Sei sulla pagina 1di 121

Comportamiento “Típico” del Estado

Sustento Constitucional de la Concesión

• Artículo 73.- “…Los bienes de uso público pueden ser


concedidos a particulares conforme a Ley, para su
aprovechamiento económico”
Marco Legal de las Concesiones en PERU
• Constitucion Articulo 73
• Decreto Legislativo 758
• Decreto Legislativo 839
• Decreto Supremo 059-96-PCM (TUO de las Normas
con Rango de Ley)
• Decreto Supremo 060-96-PCM (Reglamento del TUO)
• Ley 26885 (Hipoteca de Concesiones)
Para la Doctrina : ¿Qué es una Concesión?

• Derecho que otorga el Estado a un Privado para que


ejecute una Obra Pública, sin tener que pagar un
precio por ella (existen excepciones) El pago se da por
la Explotación (a largo plazo) que el Privado hará de la
nueva Obra.

•( Roberto Dromi, Derecho Administrativo, Ediciones Ciudad de


Buenos Aires, Tercera Edición, 1994, Página 313, sétimo párrafo)
Para la Ley Peruana ¿Qué es una Concesión?
• TUO de la Ley de Concesiones aprobado por Decreto
Supremo 060-96-PCM , artículo 3:
“Entiéndase por concesión el acto administrativo
por el cual el Estado otorga a personas jurídicas
nacionales o extranjeras la ejecución y explotación
de determinadas obras públicas de infraestructura o
la prestación de determinados servicios públicos…”
Para los Políticos: ¿Qué NO es una Concesión?

• Una Concesión NO es una Transferencia de Propiedad


Infraestructura Vial
Infraestructura Aeropuertos
Infraestructura Hidroeléctrica
Marco Legal (Registral) de las Concesiones en
PERU
• Reglamento de Incripciones - Articulos 37 al 39 (Obras
Publicas) y 68 (Servicios Publicos)
• Resolucion del Superintendente 156-2001-SUNARP-SN
• Resolucion del Superintendente 332-2004-SUNARP-SN
• Resolucion del Superintendente 070-2006-SUNARP-SN
• Resolucion del Tribunal Registral 511-2006-TR-L
• Resolucion del Tribunal Registral 193-2007-TR-L
¿Cuál es la relación del Registro con las
Concesiones?
• Año 1903 Registrador Alfredo Del Valle escribe
Manual de la Propiedad Inmueble el mismo que en la
página 31 describe como acto inscribible:

“Los contratos celebrados con el Estado sobre


concesiones de ferrocarriles, muelles, irrigación o
cualquier otra obra pública se inscribirán en función
del contrato o de la concesión definitiva de la obra…”

• Los artículos 37 y 68 del Reglamento de Inscripciones


(1936)
¿Cuál es la relación del Registro con las
Concesiones?
 En la Ley 26366 aparece como integrante del Registro
de la Propiedad Inmueble : El Registro de
Concesiones para la Explotación de Servicios
Públicos.

 Dicha Ley fue modificada por las Leyes 27755


(Creación del Registro de Predios) 28677 (Garantía
Mobiliaria).

 El nombre debería ser: Registro de Concesiones de


Infraestructura y Servicios Públicos.
La Hipoteca de Concesiones - 26885

• Artículo 3.-

• “Establecer una Hipoteca de Concesiones…”

• “…dicha hipoteca surtirá efecto desde su inscripción


en el Registro de Hipoteca de Concesiones de Obras
Públicas de Infraestructura y de Servicios Públicos

• ¿Y este Registro de donde salió o desde cuando


existe?
Felizmente la SUNARP puso paños fríos al
tema en Confusión
 Dicta la Resolución 156-2001-SUNARP-SN , que
aprueba la Directiva 004-2001-SUNARP/SN.

 En donde luego de realizar un análisis de lo que la Ley


26885 quiso expresar concluye: las mencionadas
Hipotecas de Concesiones deben ser registradas en el
existente (y mal llamado) Registro de Concesiones
para la Explotación de los Servicios Públicos.

 Posteriormente la modifican por Resolución 332-


2004-SUNARP-SN.
Resolución 156-2001-SUNARP-SN modificada por la Resolución 332-2004-SUNARP-
SN – Actos Inscribibles
• Concesiones de Obras Públicas
• Concesiones de Servicios Públicos
• Hipoteca de Concesion
• Ampliacion del Plazo de la Concesion
• Transferencia de la Concesion
• Suspension de la Concesion (guerra, destruccion parcial de la obra u otras
pactadas en el contrato)
• Caducidad de la Concesion (vencimiento plazo, incumplimiento de
obligaciones, acuerdo bilateral, destruccion total de la obra u otras
pactadas en el contrato)
• Reversion al Dominio del Estado (ya que no hubo transferencia)
• Servidumbres (por ejemplo las que tienen las Concesiones eléctricas,
petróleo o gas) modificacion y extincion de la misma
• Resoluciones Judiciales o Arbitrales
Título Válido para Inscribir
• El Título Formal está representado por la Escritura
Pública (Partes Notariales) y las Resoluciones
Administrativas pertinentes (ampliación de plazo de la
concesión, autorización de hipoteca o constitución de
servidumbre).

• No obstante que la Resolución del Superintendente


“no lo dice”, también constituyen Título Formal:

• Las Resoluciones Judiciales


• Las Resoluciones Cautelares Administrativas y,
• Los Laudos Arbitrales.
¿Qué sucede si la Concesión no se encuentra registrada y se quiere inscribir la
Hipoteca de la Concesión?

• El artículo 5.11 establece que si la Concesión no se


encuentra registrada y se presenta al registro una
Hipoteca sobre la misma, procede registrar la
Inmatriculación de la Concesión.

• Particularmente, considero un error lo expresado, ya


que “solo” cabe inmatricular: predios, bienes
tangibles, fincas; pero no una Concesión, que
justamente representa lo contrario, ya que no es un
bien tangible.
¿Qué sucede si la Concesión no se encuentra registrada y si quiere inscribir la
Hipoteca de la Concesión?

• No se ha tenido en cuenta lo dispuesto en el TUO


(Decreto Supremo 059-96-PCM) que en el artículo 13
dispone claramente: “La concesión sobre bienes
públicos NO OTORGA UN DERECHO REAL sobre los
mismos…”

• En todo caso lo que se debió hacer es que la


Concesión tenga la condición de FINCA REGISTRAL y
por tanto acceder al Registro de Predios.
¿Qué sucede si la Concesión alcanza inmuebles (necesarios para la misma) y dichos
bienes se encuentran inscritos en el Registro de Predios?

• La Resolución del Superintendente siguiendo la


técnica registral de la “correlación”, dispone
correctamente que sobre dichos bienes deberán
“extenderse anotaciones que publiciten la afectación
del bien a la concesión”.
Servidumbres “necesarias” para la Concesión
 La Resolución del Superintendente 332-2004-SUNARP/SN,
norma lo referido a las Servidumbres necesarias para los
Concesionarios.

 Dispone la inscripción en la Partida de la Concesión.

 Ha “obviado” que también deberá ser registrada en la


partida del inmueble o inmuebles afectados con la
Servidumbre.

 Establece la intervención del área de catastro con la


finalidad de evitar duplicidades o superposiciones.
¿Y el Tribunal ha participado del tema de las
Concesiones?
• Se ha pronunciado “dos veces” sobre el mismo acto
inscribible “pero” en forma distinta.

• Año 2006, a través de la Resolución 511-2006-


SUNARP-TR-L .

• Año 2007 a través de la Resolución 193-2007-


SUNARP-TR-L.
¿Qué resolvió el Tribunal Registral?
 Resolución 511-2006, que: “Las obras ejecutadas para el
aprovechamiento de una concesión no son inscribibles
en el Registro de Concesiones para la Explotación de
Servicios Públicos”.

versus

 Resolución 193-2007, que: “Las obras que se realicen


con motivo de la explotación de una concesión y que por
tanto, están afectadas a dicha concesión, forman parte de
la misma, por lo que se inscriben en su partida respectiva,
con independencia de que se registre la afectación en la
partida del predio sobre la que recaen”.
Criterio en la Resolución 511-2006
 Primo la apreciación “legalista” .
 Perjuicio a la economía, a la inversión privada y a la
seguridad jurídica.
 La concesión debe ser inscrita en el Registro de
Concesiones.
 Los inmuebles que sirvan a la concesión deben inscribirse
en el Registro de Propiedad Inmueble.
 El contrato de concesión NO ES solamente el intangible o
incorporal, también implica los compromisos de inversión
que asume el concesionario.
 En el caso comentado se trata de la Declaratoria de
Fábrica de la Central Hidroeléctrica de Yuncán.
El Tribunal “rompe con la dictadura de lo acostumbrado” (…siguiendo a Benedicto
XVI)
Criterio en la Resolución 193-2007
 Existe como criterio sustentos Registrales y Económicos.

 El Criterio Registral pasa por las definiciones que hacen


los Profesores:

 Roca Sastre y Roca Sastre-Muncunill “Las concesiones


administrativas en general constituyen registralmente
una finca anormal, en un doble sentido: por cuanto está
compuesta de varios bienes orgánicamente enlazados,
que constituye una unidad compleja, comprensiva no sólo
de los terrenos o trozos superficiales ocupados sino,
además, de los diversos elementos necesarios para la
explotación; y por cuanto la concesión administrativa
puede extenderse a varios registros…”
Criterio en la Resolución 193-2007
• Diez Picazo “…inmuebles por analogía”. No se puede
hablar de ellos, bajo criterios de movilidad o no, como
inmuebles o muebles, ya que dicho contrato tiene un
carácter incorporal. Cierra la definición expresando:
“Lo único que ocurre es que se les asimila o equipara
a los inmuebles a los efectos de la aplicación de un
régimen jurídico determinado”.

• García Cantero. las concesiones vendrían a ser “como


fincas especiales en función a su naturaleza
inmaterial”.
Criterio en la Resolución 193-2007
• El criterio Económico pasa por haber incluido en la
resolución (numerales 5, 6, 7, 8 y 9) temas de
innegable contenido económico:

• Numeral 5, marco constitucional económico y vigente


en el Perú.
• Numerales 6 y 7, se describen las formas de
intervención del Estado: directa e indirecta.
• Numeral 8, la definición de concesión desde nuestras
normas legales (artículo 3 del Reglamento del TUO)
• Numeral 9, se describen las modalidades de
concesión.
Conclusiones

• No olvidemos, que el sistema de concesiones está


llamado a ser el pieza importante de la economía.

• Ante la carencia existente hay que generar servicios e


infraestructura necesarios para el desarrollo del país
en los próximos 50 años.

• El Perú tiene la necesidad de crecer.


Conclusiones
 No debemos parar hasta convertir a nuestro país en
proveedor y prestador de servicios de
infraestructura.

 Sólo un ejemplo para terminar: ¿cuánto le cuesta a


un campesino de Mancos en Ancash sacar sus
productos por un camino afirmado hasta la costa,
para luego llegar a un puerto donde la burocracia se
encarga de actuar de espaldas al país?
¡El País que necesitamos y debemos querer!
Índice
1. Introducción
2. Arreglos institucionales y diseño de contratos
3. Iniciativas Privadas
4. Retos del gobierno para el desarrollo de las APPs
5. Recomendaciones
1. Introducción: Brecha en infraestructura
Brecha en infraestructura - Presiones de Demanda
Infraestructura (Millones de US$ de 2010)
2011-2015 2011-2020 2011-2025
Inversión Mantenim. Total Inversión Mantenim. Total Inversión Mantenim. Total
Energía 7,441 149 7,590 13,548 271 13,819 20,459 409 20,868
Energía Eléctrica 4,897 98 4,995 8,461 169 8,630 12,828 257 13,084
Gas Natural 2,544 51 2,594 5,087 102 5,189 7,631 153 7,783
Telecomunicaciones 3,701 373 4,074 7,336 747 8,083 11,055 1,135 12,190
Telefonía Fija 477 38 515 843 67 910 1,224 98 1,322
Telefonía Móvil 2,580 206 2,787 5,160 413 5,573 7,740 619 8,360
Banda Ancha 644 129 772 1,333 267 1,600 2,090 418 2,508
Transporte 8,709 174 8,883 17,476 350 17,825 25,380 508 25,887
Caminos pavimentados 5,419 108 5,528 10,838 217 11,055 16,257 325 16,583
Vías Férreas 135 3 138 1,793 36 1,828 3,413 68 3,481
Aeropuertos 505 10 515 1,010 20 1,030 1,515 30 1,546
Puertos 2,649 53 2,702 3,835 77 3,911 4,194 84 4,278
Agua y Saneamiento 1,180 35 1,215 2,467 74 2,541 3,845 115 3,961
Agua potable 522 16 538 1,089 33 1,122 1,696 51 1,746
Saneamiento 658 20 678 1,377 41 1,419 2,150 64 2,214
Total 21,030 732 21,762 40,827 1,441 42,269 60,738 2,167 62,906

Fuente: CAF (2011)


IMPACTO DE LAS CONCESIONES DE CARRETERAS:
AUTOSOSTENIDAS
RED VIAL N°5: EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO RED VIAL N°6: EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO
MENSUAL (Enero 2002-Marzo 2012) MENSUAL (Septiembre 2005-Junio 2012)

600,000
700
500,000 600

400,000 500
400
300,000
300
200,000 200

100,000 100
0
0

May-06

May-07

May-08

May-09

May-10

May-11

May-12
Sep-05

Sep-06

Sep-07

Sep-08

Sep-09

Sep-10

Sep-11
Jan-06

Jan-07

Jan-08

Jan-09

Jan-10

Jan-11

Jan-12
Dec-05

Dec-10
Oct-06

Aug-07

Oct-11
Apr-04

Apr-09
Nov-03

Nov-08
Jan-08
Sep-04
Feb-05

May-06

Sep-09
Feb-10

May-11
Jun-08
Jul-05

Jul-10
Mar-07

Mar-12
Unidades de Vehiculos Miles de unidades

RED VIAL N°4: EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO MENSUAL (marzo


AUTOPISTA DEL SOL: EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO MENSUAL (Septiembre 2009-Mayo 2012)
2009-Junio 2012)

400,000 350
350,000 300
300,000
250
250,000
200,000 200
150,000 150
100,000 100
50,000
50
0
0
Jan-10

Jan-11

Jan-12
Nov-09

Nov-10

Nov-11
Sep-09

Sep-10

Sep-11
May-10

May-11

May-12
Jul-10
Mar-10

Jul-11
Mar-11

Mar-12

Jul-09

Jul-10

Jul-11
Sep-09

Sep-10

Sep-11
Jan-10

Jan-11

Jan-12
May-09

May-10

May-11

May-12
Nov-09

Nov-10

Nov-11
Mar-09

Mar-10

Mar-11

Mar-12
Tráfico (unidades) Miles de Unidades
IMPACTO DE LAS CONCESIONES DE CARRETERAS:
COFINANCIADAS
IIRSA NORTE: EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO MENSUAL E
BUENOS AIRES - CANCHAQUE: EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO MENSUAL E INGRESOS
INGRESOS RECAUDADOS (Abril 2006-Abril 2012)
RECAUDADOS (Marzo 2010-Mayo 2012)

10 40 700 3.50

9
35 600 3.00
8
30 500 2.50
7
25
6 400 2.00
5 20
300 1.50
4
15
3 200 1.00
10
2
5 100 0.50
1

0 0 0 0.00
Apr-06 Apr-07 Apr-08 Apr-09 Apr-10 Apr-11 Apr-12

Miles de Unidades Ingresos recaudados


Tráfico (miles unidades)

IIRSA Centro Tramo 2: Evolución del tráfico mensual e Ingresos


IIRSA SUR, TRAMO 5: EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO MENSUAL E
recaudados Octubre 2010- Mayo 2012
INGRESOS RECAUDADOS (diciembre 2007-junio 2012)

400 4.50 600 6


350 4.00
500 5
300 3.50
3.00 400 4
250
2.50
200 300 3
2.00
150 200 2
1.50
100 1.00 100 1
50 0.50
0 0.00 0 0

Jul-08

Jul-09

Jul-10

Jul-11
Oct-08

Oct-09

Oct-10

Oct-11
Apr-08

Apr-09

Apr-10

Apr-11

Apr-12
Jan-08

Jan-09

Jan-10

Jan-11

Jan-12
Jul-11
Feb-11

Sep-11

Feb-12
Jan-11

Jan-12
Dec-10

Dec-11
Jun-11

Aug-11
May-11

May-12
Oct-10

Oct-11
Nov-10

Nov-11
Apr-11

Apr-12
Mar-11

Mar-12

Tráfico (Miles de unidades) Ingresos (S/. Millones)


Miles de unidades Miles de S/.
Pasos para implementar correctamente una
APP
• Realizar estudios de viabilidad de los proyectos.
• Identificar/cuantificar los beneficios sociales y económicos.
• Llevar a cabo la evaluación financiera para ayudar a verificar el
potencial de atracción de capital privado.
• Llevar a cabo una evaluación socio ambiental, incluido el desarrollo
de un plan de mitigación y un plan de adquisición de tierras para el
derecho de vía.
• Evaluar la disposición de los usuarios a pagar; y
• Definir en el contrato las normas de funcionamiento de la inversión y
los estándares de servicio durante el período de operación.
Preguntas para el caso peruano
• Se realizan todos los pasos?
• Dinamismo es apresuramiento? Rapidez es sinónimo de eficiencia o
eficacia?
• Dónde están los «Cuellos de Botella»?
• Qué es mejor pocos proyectos complejos o muchos proyectos más
simples?
• Qué podemos hacer?
2. Agentes en una APP
Contraloria
General de la
República emite
opinión previa Ministerio de
Entidad conduce
Economía y
el proceso o lo
Finanzas emite
encarga a
opinión previa
PROINVERSION
favorable

Organismo
Entidad identifica Proyecto Regulador
necesidad de APP (opinión NO
vinculante)
Diagrama del conflicto de intereses en los procesos de
inversión privada
Mejorar el diseño de los contratos
• Tomar en cuenta la experiencia previa del Regulador considerando su
participación durante todo el proceso de concesión (y no solo en la
parte final).
• Realizar evaluaciones de los beneficios (directos e indirectos) antes
del diseño contractual.
• Evaluar la realización de contratos «modelo» y estandarizar
asignación de riesgos.
• Énfasis en calidad de servicio y satisfacción del usuario.
Riesgo: Expropiaciones
• Expropiaciones: Prestar atención a la demora en entrega de terrenos, efecto directo: constantes
renegociaciones. (IIRSA Norte, COVISOL, RV5, LAP, etc)
• A más de tres años de la firma del convenio suscrito entre el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones y el concesionario Covisol, la construcción de
la Autopista del Sol avanza lentamente porque el Estado, a través de Provías
Nacional, no ha sido capaz de sanear más que el 10% de las áreas donde se
construirá la segunda vía de la autopista.
• RV6: Tramo Pucusana–Ica. Pasados más de 1,200 días desde el inicio de la
Concesión no se había construido nada, aunque el contrato establecía la
culminación de las obras en el día 540. Y es que el Contrato gatilló el inicio de la
obra con la obligación de entregar el 80% de los predios saneados, lo que hasta
ahora no ha sucedido.
• Por último, en el caso de la carretera IIRSA Norte se han concedido ampliaciones
por 338 días a través de sucesivas adendas al contrato.
• Chincheros, Aeropuerto Jorge Chávez, etc.
3. Iniciativas Privadas
• Es necesario un Plan Nacional de Infraestructuras.
• Reglamento que determina las reglas del juego para que una Iniciativa
Privada con cofinanciamiento sea evaluada por el MEF.
• Experiencias variadas:
• Olmos
• Taboada, La Chira
• Nuevas vías de Lima
• Aguas de Lima Sur
• Plantas de Tratamiento de SEDAPAL
Iniciativas Privadas
• El DL 1012 regula dos mecanismos a través de los cuales el Estado promueve la
participación del sector privado en proyectos de inversión pública. Las APP, bajo
cualquiera de las modalidades contractuales prevista en la legislación nacional y la
Iniciativa Privada (IP).
• En cuanto a las IP, inicialmente el DL 1012 prohibió las IP cofinanciadas. Sin
embargo, la situación cambió con la entrada en vigencia de la Ley Nº la Ley Nº
29771, eliminando la referencia a la imposibilidad que una IP pueda demandar
garantías financieras o cofinanciamiento por parte del Estado.
• Sin embargo, actualmente se encuentran una serie de complicaciones en su
aplicación práctica debido, principalmente, a la ausencia de reglamentación
expresa que otorgue certeza tanto al inversionista privado como al OPIP
competente respecto de los requisitos a cumplir para la presentación de la IP, así
como del procedimiento a seguir para su evaluación y, de ser el caso, declaración de
interés.
• Aun cuando el OPIP considere procedente su admisión a trámite, evaluación e
incluso su declaración de interés, estas no son vinculantes para el MEF ni para la
Contraloría General de la República, por lo que la necesidad de contar con sus
respectivas opiniones hace que la incertidumbre se mantenga, elevando los riesgos
a cargo del proponente.
Ej 1: Plantas de tratamiento-SEDAPAL
• La inversión referencial del Proyecto comprende, entre
otros, los costos de los estudios, las obras de construcción
y la puesta en marcha. Dicha inversión asciende a S/.
96'894,000
• 4 m3/seg de aguas residuales por 60.1 millones anuales;
La Chira 6.3 m3/seg por 31 millones anuales y Taboada 14
m3/seg por 102 millones anuales.
• Remuneración por Inversión - RPI, que remunera la
inversión ejecutada; y Remuneración por Mantenimiento
y Operación - RPMO, que remunera los costos en que
incurre el Concesionario por operar, reponer y mantener
el Proyecto.
• Anulado
Ej 2: Aguas de Lima Sur II
• El Poder Ejecutivo ratificó los acuerdos del Consejo Directivo de
Proinversión para la promoción del proyecto Provisión de Servicios de
Saneamiento para los distritos de Lima Sur.
• IP: 1 m3/seg con 154,7 Millones de US$
• US$ 1.19 por m3 y hoy paga US$ 0.30 por m3 a Chillón.
• Inversión sobredimensionada
• Hoy PROINVERSION lo dimensiona bien y plantea 2 posibilidades:
• Concesión integral autosostenible
• Take or Pay de SEDAPAL (a lo Chillón)
4. Retos del Gobierno
• El gran tema es que las concesiones auto sostenibles prácticamente
ya han sido otorgadas o existen muy pocas, y como la brecha en
infraestructura continua muy amplia sería necesario contar con todos
los requisitos necesarios para dar trámite a las APPs que requieran
cofinanciamientos del Estado a fin de aprovechar el excelente
momento económico que está viviendo el Perú.
• Ampliar el rol de Proinversión para que sea no solo un organismo que
espera las iniciativas de los concedentes o de los privados.
• Proinversión podría organizar e impulsar la inversión público-privada
y entregar la operación y mantenimiento a privados a través de APPs.
Efectos sobre el bienestar y complementariedad de las
infraestructuras
Probabilidad de ser un hogar pobre en el Perú según acceso a
infraestructuras

Fuente: Aparicio, Jaramillo y San Román (2011).


Ineficiencia según titularidad
Evolución de la ineficiencia media según
titularidad
¿Incentivos? Estado
debe buscar incentivar
Rebrote de la
inversión privada en
ineficiencia de las
lugares lejanos, donde
empresas
la presencia estatal es
estatales
necesaria pero a la vez
ineficiente.

Ineficiencia Promedio por empresa 2000 - 2008

Empresas privatizadas
devueltas al Estado:
•Electrocentro
•Electronoroeste
•Hidrandina
•Electronorte

Fuente: Bonifaz y Jaramillo (2010).


¿Qué se puede hacer?
• Inversión pública desperdiciada? Luz para Todos y Agua para Todos.
• Y el mantenimiento y la operación?
• APPs: resuelven el problema anterior
• APPs en «paquetes»: existen en el mercado empresas especializadas
en mantenimiento y operación de los servicios públicos.
¿Qué se puede hacer?
• El monto promedio de inversión en proyectos ejecutados por los
Gobiernos Regionales es de alrededor de S/.1.5 millones, en caso se
excluya al 15% de los proyectos más grandes, el promedio del 85%
restante es de menos de S/.350 mil.
• Existen formas de empaquetar los proyectos en un programa de
inversiones que reduzca los costos de transacción, mejore la eficiencia
y a su vez resulten atractivos para el sector privado.
• Al mismo estilo, se pueden agrupar proyectos dentro del mismo
sector, como hospitales regionales o Empresas Prestadoras de
Servicios de Saneamiento (EPS).
¿Qué se puede hacer?
• Se debe dirigir el gasto público en infraestructura hacia ciudades
intermedias y áreas rurales, “empaquetando” diferentes inversiones
en los diferentes sectores (agua + electricidad + telefonía + acceso
vial) en la modalidad de APP.
• Se deberán evaluar programas multianuales de varias dependencias
públicas tales como FONER, FITEL, PRONASAR, PROVIAS, entre otros,
con el fin de “armar” modelos de APPs y tener mayores impactos
sobre el bienestar de la población dadas las demostradas sinergias
cuando se invierte simultáneamente en varios sectores.
Proyectos de inversión pública «Appeables»
• Pregunta del SNIP: ¿Es competencia del Estado solucionar el
problema central identificado, a través de un Proyecto de Inversión
Pública?
• Construir un Indicador para discriminar en etapas tempranas del ciclo
de vida de un proyecto, si una iniciativa pública de infraestructura y
servicios relacionados presenta una propensión atractiva para ser
desarrollado mediante un esquema de APP.
• Quién debe hacerlo? PROINVERSION o los GR y GL?
5. Recomendaciones
• Las Asociaciones Público Privadas (APP), donde el Estado y el privado invierten conjuntamente y
el sector privado gestiona la infraestructura, constituye la forma más idónea de atraerla.

• Crear el Plan Nacional de Infraestructuras en coordinación con el sector privado.

• Capacitar a los recursos humanos del sector público que participaran en los proyectos público-
privados e introducir nuevas técnicas de gestión, supervisión y control.

• Reglamentar las iniciativas privadas con cofinanciamiento estatal.

• Dirigir el gasto público en infraestructura hacia ciudades intermedias y áreas rurales,


empaquetando diferentes inversiones y ofreciéndolas al sector privado mediante APPs,
incluyendo la operación y mantenimiento.
LOCALIZACION
DEL PROYECTO
Caso
Localización del camal municipal
Factores para el análisis de localización
Caso: el camal municipal

LOCALIZACION
En la periferia del área urbana
Cerca de la plaza de ferias (con control sanitario)
Equidistante en la zona a abastecer
Contra el sentido del viento que sopla al pueblo
Disponibilidad de servicios públicos
Lejos de focos contaminantes o insalubres
Lejos de acequias, barrancos, pantanos
Lejos de fuentes de agua de consumo humano

ACCESIBILIDAD
Fácil comunicación con vía intermunicipal hacia zona ganadera
Fácil acceso para camiones
Amplia zona de descargue y parqueo

USOS DEL SECTOR


Zona no residencial, no comercial, no institucional

CONDICIONES FISICAS DEL TERRENO


Terreno plano o levemente ondulado
Terreno estable
Fácil drenaje de aguas lluvias
Libre de inundación
Fácil evacuación de desechos líquidos
FACTORES LOCACIONALES (1)

• UBICACIÓN-CONCENTRACION DE LA
POBLACION OBJETIVO
• LOCALIZACION DE MATERIAS PRIMAS E
INSUMOS
• VIAS DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE
TRANSPORTE
• INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BASICOS
• TOPOGRAFIA Y SUELOS
• CLIMA-AMBIENTE-SALUBRIDAD
• IMPACTO AMBIENTAL
• PLANES REGULADORES Y ORDENAMIENTO
URBANO
• TENDENCIAS DEL DESARROLLO ESPACIAL Y
VALORIZACION
• PRECIO DE LA TIERRA
FACTORES LOCACIONALES (2)

• SISTEMA DE CIRCULACION Y TRANSITO


• POLITICAS O NECESIDADES DE
DESCONCENTRACION
• INCENTIVOS FISCALES PARA LOCALIZACION
• POLITICAS S/ DISTRICUCION URBANO-
RURAL
• FINANCIAMIENTO
• TAMAÑO Y TECNOLOGIA
• PRESERVACION DEL PATRIMONIO
HISTORICO-CULTURAL
• INTERESES Y PRESIONES POLITICO -
COMUNALES
• ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD REGIONAL
De la macro a la microlocalización

Macrolocalización

Microlocalización
Microlocalización
• Vías de comunicación y medios de transporte
• Servicios públicos básicos
• Topografía y estudios de suelos
• Condiciones ambientales
• Impacto ambiental
• Precio de la tierra y valorización
• Sistema de circulación y tránsito
• Financiamiento
• Tamaño y tecnología (Area actual y futura)
• Conservación del patrimonio histórico-cultural
• Antecedentes de propiedad y capacidad para
contratar
• Compra o arrendamiento: facilidad de adecuación21
Tendencias de la localización
1. Hacia insumos  Fábrica de papel de
bagazo de caña
 Siderúrgica
2. Hacia población  Puesto de salud
consumidora  Mercado

3. Intermedia  Matadero
 Central de Acopio

4. Ligada a factor  Represa


físico o técnico  Camino

5. Hacia comercio  Zona franca


internacional  Turismo atractivo
Instrumentos geográficos
• Superposición de mapas
• SIG

DISTRIBUCIÓN DE OFERTA
VACIOS DE
ATENCION
CONCENTRACION DE DEMANDA
El Mapa de Oferta-Demanda
facilita identificar vacíos de atención

Población
demandante
Centros de
atención

Sobreoferta
Población
cubierta

Población desatendida
Area de
cobertura
Posible nueva ubicación
Comparación de alternativas de
localización

• Métodos de factores
determinantes +
secundarios
• Métodos de Ponderación
• Métodos multicriterio
• Método del valor mínimo de
la inversión total
Método multicriterio pareado

Elemento Alternativas (valor)


Ponderador
# Descripción A1 A2 Aj

1 $/m2
Distancia de
2 la playa
Tranquilidad
3 de las olas
Vegetación
4 nativa

FL = Pi (Valor Aj/Valor Ai)^p


Estrategias de localización
Recapitulación de estrategias
• Análisis de competitividad
regional
• Involucrar a actores:
• Población afectada
• Usuarios potenciales
• Ponderar factores
• Apoyarse en mapas
• ¿Tendencias naturales?
Resumen del Análisis de Localización

1 Ubicación espacial de la población afectada y del área de influencia

2 Macrolocalización Localización Microlocalización

3 Definición de criterios y selección de factores determinantes

4 ¿Ya se dispone de lote de terreno?

SI

¿Cumple el lote con los criterios


5 y requisitos de localización? NO

SI NO

6 Considerar venta o permuta del lote

7 Analizar con factores determinantes y confrontar alternativas

8 Tomar decisión final y validar


Partidos políticos y
paridad:
Un desafío de la
democracia

Dr. Richard Prado R


Mujer y política: América Latina
% mujeres congresistas
(ambas cámaras)
Promedio Bolivia 51%
Nicaragua 40%

25% Ecuador
Argentina
México
Costa Rica
39%
37%
36%
33%
El Salvador 32%
Honduras 26%
Colombia 21%
Perú 21%
Panamá 19%
Paraguay 18%
Venezuela 16%
Chile 13%
Guatemala 13%
Uruguay 12%
Brasil 10%
Fuente: Unión Inter-parlamentaria Octubre 2015.
Países con cuota/paridad a nivel legislativo 2015
¿Cómo avanzar de la nominación a la elegibilidad?

Diseño de la medida:
sanciones efectivas
incumplimiento +
mandato posición
(listas cerradas)

Más
mujeres
electas
Sistema electoral: tipo
(RP), nominación,
magnitud distrito
¿Cómo avanzar de la nominación a la elegibilidad?

• Sanciones eficaces: • Sanción eficaz.


no inscripción • No mandato de
posición (listas
• Algún mandato abiertas o
posición (en lista desbloqueadas)
cerrada y
bloqueadas)
“Bien
“Efectivas”
diseñadas”

No existe “Mal
cuota diseñadas”
• Sin regulación • No existen sanciones o
son débiles
legal: •No hay mandato posición
Guatemala, con listas cerradas.
Venezuela •Otros defectos en su
aplicación (primarias)
La cuota y paridad importan
Mujeres electas en la cámara baja/única%
Países con Ley de Cuotas/Paridad bien diseñada
Países con Ley de Cuotas/Paridad efectivas
Países con Ley de Cuotas/Paridad mal diseñadas
Países sin Ley de Cuota/paridad

% MUJERES ELECTAS
Cámara baja/única
*Los datos corresponden al
último periodo electoral 39%
cuando las cuotas aún
no estaban vigentes.
**La cuota en Uruguay solo
28%
tuvo vigencia durante las
elecciones del 2014.
Fuente: Últimas elecciones a
18%
mayo 2015. IPU. Base de
datos GEPPAL. BID/IDEA. 15%
Y en el Perú, ¿cómo vamos?: debatiendo reformas

1. Sistema electoral legislativo: RP


pero limites de la forma de
nominación: “voto preferencial”.

Reforma ideal: lista cerrada y


bloqueada

2. Diseño de la medida: inexistencia


de sanción y mandato de posición.

Reforma ideal: paridad,


alternancia, sanción no
inscripción listas
Investigacion GEPPAL

Antecedente: 2010, “Partidos políticos y paridad: la


ecuación pendiente”
 2011, 2012: Actualización en 15 países de 74
partidos con elecciones hasta julio de 2012
Conocimiento producido: publicaciones regionales y
sub-regionales (Centroamérica, República Dominicana
y México) e Índice de Igualdad Partidaria.
Información disponible on line en la Base de datos
de Género y Partidos www.iadb.org/research/geppal
Oferta electoral: Porcentaje candidatas

Promedio
Panama 12%
Chile
Venezuela
Colombia
Guatemala
14%
15%
15%
21%
31%
Uruguay 22%
Brasil 22%
Paraguay 26%
El Salvador 31%
Honduras 31%
Bolivia 32%
República Dominicana 32%
Nicaragua 35%
Perú 40%
Argentina 41%
México 44%
Ecuador 48%
Costa Rica 49%

Datos corresponden a las elecciones que tuvieron lugar antes de julio 2012.
Fuente: Base de datos GEPPAL. BID/IDEA.
Mujeres que postulan y son electas

Promedio regional
16% 22%
Hombres electos sobre total candidatos
Mujeres electas sobre total candidatas

Datos corresponden a las elecciones que tuvieron lugar antes


de julio 2012.
Fuente: Base de datos GEPPAL. BID/IDEA.
Ubicación en las listas electorales

15% 14% 16%


de las listas
de las listas abiertas o
de las listas cerradas y
encabezadas por cerradas y
bloqueadas desbloqueadas
mujeres encabezadas por encabezadas por
mujeres mujeres

Fuente: GEPPAL, BID-IDEA.


Partidos políticos: cuanto más poder,
menos representación

12%
Presidente del partido / mujeres
Secretario General

20%
Miembros del Comité mujeres
Ejecutivo Nacional

Miembros de los
52%
mujeres
partidos políticos

Muestra compuesta por partidos políticos en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela.
Fuente: Base de datos GEPPAL. BID/IDEA.
Mujeres en los comités ejecutivos
nacionales de los partidos

Promedio
Regional
20.4%

% Mujeres en los comités ejecutivos nacionales


Países con cuotas para los órganos decisorios
de los partidos

*Los datos corresponden al periodo 2011 - 2012 salvo en el caso de


Ecuador, Panamá y Paraguay donde los datos corresponden al 2009
.
Fuente: Base de datos GEPPAL. BID/IDEA.
Estatutos partidarios

55% 12% 33%


no hace mención
de
solo menciona la menciona la
igualdad/equidad
no discriminación igualdad/equidad
de género o
por sexo de género
discriminación por
sexo

Fuente: GEPPAL, BID-IDEA.


Unidades de género

17% 14% 7%
participan en participan en participan en la
conformación de cuestiones elaboración de los
candidaturas presupuestarias planes de gobierno

Fuente: GEPPAL, BID-IDEA.


Porcentaje de voceras o jefas de bancada

9% en la Cámara baja/única
15% en la Cámara alta

Porcentaje de presidentas de las comisiones


parlamentarias

19% en la Cámara baja/única


21% en la Cámara alta
Fuente: GEPPAL, BID-IDEA.
¿Qué tan comprometidos están los
partidos políticos con la igualdad de
género en Latinoamérica?
Índice de Igualdad Partidaria en América Latina
2011/2012, Puntaje promedio por país*

65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0

Fuente: Base de datos GEPPAL. BID/IDEA.


*Estos promedios corresponden únicamente a la muestra de partidos incluida en la base de datos GEPPAL y no comprenden
el universo total de partidos que participan en las Cámaras Bajas/Congresos Unicamerales de los respectivos países
RECOMENDACIONES

1 Mejorar diseño de las cuotas

Fortalecer unidades de género


2 Más mujeres en CEN y cargos clave

3
ESTUDIO TÉCNICO

P
r
o
ce
s
o

T
a
ma
ñ
o

L
o
c
al
i
zac
i
ón
DIMENSIONAMIENTO
DEL PROYECTO

2
3

TAMAÑO
TAMAÑO DEL PROYECTO

• El tamaño mantiene una estrecha relación con la cuantía de las


inversiones, costos de operación y niveles de venta
• Las economías de escala pueden ser atractivas para disminuir
los costos medios de producción, estos se tiene que manejar
con cuidado por los niveles de capacidad ociosa que genera el
proyecto.
TAMAÑO DEL PROYECTO

• Cuantificación de capacidad considerando


los resultados del estudio de mercado.

• Cuantificación de capacidades factibles


considerando los procesos de producción
factibles.

• Capacidad financiera, factibilidad de


alcanzar la capacidad máxima por etapas.
SITUACIONES BÁSICAS DEL TAMAÑO

Situaciones básicas del Tamaño respecto al Mercado:

•Cantidad Demandada < Menor Unidad Productora.

•Cantidad Demandada=Capacidad Mínima

•Cantidad Demandada > Mayor Unidad Productora.


CAPACIDAD TEÓRICA DE DISEÑO

Capacidad teórica de diseño: Volumen de


producción que con técnicas óptimas permite
operar al mínimo costo unitario.
CAPACIDAD MÁXIMA

 Volumen máximo de producción usando


equipos a pleno uso independientemente
de los costos de producción que se genere.
CAPACIDAD NORMAL

Capacidad normal: Condiciones en las que se


ejecutará el proyecto que permitan operar a un
mínimo costo unitario.
TAMAÑO Y PROCESO PRODUCTIVO
CONDICIONAMIENTOS RECIPROCOS ENTRE EL TAMAÑO Y EL PROCESO

a) Las economías de escala tienden a aumentar el


tamaño

TAMAÑO PROCESO
b) El rango de procesos factibles define el tamaño
máximo y mín imo del proyecto

c) El tamaño delimita el nú mero de procesos


factibles

d) La existencia de un proceso factible puede


originar un tamaño superior a la capacidad
utilizab le
TAMAÑO OPTIMO

• Los proyectos casi nunca se ven restringidos, por factores


tecnológicos, a una determinada escala o capacidad
• El análisis económico deberá apuntar a encontrar la escala
del proyecto que maximice el VPN
• Si no hay problemas matemáticos por fluctuación en el signo
de los flujos del proyecto, podrá aplicarse también el concepto
de Tasa Marginal Interna de Retorno
Unidades de medida

Unidad fundamental:
• La cantidad de producto por unidad de tiempo
Variables complementarias:
• Número de usuarios (personas, familias,
establecimientos) por unidad de tiempo
• Area geográfica cubierta
• Valor de los bienes o servicios producidos por t.
• Cantidad de materias primas o insumos
• Monto de la inversión
• Número de personas empleadas
Medidas de tamaño por proyectos

• Educación • Alumnos/año
• Salud • Atenciones/año
• Acueducto, alcantarillado • M3/año, litros/seg.
• Electricidad • Kilovatios - hora
• Transporte • Pasajeros/día o año
• Aseo • Toneladas/día o año
• Mercado • Toneladas/día o año
• Matadero • Cabezas/día, Ton/año
Medidas especiales de tamaño

• Salud • Camas
• Cultura, recreación • Sillas
• Telefonía • Líneas
• Caminos • Kilómetros
• Protección de incendios • Máquinas
• Transporte • Buses
• Biblioteca • Libros
Factores condicionantes del tamaño
• Población afectada, demanda insatisfecha y distribución
espacial
• Financiamiento y costo
• Economías de escala y tecnología
• Localización
• Disponibilidad de insumos
• Estacionalidades y fluctuaciones
• Normas reguladoras y espacio
• Cobertura institucional
• Impacto ambiental
• Valoración del riesgo
Tamaño y evolución del proyecto

• Alta capacidad
instalada
• Expansión
escalonada
• Iniciación en
pequeña escala
• Expansión con
nuevos proyectos
Alta capacidad instalada

Capacidad
instalada
Capacidad ociosa

Demanda

Años
Expansión escalonada

La capacidad ociosa
se minimiza Demanda

Capacidad
Se amplía la capacidad
instalada cuando se satura

Años
Iniciación en pequeña escala
1. Por Proyecto Piloto
2. Por insuficiencia de recursos

Demanda
Verificada la viabilidad Aproximación
en la experiencia piloto
el proyecto a la demanda
se expande en función de
los recursos
Demanda insatisfecha
disponibles
para expansión
Evolución de la
Estrategia sólo para
Experimento capacidad instalada proyectos que generen
inicial en beneficios con % de
pequeña escala capacidad instalada
(Proyecto Piloto)
Años
Expansión con nuevos proyectos
Tercera área
de demanda
Capacidad Proyecto 1 Capacidad Proyecto 2
Primera área Segunda área
de demanda de demanda

Fase final Proyecto 2:


Capacidad demanda insatisfecha
instalada
Proyecto 2
Fase inicial Proyecto 2: capacidad subutilizada

Fase final Proyecto 1: demanda insatisfecha


Capacidad
instalada Fase inicial Proyecto 1: capacidad subutilizada
Proyecto 1

Años
Resumen de los pasos para el dimensionamiento

1 Hipótesis de población objetivo a partir de la población afectada

2 Dimensión preliminar. Considerar alternativas de escala diferente

3 Confrontar hipótesis de tamaño con principales factores incidentes

4 Ajustar el tamaño (inicial y futuro) si hay restricciones o conveniencias

5 Ajustar o validar la población objetivo


ASPECTOS TECNOLOGICOS
DEL PROYECTO
Procesos: estados inicial y final
Proyecto Estado inicial Estado final

Agua en fuente Agua potable en destino

Res en pie Carne en camal

Pasajero en origen Pasajero en destino


Niño sin conocimientos, Niño con conocimientos,
sin formación, sin destrezas formación, y destrezas

Grupo social con amenazas Grupo social con amenazas


ambientales de morbilidad ambientales controladas
Paciente (enfermo) Persona curada
Basura en calles Basura en disposición
y domicilios final sin riesgo ambiental
El proyecto como sistema:
Unidad de transformación
OBJETIVO
SATISFACER
DEMANDAS
DE USUARIOS
INSUMOS PROCESO PRODUCTO
RESULTADOS
ESPERADOS
IMPACTO:
CAMBIOS EN
EL ENTORNO

RETROALIMENTACION

CONTROL DE GESTION Sistema interno: EFICIENCIA

EVALUACION DE RESULTADOS Sistema externo: EFICACIA


El proyecto como sistema:
Proyecto de Agua Potable

INSUMOS PROCESO PRODUCTO


•Agua no tratada •Captación •Agua potable
•Hipoclorito •Tratamiento en domicilio
•Recursos $ •Distribución
•R.H.
•Otros recursos Agua potable
distribuida
•Verificar cloración domiciliariamente
•Asegurar caudal •Minimizar pérdidas •Verifiocar:
•Mejorar rendimiento $ •cantidad
•Mantener captación
•calidad
•Capacitarr R.H.
•regularidad
•Regularizar inventarios

CONTROL DE GESTION Sistema interno: EFICIENCIA


?
EVALUACION DE RESULTADOS Sistema externo: EFICACIA
Desarrollo básico de la tecnología

• Definición del producto


• Definición del proceso productivo
• Definición de insumos físicos
• Definición de equipos
• Requerimientos de mano de obra
• Obras físicas
En nivel de perfil: Tecnología básica
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

• Etapas de producción (Preparación,


maquinado, acabado)
• Productos intermedios (Hilados y Tejidos
de algodón)
• Sub-productos (Acetileno y Negro de
Humo)
• Diagramas de flujo del proceso
DIAGRAMA DE FLUJO

Preparación Ingresa el Algodón

Estiraje
Desech Producto intermedio
o Wype Hilatura Hilado de Algodón

Pre-Telares
Desech Producto intermedio
o Wype Tisaje Tejido de Algodón

Confección Producto final


Prenda
confeccionada
D I A G R A M A D E F L U J O D E L P R O C E S ODIAGRAMA
D E P R O D U C C IO N D E L A C E B O L L A A M A R IL L A
FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN D U L C E DE CEBOLLA AMARILLA DULCE

I n ic io

I m p o r t a c ió n d e la s e m illa R eposo en
te rre n o

P r e p a r a c ió n
d e la
m a rq u e ra

C o r t e d e h o ja s
y c u r a c ió n d e
c u e llo
R o c ia d o d e
s e m illa

R ie g o ,
a b o n a m ie n t o ,
f u m ig a c ió n e s ,
d e s h ie r b o s T r a s la d o e n c o s t a le s a S a la d e s e le c c ió n
N o

V e r if ic a r s i la
m a rq u e ra e s tá
lis t a S e le c c ió n

Si

P r e p a r a c ió n V e r if ic a r s i e l
d e l te rre n o p r o d u c t o c u m p le N o
d e f in it iv o c o n d ic io n e s

Si D esecho
T r a s la d o y
s e m b ra d o d e
la m a r q u e r a

F in d e l p r o c e s o
E m p a q u e t a d o y E t iq u e t a d o
R ie g o ,
a b o n a m ie n t o ,
f u m ig a c ió n e s ,
d e s h ie r b o s

E n t r e g a a l c o n t a in e r d e l t r a n s p o r t is t a

C osecha
F in d e l p r o c e s o
ESPECIFICACION DEL TERRENO Y
LA CONSTRUCCION

• Terrenos y accesos
• Edificios
• Talleres y almacenes
• Viviendas y campamento
• Conexiones eléctricas, sanitarias, agua, gas, etc.
• Obras complementarias.
ESPECIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS NECESARIOS

La presentación de los equipos de producción podrán


realizarse considerando los siguientes criterios:
• Por etapas de producción
• Según origen (Nacionales e importados)
ESPECIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS
NECESARIOS

Es muy importante la precisión y la calidad de la información


que se obtenga, porque de ella dependerá el monto de
inversión a efectuarse

Se deberá indicar para cada equipo lo


siguiente:
• Identificación
• Cantidad requerida
• Vida útil
• Características: Capacidad, Tamaño, principales características
de operación.
• Posibles productores
Factores incidentes en la tecnología

• Financiamiento • Políticas arancelarias


• Localización • Políticas sobre tecnología
• Tamaño y evolución • Protección
• Economías de escala • Régimen de contratación
• Usos y costumbres
• Impacto ambiental
• Características del producto
• Seguridad industrial
• Insumos
• Garantías de mantenimiento
• Obsolescencia
• Dependencia del proveedor
• Políticas de empleo
Fuentes de información y asesoría

• Organismos de ciencia y tecnología


• Firmas proveedoras
• Directorios y catálogos de tecnología
• Internet y redes de información e intercambio
• Universidades y centros de investigación tecnológica
• Consultores y tecnólogos
• Asociaciones profesionales, gremios de la producción
• Oficinas de registros y patentes
• Oficinas de aseguramiento de calidad y normas técnicas
• Instituciones de fomento municipal
• Experiencia propia
• Experiencia de terceros en proyectos afines
• Bancos de experiencias y de transferencia tecnológica
Estrategia de adopción tecnológica con participación comunitaria

COMUNIDAD EQUIPO DE PROYECTO -COMUNIDAD EQUIPO DE PROYECTO

Señal sobre Identificación - análisis del problema Metodologías de


el problema análisis de problemas
y soluciones
Especificación del problema, alcance,
expectativas, compromiso Análisis de involucrados

Iniciativas y sugerencias Alternativas de solución Documentación


Saber popular y elaboración de
Tecnologías apropiadas opciones tecnológicas
Validación de alternativas
desarrolladas Desarrollo de alternativas

Adopción de criterios de evaluación Propuesta de criterios e


y selección de la mejor alternativa indicadores p/ evaluación

Recursos y Comprobación empírica-prueba piloto Asignación de recursos y


compromisos preparación de la ejecución
Estrategia de ejecución

Participación, cogestión, Control de gestión


seguimiento, veeduría Ejecución
Resumen de pasos para la definición tecnológica

1 Verificar objetivos del proyecto

2 Definir productos (bienes o servicios)

3 Definir el proceso productivo (o el flujo del servicio)

4 Definir insumos requeridos por el proceso y la mano de obra para la operación

5 Definir maquinaria y equipo básicos para operación del proyecto

6 Esbozar concepción básica y dimensionar obras físicas

7 Definir los requerimientos de mano de obra para instalación

8 Efectuar el análisis de los factores que inciden en la tecnología

9 Validar consistencia entre aspectos físico-ambientales en cada alternativa


Interacción de los aspectos físico-técnicos
y su incidencia ambiental

LOCALIZACION

TAMAÑO TECNOLOGÍA

AMBIENTE

Potrebbero piacerti anche