemnización de daños y perjuicios y reparación
de daño moral

Legitimación pasiva: Presidente Consejo


Judicatura

Trámite: Ley Jurisdicción Contencioso


Administrativa

Prescripción: 4 años contados actuación/omisión


Recurso de revisión/revocatoria sentencia
condenatoria/quien haya sufrido prisión y
fuese sobreseído o absuelto: reglas de CPP,
incluyéndose daño moral
Repetición de lo pagado por el Estado: art.
33, mediante procedimiento coactivo
Al funcionario se le vincula cuando el
Consejo de la Judicatura pide contar con él
como parte procesal en el juicio seguido por
el perjudicado por la indebida administración
de justicia
Juicio para sustanciar causas por
responsabilidad personal: art. 34, ante
juez de lo civil, vía verbal sumaria y
prescripción se aumenta a 4 años.
En el CPC la prescripción era de 6
meses (art. 987) y los demandados
gozaban de fuero (art. 980)
• De la buena fe y lealtad procesal: art. 174
inc. 2 de la CR: moraliza la administración
de justicia. Pero está mal ubicado, debió
constar en artículo independiente.
• En el COFJ: art. 26
– Principio importantísimo en la
sustanciación de los procesos: tipo de
conductas contrarias a derecho que se
sancionan: prueba deformada, abuso del
derecho, empleo de artimañas y
procedimientos de mala fe para retardar
indebidamente el progreso de la litis.
• Preeminencia del interés superior del niño: (art.
175) – art. 186 lo concretiza al señalar que
deberán existir judicaturas especializadas. En el
COFJ: arts. 228 (jueces adolescentes
infractores); 233-235 (jueces de familia, mujer,
niñez y adolescencia)
– Se han acumulado las materias, no obstante
que existen profundas diferencias ,¿será
conveniente? En el proyecto original las
cuestiones de familia se encargaban a jueces
de familia
Organización y sistema de
funcionamiento
• Clasificación de los órganos de la Función
Judicial en cuatro categorías: art. 178 CR

• Jurisdiccionales: Corte Nacional, cortes


provinciales, tribunales y juzgados

• Consejo de la Judicatura: órgano de gobierno,


administración, vigilancia y disciplina

• Órganos auxiliares de la F. Judicial (servicio


notarial, martilladores, depositarios)

• Fiscalía y defensoría: órganos autónomos


Las carreras de la Función
Judicial
• Art. 170 CR: principios rectores (igualdad,
probidad, no discriminación, publicidad, etc.)

• Art. 176 CR: concurso de oposición y


merecimientos: art. 35 COFJ: todo ingreso
por concurso público de merecimientos y
oposición.

• Acción positiva para designación de


servidoras y servidores judiciales: art. 176
La carrera judicial: un verdadero
desarrollo constitucional: art. 170
funcionarios judiciales en general;

Sobre evaluación: art. 187


Fiscalía: art. 197
Defensoría Pública: art. 191 inc. 3
• Quiénes conforman la Función Judicial:
art. 38 COFJ
• perfil muy exigente del servidor judicial:
art. 37 COFJ
• Régimen de designación especial:
• Vocales Consejo Judicatura: art. 179 CR
• Fiscal General art. 196 y Defensor
Público: art. 208.11 CR
• Jueces de la Corte Nacional: art. 183 CR
• Carreras de la Función Judicial: art. 42.
– Carrera judicial jurisdiccional y carrera
judicial administrativa
– Carrera fiscal y carrera fiscal administrativa
– Carrera de la defensoría y carrera
defensorial administrativa

En ningún caso, los servidores del estamento


administrativo pueden ejercer funciones de
carácter jurisdiccional, o que incumban
exclusivamente a fiscales y defensores: art.
43
• Ingreso a carreras judicial
jurisdiccional/fiscal/defensoría:
reconocimiento tiempo de labores en
carrera administrativa
• Vocales del Consejo Judicatura, jueces
Corte Nacional, conjueces, Fiscal y
Defensor Público, notarios y quienes
laboran en notarías: NO PERTENECEN
a las carreras
• Tampoco los servidores del Consejo de
la Judicatura
• Régimen legal aplicable a carreras
administrativas: el COFJ y
subsidiariamente, la Ley Orgánica de
Servicio Civil y Carrera Administrativa

• GRADUACIÓN: Todas las carreras


se gradúan en orden ascendente, del
1 al 10 (arts. 45-50 y 52). Razón para
la introducción de categorías
INGRESO A LAS CARRERAS:
Perfil de postulantes: arts. 55-57
Convocatoria común: art. 58-59
Calificación: art. 60
• Pruebas de selección: comprenden
conocimientos teóricos y prácticos.
Se introducen pruebas psicológicas
(arts. 62-64)
• Obligatoriedad de los resultados (art.
65)
• Procedimiento para la impugnación a los
aspirantes (art. 66): en un tiempo no
mayor a 8 días desde que se publica el
listado de elegibles.
– La impugnación debe presentarse por
escrito y con firma de responsabilidad,
acompañada de prueba
– Se notificará al impugnado. En la
audiencia no pueden estar presentes al
mismo tiempo impugnante e impugnado
– Salvaguardia derechos del injustamente
acusado: acción penal o civil
La formación inicial:
• Listado de candidatos y becas (arts.67-68)
• Etapas del curso de formación inicial y
objetivos perseguidos (art. 69)
• Evaluaciones (art.70)
• Diploma: no se otorga “título” porque no
es un establecimiento de educación
superior (art. 71)
• Banco de elegibles (art. 72)
LA ESCUELA JUDICIAL
Tiene doble objetivo: Capacitación inicial y
Capacitación continua
Su función principal: dotar de destrezas
necesarias para el ejercicio de las
funciones en la judicatura, fiscalía y
defensoría, que no se adquieren
normalmente en las aulas universitarias, y
capacitar a los auxiliares para el mejor
desempeño de sus labores
– estructura e integración, sede (arts. 80-
81)
– Funciones del Consejo Directivo (art.
82)
– Director (art. 84)
– Conflicto de intereses (art. 83)
– Desarrollo de los programas (art.85)
– Formación continua (art. 86): la
aprobación sirve para el ingreso o la
promoción
• NOMBRAMIENTOS:
• Efecto vinculante del resultado del
concurso: art. 73
• Posesión y caducidad: arts. 75-76
• Inhabilidades e incompatibilidades: arts.
77-79: las primeras preservan la idoneidad
del aspirante; las segundas se dan en
razón de parentesco.
Evaluación del servidor:
• La evaluación debe ser individual : arts. 87-89 y
periódica y ha de considerar varios aspectos (art.
50) :
– Número de casos resueltos
– Calidad de sentencias, dictámenes o defensas
– Observancia términos
– Informe de rendimiento académico
– Existencia de sanciones disciplinarias
– Innovación y creatividad en aplicación, argumentación
e interpretación de la norma
• La evaluación, a más de individual y
periódica, ha de contar con control social
• Quien no alcance el mínimo requerido,
será nuevamente evaluado en el lapso de
3 meses, si la evaluación se mantiene
deficiente, será removido.
• Es responsabilidad del CJ realizar la
evaluación periódica; si no se realiza será
destituido el funcionario responsable (art.
50)
DERECHOS DE LOS SERVIDORES JUDICIALES
• Estabilidad

• Remuneración que valore profesionalización, capacitación,


responsabilidad y experiencia

• Vacaciones judiciales: se elimina vacancia judicial y se


organiza el despacho para que siempre esté funcionando

• Licencias con remuneración: casos de nacimiento


hijos/fallecimiento familiares/rendición
exámenes/participación en programas de formación
profesional/estudios en el exterior

• Licencias sin remuneración: enfermedad que sobrepase


límite de sesenta días/estudios en el exterior/asuntos
particulares por ocho días/candidatos a elección popular

• Comisión de servicios: para el cumplimiento de funciones


propias
DEBERES DE LOS SERVIDORES JUDICIALES:_

• Irrestricta observancia del ordenamiento jurídico


• Deber de realizar su trabajo con honestidad, diligencia,
celeridad, eficiencia
• Cumplir semana de trabajo
• Observar cortesía a compañeros y usuarios
• Participar en programas de formación profesional
• Poner en conocimiento de la autoridad competente
conductas irregulares
• No utilizar locales de la F. Judicial para actividades
ajenas
• Residir en el lugar donde ejercen funciones.
• Traslados: Solo previa aceptación del funcionario.
PROHIBICIONES A LOS SERVIDORES JUDICIALES:

• Desempeñar más de un cargo en sector público


• Discriminar a compañeros o usuarios
• Retardar/denegar injustificadamente el despacho a
asuntos a su cargo
• Ausentarse injustificadamente de su lugar de trabajo
• Incurrir en faltas de puntualidad/asistencia
• Realizar actividades ajenas al ejercicio de funciones en
horario de oficina
• Expresar opinión anticipadamente sobre causas en las
que participa
• Recibir privadamente a una de las partes sin notificar a
la otra (aplicable sólo a jueces)
• Actuar con evidente conflicto de interés
REGIMEN DISCIPLINARIO:

GRADUACIÓN DE SANCIONES DISCIPLINARIAS:


• En un reglamento no pueden constar faltas ni
sanciones: art. 76.3 CR
• Clasificación de sanciones en leves, graves y
gravísimas
• Amonestación escrita, sanción pecuniaria, suspensión
del cargo sin goce de remuneración y destitución

LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA: No excluye


responsabilidad civil o penal (art. 104)

* La autoridad puede considerar circunstancias


constitutivas, atenuantes o agravantes de la infracción
* Toda sanción se debe imponer previo sumario
administrativo
La resolución adoptada por la autoridad puede ser
impugnada por la vía administrativa (las
tomadas por el pleno causan estado)

• La acción disciplinaria puede ejercerse de oficio, por


queja o por denuncia
• Contendrá requisitos mínimos; estará acompañada de
prueba
• Las infracciones prescriben según su gravedad (art.
106)
• Las quejas o denuncias no pueden impugnar criterios
de interpretación de normas jurídicas, valoración de
pruebas y otros elementos jurisdiccionales, pero se
envía a la Comisión de RRHH del Consejo a efectos
de la evaluación del desempeño
CESACIÓN DE FUNCIONES Y
REMOCION:
• Causales de cesación: muerte,
cumplimiento del período, renuncia,
posesión en otro cargo público,
desempeño de funciones de elección
popular, remoción y destitución

• La remoción no constituye una “sanción


menos grave”: constituye la separación del
cargo por incompatibilidad o porque en las
evaluaciones no se alcanzan los mínimos
requeridos
– La resolución debe ser siempre
motivada
LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES

• En el COFJ, desarrollando las disposiciones


constitucionales, se incluyen normas comunes
a todos los órganos jurisdiccionales,
principalmente en lo que concierne a jurisdicción
y competencia
• Se recalcan principios tales como la
independencia, la responsabilidad por la
demora, prohibiciones, facultades, deberes y
derechos, requisitos para desempeñar la
judicatura
Facultades de los jueces
• Se dividen en cuatro grupos:
– Facultades genéricas (p. ej., velar porque las causas
sometidas a su conocimiento sean válidas en todo
momento, debiendo sanear las nulidades producidas
si no fuesen insanables) – art. 129
– Facultades jurisdiccionales (p ej., motivar
adecuadamente sus resoluciones) – art. 130
– Facultades correctivas (p. ej., expulsar de las
actuaciones a su cargo a quienes alteren su
desarrollo) – art. 131
– Facultades coercitivas (p. ej., imponer multas
compulsivas y progresivas a quienes se resistan a
cumplir sus mandatos) – art. 132.
DESPACHO DE LAS CAUSAS:

• Fórmula de las sentencias (art. 138)


• Despacho/impulso del proceso (art. 139)
• Omisiones sobre puntos de derecho (art.
140) – recordar el principio iura novit curia
• La ponencia en sentencias que provienen
de tribunal (art. 141)
• Reconocimiento y ejecución de sentencias
extranjeras (arts. 143-144): determinación
competencia
• Deprecatorios, comisiones, exhortos (arts. 145-
146): deber de aceptar el
deprecatorio/comisión, ni posibilidad de
impugnar decisión/actuación del juez
deprecado/comisionado
• Documentos electrónicos dentro del proceso
(art. 147)

• Condena por daños y perjuicios (art. 148): que


aparezcan acreditados en el proceso, deber del
juez de señalarlos si es posible
• Recusación por mora en el despacho:
constituye falta disciplinaria y se tomará en
cuenta para la evaluación del recusado
Jurisdicción y competencia:
aspectos más relevantes
• Traslado de materias comunes del CPC al
COFJ (p. ej., nacimiento, suspensión y
pérdida de la jurisdicción y de la
competencia), manteniéndose en los
cuerpos procesales respectivos las reglas
que son más específicas (p. ej., la
“prorrogación de la competencia” en el
juicio de saneamiento por evicción en el
CPC)
• En relación con lo anterior, ver art. 157
COFJ
• Reglas sobre prevención: arts. 156-160
• Distinción entre fenómenos procesales como la
subrogación legal y la prorrogación (voluntaria) de la
competencia: arts. 160-162
• Reglas generales para determinar la competencia:
art. 163. Destaca obligación del legislador de que,
cuando modifique la ley procesal que fije la
competencia en un caso determinado, establezca
cuáles serán las judicaturas que van a sustanciar la
causa, en cuyo defecto, el C. Judicatura debe
nombrar jueces temporales
• Suspensión y pérdida de la competencia: arts. 164-
165
• Respecto a la jurisdicción, se precisa el
ámbito de actuación de los tribunales y
jueces ecuatorianos.
– Ámbito temporal de la jurisdicción:
dado por el período del nombramiento
del juez
– Ámbito espacial de la jurisdicción:
fenómenos relacionados:
• INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN
• EL EXEQUATUR
Privilegio o inmunidad de
jurisdicción
• Concepto de Derecho Internacional: inmanente al
principio de soberanía, la inmunidad de jurisdicción
impide que un Estado ejerza jurisdicción sobre los actos
que realice otro en ejercicio de su potestad soberana, o
sobre los bienes que utiliza éste en ejercicio de dicha
potestad.
• Antes: carácter absoluto del principio
• Los hechos suscitados en la II Guerra Mundial
replantean el carácter absoluto de la inmunidad de
jurisdicción, sobre todo en lo relativo al juzgamiento de
personas. No a manos de otro Estado, sino de un
tribunal internacional (generalmente), al que se le “cede”
jurisdicción,
– También es preciso distinguir cuando un
Estado actúa como tal (actos de ius imperis)
o bien como particular (ius gestionis). En el
primer caso, los Estados gozan de inmunidad
absoluta, en el segundo, de inmunidad
relativa
– En todo caso, se va extendiendo el concepto
de la inmunidad relativa: en ciertos casos, es
posible someter personas y bienes de un
Estado a la jurisdicción de los tribunales de
otro Estado.
– Asunto Societé Inmobiliére des Cités Fleuries
Lafayette (1960): los tribunales franceses negaron
inmunidad de jurisdicción a EUA por violación de
contrato
– Caso Weltover Inc. (1992): la Suprema Corte negó
inmunidad de jurisdicción a la Argentina, relativo a
una acción por impago de bonos emitidos por dicho
país, estimando que, el emitir dichos bonos,
Argentina había operado “In the manner of private
player”.
– Nueva Constitución Política (NC): La posición de la
Asamblea frente a la posibilidad de sujetar al Estado
a la jurisdicción arbitral extranjera: Art. 422
• El concepto de inmunidad de jurisdicción en
relación a los sujetos:

Principio general: Los funcionarios


diplomáticos/consulares/organismos de
derecho internacional público no están
sometidos a la jurisdicción de las
autoridades judiciales y administrativas del
Estado receptor por los actos ejecutados
en ejercicio de funciones oficiales.
• PERO ES NECESARIO OTORGAR
PROTECCIÓN A RELACIONES JURÍDICAS
QUE REBASEN ESE ÁMBITO

• Quiénes están sometidos: arts. 9 (extranjeros


funcionarios), 53 (personal extranjero de apoyo)
y 71 (nacionales o residentes permanentes del
Estado receptor): Convención de Viena sobre
relaciones consulares de 1963 (ratificada por el
Ecuador: D.S. 2830, R.O. 472 de 05.04.1965;
publicada en R.O.-s 153 de 25.11.2005)
• Actuaciones diplomáticas y consulares: actos
de imperio, en uso de la soberanía propia de
cada Estado, no están sujetas al control
jurisdiccional de los tribunales del Estado
receptor: art. 43 inciso 1 de la Convención de
Viena.

• Principio incorporado por el COFJ: se


excluyen del ámbito de la potestad
jurisdiccional ecuatoriana los supuestos de
inmunidad de jurisdicción y de ejecución
previstos en las normas de Derecho
Internacional Público (art. 151)
(jurisdicción penal: se estará a lo dispuesto por
la Constitución, el Código y demás leyes)
• Actuaciones que representan actos de
gestión: el agente diplomático o consular
obra como sujeto de derecho en un
negocio jurídico de carácter privado: art.
43 inciso 2: no es invocable la
inmunidad, por principios de no
discriminación, seguridad jurídica y no
denegación de justicia.

• Asuntos penales: art. 41 de la


Convención: ¿pueden ser juzgados por
la autoridad judicial del Estado receptor?
(numerales 2 y 3: hablan de la
instrucción de un proceso penal)
• Al proponer una reconvención, el agente
extranjero renuncia, tácitamente, a
inmunidad de jurisdicción (Art. 45.3
Convención).

• Caso especial en asuntos laborales


(seguro social): art. 48 de la
Convención: en ningún caso, los
trabajadores pueden quedar
desprotegidos
• Inmunidad de jurisdicción en asuntos
penales: discusión del principio de
igualdad soberana entre Estados:
¿pueden los tribunales de un país juzgar
al nacional de otro Estado por infracciones
cometidas en este último? Ej. En España
juzgar a un ecuatoriano por infracción
cometida en Ecuador.
– Caso Abdulaye Yerodia Ndombasi (2000,
demanda ante la Corte Internacional de Justicia,
propuesta por la República Democrática del
Congo contra el Reino de Bélgica). La CIJ
(decisión de 14.02.2002) señaló que la
inmunidad de jurisdicción rige para “asegurar el
cumplimiento efectivo de sus funciones [del
sujeto]”. Pero ello no equivale a decir “gozará
de impunidad jurídica.”

– Caso Pinochet (2001, por el Juez de la


Audiencia Nacional Española, Baltazar Garzón)
Inmunidad de ejecución de los Estados
extranjeros
• Cuestión aplicable a sujetos consulares y
representaciones extranjeras/personas de
DIP

• “La renuncia a la inmunidad de jurisdicción


respecto de acciones civiles o
administrativas no implicará, en principio, la
renuncia a la inmunidad en cuanto a las
medidas de ejecución de la resolución que
se dicte, que requerirán una denuncia
especial.”: art. 45.4 Convención de Viena
• La renuncia a la inmunidad de
jurisdicción no implica renuncia de
inmunidad de ejecución, por dos
argumentos:
– 1) el jurídico  los Estados no suelen
reconocer ejecución forzada contra otro
Estado en el derecho interno.
– 2) el político  habría que elegir entre dos
males, la turbación de las relaciones
exteriores del país y el perjuicio de un
particular, que por otro lado no se quede sin
protección
• El caso “Quevedo vs. Programa Mundial
de Alimentos”

• Principio general: “si bien se puede


condenar a un Estado/agente consular o
diplomático/misión diplomática o persona
de derecho internacional público, no se
lo puede obligar a que cumpla con la
condena”.
El exequatur
• Tutela jurisdiccional transnacional: el concepto de
“soberanía” (formal) debe ser rebasado para no
dejar en la indefensión a quien solicita el
reconocimiento de un acto procesal extranjero en
otro país

• CONTENIDO FORMAL: Carta rogatoria/exhorto:


– Para la realización de actuaciones de mero
trámite
– Para la homologación de una resolución
judicial/laudo arbitral (el trámite de
homologación se conoce como exequatur)
• Primera aproximación: las sentencias/actos
judiciales/laudos arbitrales dictados dentro del
territorio de un Estado tienen eficacia en ese
espacio territorial, mas no (en principio) en el de
otro Estado (principio de soberanía y limitación
en el espacio de la jurisdicción)

• CONCEPTO: “El requisito que deben llenar las


sentencias dictadas en un país y otras
providencias que revistan tal carácter, inclusive
laudos arbitrales, para tener cumplimiento en
otro”:
Un proceso de reconocimiento u
homologación (distinto al proceso
en que se pronunció la resolución)
Para reconocer la eficacia de dicha
providencia: condición o formalidad
para su cumplimiento, pero no acto
constitutivo de su validez.
Proceso de carácter declarativo:
persigue el reconocimiento del valor
de la sentencia/acto judicial/laudo
arbitral
Se excluyen: sentencias/laudos
dictadas en procesos
declarativos/constitutivos

Básicamente, para sentencias/laudos


dictadas en procesos de condena
(posteriormente, se buscará la
ejecución de la decisión homologada)
Sistemas para el trámite del exequatur:

Administrativo: ante las autoridades de esta rama (ej.,


ministerio de relaciones exteriores)

Judicial: ante el órgano judicial, con dos modalidades:


a) solicitud directa ante el juez que conoce de la
demanda o del proceso en que se vaya a hacer valer
la sentencia extranjera para su reconocimiento sin
necesidad de sentencia de homologación; b) trámite
previo, que se realiza generalmente ante el más alto
tribunal del país (Corte Suprema), con una sentencia
que homologue la resolución dictada en el extranjero.
• Vacío legal en Ecuador: únicamente el art.
414 CPC: sistema judicial con trámite
previo ante la corte provincial (art. 208.6
COFJ) para las sentencias de condena
(únicas “ejecutables”)
• Exequatur dirigido a reconocer
formalmente en el territorio nacional el
valor de la providencia extrajera como
condición o formalidad para su
cumplimiento pero no como acto
constitutivo de su eficacia o valor
intrínseco
Conflictos de jurisdicción
• Los conflictos de jurisdicción aparecen
cuando en el asunto materia de la
controversia aparece un elemento
extranjero relevante
• El juez debe analizar hasta qué punto es
“conveniente” conocer una causa en la que
hay elementos extranjeros que harían que
su resolución no sea la más justa o la más
acertada. O bien vulnere el derecho a la
defensa de una de las partes
• En definitiva, cómo se vincula el conflicto
con las normas del Estado en que se está
conociendo la causa
• Algunas reglas que el juez debería tomar en cuenta
al momento de decidir sobre su jurisdicción:
– Cuál es la relación materia de la controversia
– Si las partes han elegido un determinado foro para
la resolución del conflicto
– Si no han elegido ese foro:
• Domicilio del demandado
• Tribunal del lugar donde la controversia presente
más “afinidades”
• Inclusive, foro del domicilio del demandante
(sobre todo en materia de “daños principales”) –
especialmente en caso de perjuicios ocasionados
en ocasión de negocios realizados por Internet.
• La doctrina del forum non conveniens ha sido
muy criticada el los países del sistema de
derecho continental porque éste sigue la regla
general actor forum sequitur rei.

• Por otra parte:


– Si un tribunal decide que su sede no es
“conveniente”, está forzando al actor a entablar
una segunda demanda
– Un juez extranjero no debe tratar de imponer,
unilateralmente, la realización de actos
procesales en otro país, particularmente si tal
conducta viola el derecho de ese Estado. “El
forum non conveniens no puede exportarse si
trasgrede las leyes del segundo país” (Gerardo
Trejos).
• Si el juicio se reinicia en otra sede, y el segundo
juez decide que tampoco es competente,
¿debería reasumir competencia el que se
inhibió primero?
• El caso “Camasinue” (ref. año 1998, reforma al
CPC, arts. 28, 29 y 30, mediante “ley
interpretativa”, en relación a los fueros
concurrentes)
– El juez norteamericano señaló que el derecho
ecuatoriano “causa el efecto de viciar el
derecho de Florida sobre forum non
conveniens y fuerza a los tribunales de Florida
a aceptar competencia …” y que “los actores
se comportaron con mala fe al hacer ‘lobbying’
para promulgar la ley ecuatoriana Nr. 55, que
destruye la opción del forum non conviniens”.
• En el COFJ: Art. 167 inciso final:
“Tratándose de fuero concurrente internacional, el actor
podrá elegir entre presentar su demanda en el
Ecuador o en el extranjero, con excepción de los
casos que por ley expresa el asunto deba ser
resuelto exclusivamente en el Ecuador. Si se
inadmite la demanda presentada en el extranjero, o
se la rechaza por razón de competencia territorial, se
podrá presentar la demanda ante un juez en el
Ecuador.”

• Se preserva derecho a la tutela judicial del actor en


cuanto puede volver a proponer su demanda.
Jurisdicción y competencia
• El tratamiento de los fueros: introducción de
reglas específicas para tratar casos que
estaban ya presentes en otros cuerpos legales
(p. ej., CPP) o bien en la doctrina y
jurisprudencia:
– El derecho al “fuero común”: art. 166
– Reglas generales sobre el fuero común: art.
167, sobre su determinación. Destacan
introducción de reglas sobre las
consecuencias de presentar “demandas
múltiples” y la relativa a la existencia de
fueros concurrentes internacionales
• Normas relativas al mantenimiento de la
competencia por fuero personal (arts. 168-
169):
- Coexistencia de dos o más fueros
- El “arrastre de fuero”
- Casos de duda entre fuero ordinario y fuero
especial
- Por regla general, se conserva fuero para juzgamiento
de delitos/acciones cometidos con anterioridad al
ejercicio del cargo, juzgamiento que fuere iniciado por
el juez “común”. O se mantiene fuero de corte si el
juzgamiento se inicia posteriormente
Reglas para determinar la
competencia
• a) Actor forum sequitur rei:
• Art. 76.7 letra m) de la CR, en relación con arts. 24 y
26 CPC
• Arts. 166 y 167 COFJ: regla general, excepto si la
ley procesal dispone lo contrario.
• Mención expresa de los fueros concurrentes
internacionales
• Factor que permite determinar la competencia del
juez en razón de la situación jurídica de una de las
partes y que se somete a algunas variantes (arts.
27-31 CPC)
• Demandas propuestas contra el Estado: se
modifica la regla  Juez competente:
art. 38 Ley de Modernización
• Demandas propuestas contra trabajadores: art.
570 Código del Trabajo
• En procesos penales: art. 21 CPP. Regla general:
competencia del juez en cuya jurisdicción se
cometió el delito
– Delitos cometidos en el extranjero: se ratifica
competencia del juez ecuatoriano. Ver también
art. 193 COFJ.
– Conexidad de infracciones: la situación antes de
la reforma introducida por Ley No. 101,
publicada en R.O. 743 de 13.01.2003.
b) El juez es competente para
declararse incompetente

• ¿En qué momento procesal ha de


hacerlo?
• La “audiencia preliminar” del Código
Procesal Civil Modelo para Iberoamérica:
arts. 300 y 301. El sistema seguido por el
proyecto de nuevo CPC ecuatoriano
c) Fijada la competencia del juez, esta no se
altera por causas supervinientes. El principio
de la perpetuatio jurisdictionis

• Para Devis Echandía, la situación de hecho


existente al momento de admitirse la demanda,
es “la determinante de la competencia para
todo el curso del proceso, sin que las
modificaciones posteriores puedan afectarla.”
• COFJ: Art. 163.2, deber del legislador de
determinar qué sucederá con las causas en
curso, cuando altera competencia. Por regla
general: se deben designar jueces temporales
para que concluyan tramitación.
d) Fijada la competencia del juez de
primer nivel, queda fijada la del o de
los niveles superiores

– Primer deber del tribunal es asegurar su


competencia
– ¿Qué sucede si llega a su conocimiento un
recurso indebidamente concedido por
incompetencia en razón de la materia?
– Regla introducida en el COFJ: Art. 164.3
e) El juez de la acción lo es de la
excepción/de la reconvención/ de
los incidentes (COFJ: Art. 164.4)

En cuanto no sea incompetente en razón de la


materia
f) El juez de primer nivel es
competente para ejecutar la
sentencia
– Art. 302 del CPC
– Casos de exequatur
– Resoluciones dictadas por salas de corte
nacional/corte provincial: debería encargarse
ejecución a juez de primer nivel de la materia
que se trate (del domicilio del demandado)
Cuestiones de competencia
• La prorrogación de la competencia
– Únicamente en razón del territorio
– La verdadera prorrogación es la voluntaria. Los
demás casos (“prorrogación legal”) son casos de
extensión extraordinaria de la competencia.
– Art. 162 COFJ
• Concurrencia de fueros competentes: No puede
ser causal para inhibición. El juez que previene en
conocimiento de causa excluye a los demás.
• Incidente de competencia: Las opciones que tiene
el demandado ante juez incompetente (art. 25 CPC):
¿ejercicio alternativo o excluyente?
• En el Código Orgánico de la Función
Judicial, se introducen los conceptos de
jurisdicción y competencia como comunes
a todas las materias
• Principios, nacimiento, suspensión y
pérdida.
Organización de los órganos
jurisdiccionales
• Estructura: arts. 186 y 190 CR
• Enunciación de la estructura: art. 170
COFJ
• El concepto de unidad judicial: art. 171
COFJ. Necesidad de introducir este
criterio como único que posibilitaría la real
introducción del sistema procesal oral o
por audiencias
La Corte Nacional de Justicia
• Art. 182 CR: Integración: 21 jueces, nombrados
por período de 9 años, renovados por tercios
cada 3 años
• Requisitos para ser designado: art. 183 CR y art.
175 COFJ
– Criterios para designación: se trata de
establecer la calidad del aspirante, con criterios
cualitativos y no cuantitativos, como ha sido
práctica a partir de la “corte del 2005”)
• Estructura de la Corte Nacional
– Criterio de flexibilización de la
organización: art. 183 COFJ. Un juez
siempre integrará dos o más salas.

– Por lo tanto, la distribución de la


competencia no se liga a un factor “físico”,
cuanto de aprovechamiento de
capacidades.
• Se dejan las competencias ya existentes y se
aumentan las siguientes: Sala de Adolescentes
Infractores; Sala de lo Penal Militar, Penal
Policial y Tránsito; Sala de la Familia, Niñez y
Adolescencia
• Determinación de competencias que no
estaban claras en la CR. Por ejemplo, para
juzgar a los miembros de la Corte
Constitucional (art. 181)
• Los precedentes jurisprudenciales: art. 182 –
Un ponente puede cambiar de opinión,
motivadamente
Competencias específicas de las
Salas de la Corte Nacional
• En el proyecto original, no se creó sala de lo
contencioso tributario: razones
• Sala de lo Contencioso Administrativo
(art. 185):
– Recursos de casación en procesos contra la
Administración; se destaca competencia para
conocer de sentencias dictadas en procesos de
coactiva en materia no tributaria, y la dirimencia de
conflictos de competencia entre autoridades y
dependencias del sector público, relativas a servicios
públicos
• Sala de lo Contencioso Tributario (art.
185, un mismo artículo):
– Recursos de casación en la materia, incluida
la aduanera
– Acciones de impugnación contra
reglamentos, ordenanzas, resoluciones, y
otras normas de carácter general de rango
inferior a la ley, de carácter tributario, cuando
se alegue que tales disposiciones riñen con
preceptos legales y se persiga, con efectos
generales, su anulación total o parcial
• Salas en materia penal (arts. 186-188):
– Recursos de casación y revisión en
materia penal
– Recursos de apelación en asuntos de
fuero
– Se establece que el fuero
(especialización) surte efecto para
militares y policías sólo para
infracciones cometidas en ejercicio de
sus cargos
• Acciones contra personas que gozan de fuero: reglas
generales:
– Delitos de acción pública (art. 192):
• Indagación previa, instrucción fiscal y
sustanciación de la etapa intermedia: un juez
designado por sorteo
• Recursos de apelación/nulidad: tres jueces
designados por sorteo
• Etapa de juicio: tres jueces designados por
sorteo
• Recurso de casación: tres jueces por sorteo
• Recurso de revisión: serán designados quienes
no hubieren intervenido en la causa, y de ser
necesario, se llamarán conjueces
• Casos de fuero: la instrucción fiscal está a
cargo del Fiscal General
• Investigación procesal y pre procesal
contra Fiscal General: a cargo de Fiscal
Subrogante
• Delitos de acción privada (art. 194)
– Primera instancia: un juez designado por
sorteo
– Recurso de apelación: tres jueces
designados por sorteo
– Recurso de casación: tres jueces por
sorteo
• No hay fuero en casos de violencia intrafamiliar
(art. 194 inc. final)

• Casos de fuero en materias civil, mercantil,


inquilinato, laboral, niñez y adolescencia (art. 195)
– Primera instancia: Presidente de la sala
– Recurso de apelación: tres jueces designados
por sorteo
– Recurso de casación: tres jueces por sorteo
(no constaba en proyecto original, porque no
se reformaba Ley de Casación)
– Diligencias preparatorias: Presidente de la Sala
• Sala de Familia, Niñez y Adolescencia
(art. 189)
– Recursos de casación en los juicios por
relaciones de familia, niñez y adolescencia; y
los relativos al estado civil de las personas,
filiación, matrimonio, unión de hecho, tutelas y
curadurías, adopción y sucesiones
• Sala de lo Civil y Mercantil (art. 190)
– Recursos de casación que no conozcan otras
salas, incluidos recursos de casación en
materia de inquilinato y colusión
– Asuntos contra Presidente de la República
• Sala de lo Laboral (art. 191)
– Recursos de casación por ejecución de convenios
acerca de conflictos colectivos de trabajo, que
sean motivo de reclamación por el trabajador o
empleador (derecho individual)
• Facultades del Presidente de la Corte:
– No tiene a su cargo asuntos jurisdiccionales, por
eso integra sala (los asuntos de extradición no
son jurisdiccionales)
– Representación “protocolaria” de la Función
judicial
– Elaboración agenda del Pleno
– Concesión de licencia a servidores de la Corte
• Los conjueces (arts.200-201)
– Se designan tantos como sean necesarios
– Dedicación a tiempo completo y con
exclusividad
– Reemplazan a los jueces en caso de
impedimento o ausencia
– Para calificar los recursos de casación y
de revisión: se integran en tribunal
– Organizan los fallos de la sala para el sistema
de ponencias
Cortes provinciales
• Organización en salas que se deben
corresponder con las que existen en la
Corte Nacional, art. 186 CR (no
significa, sin embargo, que deban estar
creadas todas las competencias en
todas las provincias): art. 206 COFJ
• Origen de los jueces provinciales: art. 186
CR.
• No se fijan cuotas para cada uno de estos
segmentos, sino de los resultados vinculantes
de los concursos de merecimientos y
oposición: art. 206 COFJ
• Requisitos para designación: art. 207
COMPETENCIAS GENERALES DE
LAS CORTES SUPERIORES

• Competencias generales:
– Recursos de apelación y nulidad
– Asuntos de fuero: se deja en claro que se
trata de delitos cometidos en ejercicio de
funciones
– Apelación en asuntos colusorios (sala
civil)
– Conflictos de competencia
– Asuntos relativos a exequátur
Tribunales y juzgados

• El ámbito de competencia territorial es,


en principio, cantonal (art. 213)
– Pero el C. Judicatura puede modificar
competencias en cualquier tiempo
• Subrogación: por juez temporal
designado del banco de elegibles (art.
214)
Tribunales y juzgados
• Creación de judicaturas especializadas en primer nivel
(en algunos casos, para implementar el derecho al doble
conforme, en otros, porque la CR lo requería):
– Jueces de lo penal militar y policial
– Jueces de adolescentes infractores
– Jueces de garantías penitenciarias: art. 186 inf. final
CR
– Jueces de contravenciones
– Jueces de violencia contra la mujer y la familia (no
contemplados en proyecto original)
– Jueces de familia, mujer niñez y adolescencia (se
unieron competencias separadas en proyecto
original): art. 186 inc. 3 CR
• Jueces de lo civil y mercantil: conocen asuntos colusorios
en primera instancia (art. 240)

• Jueces de inquilinato y de relaciones vecinales: toda


relación de arrendamiento (art. 242)

• Judicaturas únicas o multicompetentes: preferentemente


en cantones o parroquias rurales apartadas (art. 244)

• Judicaturas especiales: reclamaciones por violación de los


derechos de la naturaleza, cuestiones relativas a
adjudicación de tierras, reclamaciones del derecho a las
aguas, reclamaciones relativas a la soberanía alimentaria,
violaciones a los derechos de los consumidores,
deportación de extranjeros, garantías de los inmigrantes.
(art. 246)
• Justicia de paz: art. 189 CR/247-253
en COFJ
– Resolución en equidad de: conflictos individuales,
comunitarios, vecinales y contravenciones que sean
sometidos a su conocimiento

– La justicia de paz no es una panacea para los males de la


administración de justicia, pero será un medio muy
idóneo para que tengan justicia los sectores más
desfavorecidos, rurales y urbanos marginales, que
siempre han sido preteridos

– No ganan remuneración porque su trabajo constituye un


voluntariado

– Pero deben ser capacitados por el C.Judicatura

– Ámbito de competencia: no puede superponerse a justicia


indígena
El Consejo de la Judicatura (CJ)
• En la CR (arts. 179-181). En el COFJ (arts. 254-280):
– Separación total de atribuciones administrativas y su
entrega al Consejo: razones
– Desvinculación total de la Corte Nacional de Justicia
– Organismo técnico: integrado por vocales
especializados en su mayoría en materias relativas a
gestión de recursos humanos y financieros
– Definirá y ejecutará las políticas para el
mejoramiento y modernización del sistema judicial
(comprende a la Fiscalía y a la Defensoría Pública
– Responsabilidad política
Estructura funcional – art. 261
• El Pleno
• El Consejo Consultivo
• La Presidencia
• Las comisiones especializadas
• La Dirección General
• La Dirección de Asesoría Jurídica
• Las direcciones regionales
• Las direcciones provinciales
• Las unidades administrativas
Principales atribuciones del
Pleno del Consejo (art. 264)
• Fijar las políticas para la selección de personal y
organización de concursos; todo lo relativo a carrera
judicial
• Elaborar pro forma de la Función Judicial, incorporando
requerimientos presupuestarios de órganos autónomos
• Crear, modificar o suprimir judicaturas y precisar ámbito
de competencia territorial.
• Crear judicaturas temporales conforme necesidades del
servicio
• Fijar y actualizar tasas notariales
• Expedir, modificar, derogar e interpretar obligatoriamente
el Estatuto Orgánico de la Función Judicial
Organización y estructura:
Novedades
• El “Consejo Consultivo” (una especie de pleno
ampliado), integrado por el presidente del CJ, el
Presidente de la Corte Nacional, el Fiscal
General y el Defensor Público General –
arts.265-267
• Dos comisiones nuevas: de Mejoramiento y
Modernización (que supervisa la puesta en
marcha de políticas y planes estratégicos de la
Función Judicial – art. 275), y de Asuntos
relativos a órganos auxiliares (supervisa,
organiza y vigila el proceso de ingreso,
calificación y designación – art. 276).
Organización y estructura:
Novedades
• Se crea la Unidad de Estadística y Archivo
Central de la Función Judicial (era urgente
contar con información certera, pues a la fecha
no existen estadísticas confiables) – arts. 277-
278.
• Atribuciones del Director General: art. 280
• Las atribuciones de las direcciones regionales y
direcciones provinciales señalará el Pleno,
funcionarán en forma desconcentrada: art.
264.12 letra d)
Atribuciones de las Direcciones
Regionales

– Habilitar a abogados en ejercicio profesional


y llevar el libro de registro o Foro, y trámite
suspensión ejercicio profesional – arts. 325 -
336
– En el ámbito de su competencia –
contrataciones para Función Judicial (art.
264.23, montos autorizados por el Consejo)
– Llevar el listado de servidores de órganos
auxiliares – art. 308
– De sus resoluciones cabe apelación ante
pleno del CJ – art. 264.21
Atribuciones de las Direcciones
Provinciales
– En el ámbito de su competencia – realizar procesos de
contratación y de supervisión del personal;
nombramientos y control
– Iniciar los sumarios disciplinarios contra funcionarios
judiciales – sanciones de amonestación escrita, multa y
suspensión (arts. 114-117). Apelables ante el Pleno del
CJ (art. 119)
– Ejercer coactiva para recaudar deudas a favor de la
Función Judicial (por delegación del Director Ejecutivo)
– art. 280.7
– Llevar oficinas provinciales de archivo notarial – art. 307
incs. 6 y 7
– Llamamiento de jueces temporales – art. 215
Los órganos autónomos en la CR

Fiscalía General: arts. 194 a 197


• Art. 195: titular único de la acción penal
¿se justifica?
• Principios de oportunidad y mínima
intervención penal ¿es facultad
discrecional?
• Defensoría Pública: arts. 191 a 193
Los órganos autónomos en el COFJ
En relación con la Fiscalía y la Defensoría:
• Se debe entender autonomía en lo relacionado
con el ejercicio de funciones específicas

• No hay razón para mantener regímenes


separados sobre postulación, concursos,
ingreso/designación, derechos y deberes,
sanciones y prohibiciones

• Los titulares siguen manteniendo competencias


típicas: Por ejemplo, representación judicial y
extrajudicial, presentación de proyectos de ley en
las materias que les corresponde, deber de
informar a Asamblea Nacional sobre sus
actividades, etc.
Sistema de protección de
víctimas
• Arts. 78 y 198 CR, art. 295 COFJ
• La Constitución establece el derecho a
gozar de una protección especial ¿cómo
se cumplirá dentro del proceso si se les
priva del derecho a la acción?
Los órganos auxiliares
NOTARIOS (CR arts. 199-200, COFJ arts. 296-307):
• Dura seis años en el ejercicio, puede ser reelegido
por una sola vez y luego postularse para otra
notaría (disposición inconstitucional)
• Los notarios entregarán al Estado un porcentaje
de sus ingresos, que se calculará sobre los
ingresos brutos.
• Se establece sistema de tasa y mecanismo de
remuneración: Los dos fijados por el CJ
• Creación del Archivo Nacional Notarial:
cumplidos cinco años, los notarios deben remitir
sus protocolos a este archivo
• Los notarios deben llevar un archivo electrónico
de los documentos a su cargo
Ingreso al servicio notarial: art. 298

• Concurso público de oposición y méritos,


sometido a impugnación y control social.
• El procedimiento se somete a lo que establece el
COFJ, en lo no previsto regirá la Ley notarial en lo
que no se oponga al COFJ
• Este proceso será dirigido por la Comisión de
Recursos Humanos del CJ, sin embargo hay
contradicción con lo dispuesto en el literal a) del
Art. 276 que dispone que la Comisión de
Asuntos relacionados con los Órganos Auxiliares
organice los concursos para los servidores
auxiliares.
• ¿Son los notarios “servidores auxiliares” de la
Función Judicial?
• Reconoce la formación inicial a cargo de la
Escuela de la Función Judicial.

• El art. 200 CR y 299 COFJ establecen los


requisitos para ser notario

• No podrá privilegiarse la experiencia frente a


la preparación académica y a la evaluación de
desempeño

• En el art. 300 COFJ se establece un sistema


que asegura la permanencia de los notarios
en funciones, en contradicción a lo que
dispone el art. 200 CR. ¿Es constitucional?
Deberes de los notarios: art. 301 COFJ
• Servicio permanente e ininterrumpido

• Actuación fuera de su despacho notarial

• Presentación de Relación de Gastos y


Presupuesto de gastos ordinarios y
extraordinarios ante el Consejo de la
Judicatura

• Declaración jurada mensual de ingresos


(tasas o valor de la tarifa oficial) y depósito
en la Cuenta Única del Tesoro Nacional de
los excedentes
TASAS POR EL SERVICIO

• Art. 303.- Se atribuye al Consejo de la


Judicatura:
– Establecer, modificar o suprimir las tasas
por servicio notarial. (Art. 199 CR)
– Sanción por cobro indebido
– Fijar sus tarifas y regular sus cobros.
– Fijar y actualizar periódicamente los
mecanismos de remuneración de las
notarias o notarios que serán pagados por el
usuario.
MECANISMO DE REMUNERACION
• La retribución al notario por sus servicios está
regulada a través de una tasa notarial prevista
en el Art. 304.
• En esencia se confunde tasa con mecanismo de
remuneración, que debería ser el de tarifa
oficial, ya que el art. 199 CR faculta al CJ a fijar
la remuneración del notario. ¿Es constitucional
el art. 304 COFJ?
• La tarifa oficial o Arancel vigente: Reg. Of. No
176 de 28 de septiembre del 2.007, prorrogada
su vigencia en virtud del literal d) de la
Transitoria SEPTIMA del COFJ
Sanciones a las notarios y notarios
• El Numeral 2 del Art. 301, sanciona con la
destitución de los notarios, sin perjuicio de las
acciones penales pertinentes:
• A.- La falsedad de las declaraciones tributarias.
No se sabe a qué tributos se refiere, ya que el
inciso penúltimo del Art. 304 determina que la
participación del estado en el rendimiento de las
notarías no constituye tributo.
• B.- El ocultamiento en la inscripción o registro
de bienes muebles o inmuebles.(Será la
consecuencia de la aplicación del último inciso
de la transitoria NOVENA DE LA
CONSTITUCION???)
Depósito de la participación estatal

• Último inciso Art. 304 COFJ: los


notarios deberán depositar el monto
de participación del Estado en sus
ingresos dentro de los diez primero
días del mes siguiente en la cuenta
única del Tesoro Nacional y presentar
la liquidación correspondiente al
Consejo de la Judicatura.
Sanciones por falta de depósito
• La falta de pago de estos valores
generará ;
– El pago de los intereses legales
– El pago de una multa de un 3% por
cada mes o fracción de mora
– Acciones administrativas y penales por
retención de fondos públicos
– Destitución por retraso reiterado.
Tarifa reducida.- Art. 305
• Gratuidad de servicios
• Tasas y mecanismos de remuneración
reducidos.
• Exención para personas adultas mayores,
en actos exclusivos de declaración de
voluntad, en el porcentaje que señala la
ley. Les está prohibido asumir el pago de
la parte que corresponda a los demás (Art.
306)
Órganos auxiliares: (arts. 308-322):

• Las direcciones regionales del CJ deben llevar


una lista actualizada de estos servidores
auxiliares

• Se menciona a: depositarios, síndicos,


martilladores y liquidadores de costas
• Se eliminan a los alguaciles

• Los derechos son fijados por el CJ. Por sus


servicios no podrán percibir ingreso mensual
superior a la que gana un juez de quinta
categoría.
• No se ha previsto cómo se procederá si, de
hecho, perciben más
Régimen de los depositarios
• Se regula, en detalle, el régimen de los
depositarios.
• Los depositarios son responsables civil y
penalmente por los bienes a su cargo. Les
está expresamente prohibido aprovecharse
del bien. Deben administrar diligentemente.
Si se comprueba que se apropiaron del
producto de la administración o emplearon
el bien en su provecho, responderán civil y
penalmente
EL RÉGIMEN DE LOS ABOGADOS EN EL CÓDIGO
ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL

Se ha señalado que el nuevo COFJ “rescata”


el papel del juez en el desarrollo del
proceso: ya no es un “convidado de piedra”
que asiste a un mero debate procesal; debe
dirigirlo con la finalidad primigenia de
hacer justicia.
El abogado colabora con esa finalidad: no es
un “generador de pleitos”, sino un agente
de la racionalidad.
Principios que tienen relación
directa con los abogados
– En el campo del ejercicio profesional del
abogado, importan especialmente los
siguientes principios:
• Imparcialidad (Art. 9)
• Proceso como sistema medio de
administración de justicia (Art. 18)
• Probidad (Art. 21)
• De buena fe y lealtad procesal (Art. 26)
• De colaboración con la Función Judicial (Art.
30)
• La abogacía se conceptúa como una función social al
servicio del derecho y la justicia: un cambio total de
paradigma que implica, en lo esencial (deberes):
– Abstenerse de utilizar medios oblicuos para obtener
sentencia favorable a su cliente
– Abstenerse de todo procedimiento contrario a la buena
fe y lealtad procesal
– Deber de parcializarse debidamente con su cliente: la
defensa debe ser llevada en la forma más técnica
posible
– No abusar del derecho de acción, deduciendo
demandas temerarias o manifiestamente carentes de
fundamento
– Evitar conceptuar a la justicia como un “servicio de
venganza”
Derechos en el ejercicio profesional y
relaciones con la administración de
justicia
• Sostener por escrito o de palabra los derechos de
sus defendidos
• Concertar libremente sus honorarios profesionales
• Renunciar o negarse a prestar defensa por criterio
de conciencia
• Exigir el cumplimiento íntegro de sus derechos si son
relevados de la defensa sin justa causa
• Exigir cumplimiento horario despacho judicial
• Ser atendido personalmente por jueces, con
requisitos establecidos en el COFJ
• Recibir de toda autoridad el trato que corresponde a
su función
Prohibiciones (art. 335):
• Revelar secreto profesional
• Abandonar sin justa causa la defensa
• Asegurar el triunfo en la causa a su patrocinado
• Defender a una parte después de haber defendido a la
otra, en procesos relacionados
• Autorizar con su firma escritos elaborados por otra
persona
• Ser defensor en las causas donde haya actuado como
juez o conjuez
• Intervenir en una causa si esto motiva la excusa del
juez
• Reunirse privadamente con el juez sin presencia de la
contraparte
• Abusar del ejercicio del derecho de acción o hacerlo en
forma manifiestamente temeraria o maliciosa
Incompatibilidades – art. 328
• Las primeras autoridades del sector
público; los funcionarios y empleados de
los ministerios, de los organismos de
control y más dependencias y entidades
del sector público; a excepción de la
intervención en las controversias judiciales
en razón del cargo o defendiendo
intereses de la institución a la cual
pertenecen;
• Gerentes entidades financieras y casas de
valores
• Asambleístas principales y suplentes
cuando se titularicen, excepto en las
controversias judiciales defendiendo
intereses de su institución
• Jueces y conjueces
• Servidores judiciales, excepto cuando
defienden intereses institucionales
• Autoridades y empleados del régimen
seccional autónomo, excepto cuando
defienden intereses institucionales
• Ministros de cualquier culto
(se exceptúa defensa propia o
representación legal)
Impedimentos – art. 329
• Suspendidos en el ejercicio, por el tiempo
de la suspensión
• Inhabilitados para ejercer la profesión por
sentencia judicial, por el tiempo de la
condena
• Interdictos
• Condenados por sentencia ejecutoriada a
penas de prisión o reclusión, mientras
dure la condena
Intervención en juicio – art. 333
• En todo proceso judicial necesariamente
intervendrá un abogado, excepto en los casos
señalados en la CR y la ley. No se admitirán
escritos sin firma de abogado
• Los abogados no pueden actuar como agentes
oficiosos; pueden presentar escrito inicial
ofreciendo poder o ratificación, debiendo legitimar
personería en el término correspondiente
• Basta la procuración judicial en la que se haga el
encargo aunque no se lo detalle, salvo que la ley lo
exija (juicio penal)
• No se requiere poder especial para deducir
recursos
Estudios jurídicos colectivos –
art. 334

• Para facilitar la sustitución en la defensa, los


abogados de un estudio jurídico colectivo
pueden sustituirse entre sí, sin necesidad de
ratificación de parte
• Pero deberán inscribirse con tal calidad en las
direcciones regionales del Consejo Judicatura
• Condena en costas: solidaridad de quienes
hayan intervenido en la defensa de la causa.
Sanciones y suspensión ejercicio
profesional – arts. 336-337

• Competencia: direcciones regionales del Consejo


de la Judicatura
• Debate:
• ¿Corresponde al CJ controlar el ejercicio
profesional de los abogados?
• Es válido el argumento de que “no son servidores
judiciales”?
• ¿Corresponde a los tribunales de honor de los
colegios ?
• ¿Cuál es el alcance del art. 76.7.k) CR?
• La suspensión en el ejercicio profesional tiene
lugar en las siguientes circunstancias:
– Si el abogado ha merecido sentencia
condenatoria, mientras dure el tiempo de la
pena
– Si se niega injustificadamente a rendir cuenta a
su cliente o poderdante
– Si se ha apropiado indebidamente, malversado
o defraudado los recursos de su cliente
– Si se presta a que por su intermedio litiguen
quienes no están autorizados por la ley
– Si proceden reiteradamente a injuriar a la
contraparte o a las autoridades judiciales
Trámite de la suspensión

• Se sustanciará un expediente con las garantías


del debido proceso, ante la Dirección regional del
CJ
• La suspensión no puede durar menos de un mes
ni más de seis meses
• La resolución de la dirección regional es
susceptible de apelación ante el Pleno del
Consejo de la Judicatura
• Puede solicitar suspensión quien acredite interés
legítimo y las autoridades judiciales
La práctica pre profesional –
arts. 339-342

• La abogacía es conceptualizada como un


servicio social: se trata de “devolver” el
beneficio de la educación superior a la
sociedad
• Es una exigencia que en otros países es
mucho mayor (p. ej., en Alemania son 4 años
más el examen de habilitación)
• Adicionalmente, es un mecanismo para
asegurarse de la solvencia profesional de
quienes se van graduando, ante las serias
deficiencias de la formación de pregrado
• La práctica se realiza en la judicatura, en
la fiscalía o en la defensoría. No se
adquiere la calidad de funcionario público,
pero el egresado tiene derecho a percibir
la cantidad que el Consejo establezca
• Certificado de aptitud profesional:
habilitante para el ejercicio profesional
• Exención: si se acredita un tiempo mínimo
de pasantía en un consultorio jurídico
gratuito o en una unidad judicial
Los consultorios jurídicos gratuitos:
arts. 292 - 294
• Es obligación de todas las facultades de
derecho mantener o implementar
consultorios jurídicos gratuitos (Art. 292)
• ¿Quién debe evaluar a los consultorios
jurídicos gratuitos?
• ¿Están todas las universidades acreditadas
para la enseñanza del derecho? ¿Deben ser
reevaluados los consultorios jurídicos
gratuitos que han venido funcionando?
La incorporación al “Foro” –
arts. 325-326
• La habilitación para el ejercicio profesional es
una atribución de orden público, por lo tanto, se
traslada al Consejo de la judicatura (direcciones
regionales)
• La inscripción, verificados los requisitos, se lleva
a cabo en orden cronológico.
• La dirección regional debe mantener la lista
actualizada, que se enviará a los diferentes
distritos judiciales
• Las facultades de derecho deben enviar una
nómina de sus graduados a las direcciones
regionales
• MATRÍCULA PROFESIONAL: El número
de inscripción en el Foro: el carné debe
ser entregado por la dirección regional

• El CJ ha denominado al carné como


“FORO DE ABOGADOS” ¿es que existe
un ”foro de médicos”? O de arquitectos? O
de otras profesiones, artes u oficios? ¿es
o no un pleonasmo?
La justicia indígena
• Art.171 CR: Las autoridades de las
comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas ejercerán funciones
jurisdiccionales con base en sus
tradiciones ancestrales y su derecho
propio, dentro de su ámbito territorial, con
garantía de participación y decisión de las
mujeres…
• Las autoridades aplicarán normas y
procedimientos propios para la solución
de sus conflictos internos, y que no sean
contrarios a la Constitución y a los
derechos humanos reconocidos en
instrumentos internacionales.

• El Estado garantizará que las decisiones


de la jurisdicción indígena sean
respetadas por las instituciones y
autoridades públicas.
• Dichas decisiones estarán sujetas al
control de constitucionalidad. La ley
establecerá los mecanismos de
coordinación y cooperación entre la
jurisdicción indígena y la jurisdicción
ordinaria.”
• La llamada “justicia indígena” ¿es un
sistema jurídico completo? ¿alcanza a
todas las materias? ¿ha habido un
repliegue total del Estado en los territorios
indígenas?
LA “JUSTICIA INDIGENA” EN EL
COFJ: arts. 343-346
• Se recalca el tema de la interculturalidad:
parámetros que deben ser aplicados por las
autoridades de la función judicial:
– Diversidad: tomar en cuenta costumbres
propias
– Igualdad: obligación de tomar medidas que la
garanticen
– Non bis in idem
– Pro jurisdicción indígena: en caso de duda
– Interpretación intercultural: ayudándose de ser
el caso de expertos en la materia
MEDIOS ALTERNATIVOS DE
SOLUCION DE CONFLICTOS
• CR art. 190
• El COFJ no se ocupa de la materia ¿era
pertinente que lo haga?
• Limitaciones para el arbitraje con el sector
público: art. 190 inc. 2 (contratación
pública, interpretación de la Corte
Constitucional) y para el arbitraje
internacional (arts. 419 y 422)

Potrebbero piacerti anche