Sei sulla pagina 1di 37

Bilingüismo como práctica

social

Virginia Zavala
Consecuencias de la perspectiva
sociocultural
1) El bilingüe no maneja dos lenguas como
sistemas separados y autónomos
2) El bilingüismo constituye un continuum muy
amplio con una gran diversidad de formas de ser
bilingüe
3) El bilingüismo funciona en el marco de
ideologías lingüísticas y relaciones de poder
1) El bilingüe no maneja dos
lenguas como sistemas
separados y autónomos
Ideologías Monoglósicas
• Monolingüismo es la
norma

• Bilingüismo es la
capacidad de usar
dos idiomas distintos
– Doble
monolingüismo
Bilingüismo Sustractivo:
Monolingüismo

L2
L1
Bilingüismo Aditivo:
Bilingüismo Balanceado

L1 + L2 = L1 + L2
Ideologías Monoglósicas en
La Educación Bilingüe
• La Educación Bilingüe de Transición: El uso
del idioma minorizado como apoyo temporal
para que los estudiantes puedan aprender el
idioma del poder.
• La educación bilingüe de mantenimiento: El
uso de dos idiomas en espacios
completamente separados con el propósito de
lograr un bilingüismo balanceado.
Ideologías Heteroglósicas
• Bilingüismo es la norma.

• Bilingüismo es un repertorio lingüístico


del cual los hablantes bilingües eligen
estratégicamente durante interacciones
sociales.
–Bilingüismo Dinámico
Bilingüismo Dinámico:
• Si bien la propuesta del bilingüismo aditivo
tiene buenas intenciones, el bilingüismo
dinámico se acerca más a lo que la gente hace
empíricamente cuando usa las lenguas en
contextos particulares.

• El bilingüismo aditivo sigue concibiendo al


bilingüe como dos monolingües en un solo
cuerpo.
¿Lengua o repertorio
comunicativo?
Repertorios comunicativos
• Conjuntos de recursos que tienen los individuos
para funcionar efectivamente en las múltiples
comunidades en las que participan (Rymes 2014).

• El repertorio de cada individuo incluye recursos


de las lenguas que maneja y en cada situación
puede echar mano de ellos de formas
particulares. El individuo usa los recursos de su
repertorio y no dos sistemas lingüísticos
separados.
• Hay que mirar lo que las personas son capaces
de hacer con los recursos lingüísticos
acumulados.

• Hay que mirar la capacidad que tienen las


personas para performar prácticas reales en
los diferentes dominios sociales.

• Las lenguas se usan como parte de repertorios


que los hablantes despliegan de manera
flexible y estratégica.
Ejemplos:
• Recursos acumulados por los individuos en
lengua originaria (no todos acumulan lo
mismo):
Recursos poéticos, bromas, estrategias
narrativas, chistes, habla coloquial
interactiva, recursos argumentativos, registro
musical del hip hop, chateos en mundo
virtual….. etc. etc.
ENTONCES
Cuando se tiene evidencia empírica y se
observa el uso, nos damos cuenta que el
bilingüe no separa las lenguas sino que utiliza
los recursos comunicativos con los que cuenta
de forma estratégica.

Ejemplo: estudiante de beca 18 del programa


de formación en EIB que escribe poemas
donde usa recursos del castellano, del quechua
y del matsiguenga…...
2) Heterogeneidad/continuum de
bilingüismo

• Los bilingües cuentan con diferentes


niveles de competencia en las lenguas
que conocen, pues las aprenden a través
de su uso en contextos sociales
específicos y en el marco de trayectorias
de aprendizaje muy diversas
• Los bilingües “coordinados”, que durante
décadas han constituido el estereotipo del
sujeto bilingüe, no son la norma sino más bien
la excepción
• Las lenguas aprendidas siempre están
funcionalmente distribuidas y el sujeto
bilingüe nunca las utiliza de la misma manera,
en los mismos contextos, para los mismos
fines, con los mismos interlocutores, etc.
• El uso “perfecto” y totalmente equivalente en
ambas lenguas no existe.
• Se cuestionan las dicotomías entre primeras y
segundas lenguas o entre hablantes maternos
y no maternos, pues esto simplifica el
continuum.

• Existen otro tipo de bilingües que no calzan en


esas categorías, sobre todo en contextos de
mucha migración y movilidad geográfica y
social.
Hay que preguntarnos:

¿Quiénes son nuestros


estudiantes?

Aunque en los ISPP se exige un nivel intermedio en


el manejo de la lengua originaria, igual existe una
heterogeneidad de bilingüismos o multilingüismos.
Hablantes de lengua de herencia
• Estos bilingües poseen características únicas y
no pueden ser categorizados de la misma
manera que los hablantes de primeras lenguas
y que los aprendices de una segunda lengua:
han sido expuestos a la lengua y a la cultura
en menor medida que los hablantes de
primeras lenguas y en mayor medida que los
aprendices de una segunda lengua.
• Trayectorias que siguen las personas a lo largo de
sus vidas: las oportunidades, las limitaciones y las
desigualdades que enfrentan, los ámbitos de
aprendizaje a los que tuvieron acceso (y a los que
no tuvieron acceso), su movilidad a través del
espacio físico y el social, y su potencial para tener
voz en ámbitos sociales particulares.

• Un amplio rango de tácticas, tecnologías y


mecanismos a través de los cuales una persona se
apropia de recursos lingüísticos como parte de su
repertorio.
Posibles ejercicios para notar lo
anterior
• Pedir a los estudiantes que narren sus
historias de vida con relación al aprendizaje y
al uso de las lenguas.

• Pedir a los estudiantes que entrevisten a otro


estudiante y recojan su historia de vida con
relación al aprendizaje y uso de las lenguas.
3) ideologías lingüísticas y relaciones
de poder

• Los recursos lingüísticos adquieren valores


sociales y se conectan con las identidades de
las personas que los despliegan. Hay recursos
lingüísticos que adquieren prestigio y otros
que son discriminados.
Los encuentros cotidianos entre las personas están
siempre atravesados por relaciones de poder, que
influyen sobre la posibilidad del uso de ciertos
repertorios en contextos comunicativos
particulares.

Mientras que algunos recursos pueden circular a


través de un rango amplio de situaciones, otros
tienen un potencial de movilidad muy restringido.

Ejemplo: el uso de la lengua originaria en la ciudad


puede ser visto por el oyente como el despliegue de
una identidad campesina y carente. Por eso, se
prefiere el castellano…..
Ideologías lingüísticas
• Es así como se construyen las ideologías
lingüísticas o valoraciones sobre el lenguaje que
siempre camuflan ideologías de otro tipo
(Kroskrity 2000; Woolard 1998).

• Las ideas sobre recursos linguísticos en realidad


son ideas sobre las personas que los usan y sobre
otros aspectos de la realidad.

• Muchas veces algunos recursos lingüísticos están


racializados (el motoseo por ejemplo).
¿EJEMPLOS?
Ejemplos de ideologías sobre el
quechua

• El quechua es una lengua ancestral


• El motoseo es un error o un defecto del bilingüe y
muestra una deslealtad hacia el quechua
• Solo un hablante de quechua como lengua
materna puede enseñarlo
• Hay espacios para el quechua y espacios para el
castellano
• si una persona habla en la lengua originaria en un
contexto urbano es porque es indígena o
campesino y no sabe castellano.
Más…
• El quechua hablante legítimo es el que habla
la lengua como primera lengua.
• El hip hop en quechua hacer perder la esencia
de la lengua
• Leer y escribir en quechua es difícil
Hay que discutir estas ideologías con
los estudiantes

• ¿Quiénes las han construido?


• ¿A quiénes benefician?
• ¿A quiénes perjudican?
• ¿Favorece el desarrollo de las lenguas
originarias?

• ¿Se pueden deconstruir?


Estas ideologías influyen sobre el
uso de las lenguas y de los
repertorios comunicativos.

Es decir: muchas veces las lenguas no


se usan por lo que se cree sobre ellas
Lengua e identidad
• Se han rechazado las asociaciones que se realizan
entre una lengua en particular, por un lado, y una
cultura, una identidad o una comunidad
específica, por otro, como si se trataran de
unidades delimitadas que se corresponden
directamente y como si la identidad estuviera
encarnada en la lengua.

• La relación entre lengua e identidad es una


construcción social creada históricamente (por lo
tanto puede cambiar).
Ejemplos:
• Lengua orginaria = identidad rural
• Lengua originaria = identidad campesina
• Lengua originaria = identidad ancestral
• Lengua originaria = cosmovisión
andina/amazónica

¿Acaso no se pueden usar las lenguas originarias


para desplegar nuevas identidades?
¿Qué se debería buscar en un futuro docente de
EIB?

Que construya una identidad de bilingüe (o


multilingüe), que se posicione como tal con
seguridad en los distintos contextos en los que se
desenvuelva y que se sienta parte legítima de una
comunidad de bilingües. Una identidad bilingüe
echa mano de una multiplicidad de recursos en el
marco de un repertorio lingüístico fluido y dinámico
donde las lenguas no funcionan como dos sistemas
lingüísticos separados, únicos e independientes.
• Los estudiantes deben convertirse en
ciudadanos bilingües que no dejan su lengua
originaria para hablar el castellano y que se
legitiman como bilingües desde su tradición
cultural pero también desde su afirmación
personal y profesional y proyección a futuro.
Consecuencias en el tratamiento de
lenguas
• No se deberían separar las lenguas de manera radical.
• Deberían aprovecharse los repertorios comunicativos que los
estudiantes traen al proceso de formación.
• Legitimar los bilinguismos “no coordinados”, aunque siempre se
aspira a que los estudiantes enriquezcan sus repertorios durante el
proceso de formación.
• Permitir que los estudiantes usen ambas lenguas para en distintos
procesos de aprendizaje (Ejemplo: resumen en lengua originaria,
exposición oral en castellano, periódico mural en ambas,
interacción grupal en lengua originaria, escritura de resultados en
castellano, etc.)
• Proveer materiales en ambas lenguas para los proyectos de
investigación.
• Replanteamiento de modelos de tratamiento de lenguas.
• Analizar las ideologías en torno a las lenguas
originarias con los estudiantes para generar en
ellos una consciencia lingüística crítica.
• Formular una política lingüística institucional
“transformadora” para el uso de las lenguas en
las IIEE.
• Promover el uso de las lenguas originarias para ir
más allá de los usos tradicionales (canciones,
poesías, watuchis, etc.). El uso de las mismas para
nuevas funciones y espacios transformará las
asociaciones que se han construido en torno a
estas lenguas (lenguas solo para temas y espacios
tradicionales) y permitirá avanzar en su
desarrollo.
¿Algunas otras ideas?

Potrebbero piacerti anche