Sei sulla pagina 1di 216

Resistencia de Materiales II

(440051)
Ing. De Ejecución en Mecánica

Rodrigo Castillo A.
Ingeniero Civil Mecánico (UBB)
Contacto: rjcastil@alumnos.ubiobio.cl
Generalidades
- Horario de Cátedra:
a) Lunes 11:10 - 12:30 hrs. (S103IM)
b) Miércoles 11:10 – 12:30 hrs. (S103IM)
- Evaluaciones:
C1: 30%
C2: 30%
Tareas (4) y Test (3): 20%
Proyecto Final: 20%
- Horario de Atención:
Lunes a Jueves 16:00-17:00 hrs.
Viernes 14:00-15:00 hrs.
Cualquier otro horario contacto directo por correo electrónico.
Fechas
Evaluación Envío Recepción
Tarea 1 25/03 08/04
Tarea 2 15/04 01/05
Tarea 3 06/05 22/05
Tarea 4 27/05 17/06
Test 1 - 10/04
Test 2 - 22/05
Test 3 - 17/06
Certamen 1 - 01/05
Certamen 2 - 26/06
Proyecto 24/04 Por Definir
Tabla N°1: “Fechas de Evaluación”
Contenido
Contenido Certamen
Esfuerzos Combinados C1
Teorías de Fallas C1
Vigas Curvas C2
Pandeo C2
E. De Deformación C2
Teorema de Castigliano C2
Simetría Axial C2
Fatiga C2
Tabla N°2: “Contenido por certamen”
Bibliografía
- Recomendada:
a) Budynas, R., Murrieta Murrieta, J., & Nisbett, J. (2012). Diseño en ingeniería mecánica
de Shigley, novena edición. México D.F: McGraw-Hill Interamericana.
b) Beer, F., Johnston, E., & DeWolf, J. (2010). Mecánica de materiales (5a. ed.). Distrito
Federal: McGraw-Hill Interamericana.

- Adicional
a) Hibbeler, R. (2017). Mecánica de materiales. México: Pearson Educación.
Introducción
Definiciones
- Sistema: Cualquier parte de máquina o estructura
(incluyendo su totalidad) en estudio.
- Sistema en Equilibrio o en Reposo: Es aquel dónde o se
encuentra estático o no existe aceleración (velocidad
constante) – Fuerzas Equilibradas. En el se cumple:
෍𝐹 = 0 ෍𝑀 = 0

* Ecuaciones Vectoriales.
Diagrama de Cuerpo Libre (DCL)
- Herramienta para dividir sistemas complejos donde se aísla y
estudia cada subsistema, para posteriormente estudiarlos en
conjunto. Alguna de sus ventajas son:
a) Permiten definir un sistema de referencia, que permita
además establecer dimensiones.

b) Facilita el desprendimiento de relaciones matemáticas


(análisis).

c) Permiten Estudiar puntos críticos (soportes,


concentradores de esfuerzo, etc).

* Se trabaja con modelos simplificados.


Diagrama de Cuerpo Libre (DCL)

Imagen N°1: “Despiece de sistema complejo”


Diagrama de Cuerpo Libre (DCL)
- Procedimiento:
1. Identificar cuerpo a aislar.
2. Dibujar bosquejo simplificado del cuerpo, aislado
de su entorno, incluyendo dimensiones y ángulos
relevantes.
3. Representar fuerzas externas que actúan sobre
él mediante vectores.
Diagrama de Cuerpo Libre (DCL)
- Trabajo matemático se puede llevar a cabo mediante:
a) Vectores Unitarios.
b) Por Planos.

Imagen N°2: “Eje sometido a carga bidireccional”


Ejercicios
Un motor de 200 kg está
suspendido por los cables AB y AC.
El ángulo de los cables respecto a
la horizontal es de ∝= 40° .
Determine las fuerzas 𝑇𝐴𝐵 y 𝑇𝐴𝐶 .

Imagen N°3: “Ejercicio de DCL bidimensional”


Diagrama de Corte y de
Momento
Generalidades
- Diagramas/Gráficos en los cuales se muestra el cortante 𝑉 y el
momento flector 𝑀 en función del largo de la viga (𝑥).
- Valores se obtienen mediante cortes en la sección transversal, y
haciendo uso de las ecuaciones de la estática.
- Se divide la viga en intervalos según
singularidades: cambios de sección,
fuerzas, soportes, etc.
- Convenio de signos:

Imagen N°4: “Convenio de signos a utilizar”


Ejercicio
Dibuje los diagramas de cortante y de momento flector para la
viga y las cargas mostradas en la figura, y determine el máximo
valor absoluto a) del esfuerzo cortante, b) del momento flector.

Imagen N°5: “Situación considerada


en ejercicio”
Función de Singularidad <>
- Función matemática dada por:

𝑥−𝑎 , 𝑥≥𝑎
<𝑥−𝑎 > ቊ
0 , 𝑥<𝑎

- Permite expresar 𝑀(𝑥) como una sola ecuación (en vez de por
tramos – debido a singularidades).
Función de Singularidad <>
1
1 1 𝜔 𝑎𝑥 ,0 ≤ 𝑥 < 𝑎
𝑀 𝑥 = 𝜔0 𝑎𝑥 − 𝜔0 < 𝑥 − 𝑎 >2 4 0
4 2 1 1
𝜔0 𝑎𝑥 − 𝜔0 𝑥 − 𝑎 2 , 𝑎 ≤ 𝑥 < 2𝑎
4 2

Imagen N°6: “Viga con carga distribuida”


Función de Singularidad <>

Tabla N°1: “Función de Singularidad para


distintos tipos de carga”
Ejercicio
Una viga de madera está diseñada con los apoyos y las cargas
que se muestran en la figura. Utilice funciones de singularidad
para encontrar la magnitud y la localización del máximo
momento flector en la viga.

Imagen N°7: “Viga en análisis”


Esfuerzo
Generalidades
- Estado de Esfuerzo: Análisis de los esfuerzos normales y
cortantes en un punto arbitrario de un material:

Imagen N°8:
“Izquierda: Estado de Esfuerzo
tridimensional
Derecha: Estado de Esfuerzo
plano”
Generalidades
- A partir de las ecuaciones de la estática (equilibrio):

𝜎𝑥 𝜏𝑥𝑦 𝜏𝑥𝑧
𝜎𝑖𝑗 = 𝜏𝑥𝑦 𝜎𝑦 𝜏𝑦𝑧
𝜏𝑥𝑧 𝜏𝑦𝑧 𝜎𝑧

* Permite definir en su totalidad un estado de esfuerzo.


Círculo de Mohr
Esfuerzo Plano
Ecuaciones de Transf. Del Esf. Plano
- Ecuaciones para Analizar
distintos Estados de
Esfuerzo en el mismo
punto de un material.
- Realizando un corte
transversal con un ángulo
∅ en el elemento de la
Imagen N°8 (dxdydz), se
Imagen N°9: “Corte Transversal elemento
tiene: de material”
Ecuaciones de Transf. Del Esf. Plano
Esfuerzos Principales
- Maximizando la expresión anterior para 𝜎 (derivando e
igualando a 0) se obtienen las direcciones principales:

las que permitirán encontrar:


𝜎1 : Esfuerzo Normal Máximo
𝜎2 : Esfuerzo Normal Mínimo
• Ambos esfuerzos difieren en dirección por 90°.
• En dichas direcciones, los esfuerzos cortantes son cero.
Esfuerzos Principales
- Maximizando la expresión anterior para 𝜏 (derivando e
igualando a 0) se obtienen las direcciones principales:

las que permitirán encontrar los esfuerzos cortantes máximos.

• Ambos esfuerzos difieren en dirección por 90°.


• En dichas direcciones los esfuerzos normales son iguales y
valen:
Esfuerzos Principales
- Reemplazando ∅𝑠 y ∅𝑝 en las Ecs. De Transf. Del Esf. Plano:
Diagrama de Círculo de Mohr
- Dónde:

𝜎𝑥 + 𝜎𝑦
𝐶=[ , 0]
2

𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 2
𝑅= [ ] +𝜏𝑥𝑦 2
2
Ejercicio
Dos elementos de madera con una sección
transversal uniforme de 80x120 mm se pegan
mediante el empalme simple al sesgo que se
muestra en la figura. Si se sabe que 𝛽 = 25° y
que se aplican cargas céntricas de magnitud
𝑃 = 10 𝑘𝑁 a los elementos, como se muestra
en la figura, determine:
a) El esfuerzo cortante en el plano paralelo
al empalme. Imagen N°10: “Situación
considerada”
b) El esfuerzo normal perpendicular al
empalme.
c) Dibuje el círculo de Mohr.
Círculo de Mohr
Esfuerzo Tridimensional
Generalidades
- Elementos reales (3D) poseen tres direcciones y esfuerzos
principales (𝜎1 , 𝜎2 , 𝜎3 )
- En caso plano uno de ellos es 𝜎 = 0.
- Para encontrarlos se debe encontrar las raíces de la ecuación:

𝜎𝑥 𝜏𝑥𝑦 𝜏𝑥𝑧
𝑑𝑒𝑡 𝜏𝑥𝑦 𝜎𝑦 𝜏𝑦𝑧 − 𝜎𝐼 = 0
𝜏𝑥𝑧 𝜏𝑦𝑧 𝜎𝑧
Generalidades

- Dónde los esfuerzos de corte vendrán dados por:

• Esfuerzos siempre deben ordenarse de forma que cumplan:


𝜎1 ≥ 𝜎2 ≥ 𝜎3
Diagrama Tridimensional

Imagen N°11: “Diagrama de


Mohr Tridimensional”
Ejercicio
Determine los esfuerzos
principales, el máximo
esfuerzo de corte y
dibuje el círculo de
Mohr para el estado de
esfuerzo mostrado en la
Imagen N°12.
Imagen N°12: “Estado de
Esfuerzo Tridimensional”
Tipos de Esfuerzo
Esfuerzo Tracción/Compresión

Imagen N°13: “Viga sometida a


tracción pura”
Esfuerzo Tracción/Compresión
- Resultado de la acción de una fuerza paralela a la viga.
- Para su estimación se asume lo siguiente:
1. Barra recta o material homogéneo.
2. La Línea de acción pasa por el centroide de la viga.
3. El análisis se realiza a una distancia considerable de los
extremos.
4. La distribución del Esfuerzo es homogénea.
Esfuerzo de Flexión

Imagen N°14: “Viga sometida a


flexión pura”
Esfuerzo de Flexión
- Resultado de la acción del momento flector a lo largo de la
viga.
- Para su estimación se asume lo siguiente:
1. Material Isotrópico y homogéneo.
2. La viga es recta y con una sección transversal
constante.
3. La viga es simétrica respecto al plano de flexión.
4. Las secciones transversales se mantienen planas
durante la flexión.
Esfuerzo de Flexión
- Eje Neutro: Eje sobre el cual el esfuerzo provocado por el
momento flector es cero (coincide con el centroide de la viga).
- Plano Neutro: Plano que contiene la totalidad de Ejes Neutros.
- El esfuerzo varía en forma lineal a partir del neutro hasta el
extremo:

Imagen N°15: “Variación del Esfuerzo de


Flexión respecto al eje neutro”
Esfuerzo de Flexión
- Otra forma de expresar el esfuerzo de Flexión es haciendo uso
del Módulo de Sección (Z):
𝐼
𝑍=
𝑐
Luego,

- En caso de analizar un punto dónde exista flexión respecto a


más de un eje, basta con sumarlos o restarlos según sea el caso:

𝜎𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 + 𝜎𝑧
Esfuerzo de Flexión
- Obtención de propiedades:

Tabla N°2: “Cálculo de propiedades


geométricas”
Ejercicio
Dos fuerzas verticales se aplican a una viga con la sección
transversal que se muestra en las figuras. Determine los
máximos esfuerzos de tensión y compresión en la porción BC de
la viga.

Imagen N°15: “Variación del Esfuerzo de


Flexión respecto al eje neutro”
Esfuerzo Cortante (Jouravski)

Imagen N°16: “Perfil sometido a cortante”


Esfuerzo Cortante (Jouravski)

Imagen N°17: “Fuerzas actuantes


Sobre un elemento diferencial”
Esfuerzo Cortante (Jouravski)
- Alcanza su valor máximo sobre la línea neutra y cero en las
superficies exteriores:

Tabla N°3: “Valor máximo del Esfuerzo


cortante para distintas áreas transversales”
Esfuerzo Cortante (Jouravski)
- Generalmente no es crítico,
pero si toma mayor
relevancia en vigas cortas
(Gráfico N°1).

- Por lo anterior, si L/h>10 el


esfuerzo cortante es
generalmente despreciable.
Gráfico N°1: “Variación de esfuerzos como
función del largo de la viga para distintas
alturas en su sección transversal”
Ejercicio
Para la viga que se muestra en la figura, determine el esfuerzo
cortante máximo debido a V.

Imagen N°18: “Viga considerada en el


ejercicio”
Torsión

Con:

Imagen N°17: “Elemento sometido


A torsión”
Torsión
- Surge por la existencia de momentos colineales con el eje.
- La estimación del esfuerzo se realiza asumiendo lo sgt:
1. Se trabaja lejos del punto de aplicación de la carga y de
algún cambio de la sección transversal.
2. El material obedece la Ley de Hooke.
3. Después de la torsión las secciones transversales se
mantienen planas y paralelas.
* Recordar que: 𝑁 = 𝑇𝜔
Ejercicios
El eje CD consiste en una varilla
de 66 mm de diámetro y está
conectado al eje AB de 48 mm
de diámetro como se muestra
en la figura. Si se consideran
sólo los esfuerzos debidos al
giro y se sabe que el esfuerzo
cortante permisible es de 60
MPa para cada eje, determine
el valor máximo par de torsión Imagen N°18: “Situación considerada”
T que puede aplicarse.
Ejercicios
El eje sólido que se muestra en
la figura está hecho de un latón
el cual el esfuerzo cortante
permisible es de 55 MPa. Si se
desprecia el efecto de las
concentraciones de esfuerzo,
determine los diámetros
mínimos 𝑑𝐴𝐵 y 𝑑𝐵𝐶 con los
cuales no se excede el esfuerzo
Imagen N°19: “Eje mencionado”
cortante permisible.
Esfuerzos Combinados
Generalidades
- Consiste en considerar los
distintos tipos de esfuerzo
que actúan sobre un
elemento determinado.

- Si el punto de estudio cuenta


con más de un tipo de
esfuerzo, se deben sumar o
restar según sea el caso. Imagen N°20: “Eje mencionado”
Procedimiento
1.- Calcular las reacciones del
elemento para la condición de
equilibrio.
2.- Realizar un corte
transversal que pase por los
puntos del material a analizar.
3.- Calcular las reacciones para
los 6 grados de libertar en
dicha sección.
Imagen N°21: “Corte Transversal en puntos
4.- Identificar el tipo de de análisis”
esfuerzo producido por cada
fuerza y momento.
Procedimiento
5.- Calcular el esfuerzo
producido por cada una de las
reacciones.
6.- Sumar o restar según sea el
caso.

* Este método solo es


aplicable en deformaciones
Imagen N°21: “Corte Transversal en puntos
elásticas. de análisis”
Ejercicios
Se aplican dos fuerzas al tubo
AB como se muestra en la
figura. Si se sabe que el tubo
tiene un diámetro interior de
35 mm y un diámetro exterior
de 42 mm, determine los
esfuerzos normal y cortante en:
a) El punto a.
b) El punto b.
Imagen N°22: “Corte Transversal en puntos
de análisis”
Concentradores de
Esfuerzo
Generalidades
- Reciben el nombre de Concentradores de Esfuerzo aquellas
áreas donde el esfuerzo aumenta debido a discontinuidades.

- Las causas de este aumento son geométricas e independientes


del material.

- Por ej: existencia de chaveteros, perforaciones,


aumento/disminución de diámetros, entre otros.
Generalidades

Imagen N°24: “Concentradores de esfuerzo:


Izquierda: Perforación
Derecha: Filete-Cambio de Sección”
Generalidades
- Para la cuantificación del aumento de dicho esfuerzo se hace
uso de las siguientes ecuaciones:

- Dónde 𝐾𝑡 y 𝐾𝑡𝑠 se encuentra tabulado a partir de mediciones


experimentales*

* Por esto es importante verificar las condiciones bajo las cuales


se puede hacer uso de dichos valores tabulados.
Valores Experimentales
Valores Experimentales
Valores Experimentales
Valores Experimentales
Valores Experimentales
Valores Experimentales
Valores Experimentales
Valores Experimentales
Valores Experimentales
Valores Experimentales
Valores Experimentales
Valores Experimentales
Valores Experimentales
Valores Experimentales
Valores Experimentales
Valores Experimentales
Ejercicio
La barra en voladizo de la figura está
hecha de un material dúctil y está
estáticamente cargada con 𝐹𝑦 = 250 𝑙𝑏𝑓
y 𝐹𝑥 = 𝐹𝑧 = 0. Analice la situación del
esfuerzo en el pequeño diámetro del
hombro en A, considerando la
concentración de esfuerzos en el filete
mediante la obtención de la siguiente
información:
a) Determine la ubicación precisa del
elemento de esfuerzo crítico en la
sección transversal en el punto A.
b) Determine las magnitudes y
direcciones de todos los esfuerzos
que actúan sobre él.
c) Para el elemento de esfuerzo crítico,
determine los esfuerzos principales y Imagen N°25: “Barra en Voladizo”
el esfuerzo cortante máximo.
Teorías de Falla
Generalidades
- Se habla de Falla cuando una pieza se ha separado en dos o
más piezas, se ha distorsionado permanentemente, se ha
degradado su confiabilidad, o se ha comprometido su función.

Imagen N°26: “Eje Estriado por fatiga por


corrosión”
Generalidades

Imagen N°27: “Falla por Impacto” Imagen N°28: “Falla de Perno”


Generalidades
- Para evitar dichas situaciones, se requiere realizar ensayos de
resistencia estática replicando la situación de trabajo de
forma idéntica (tratamientos térmicos, geometría, etc) –
Producción en serie, riesgo de situación mortal. Se distinguen
cuatro situaciones principales:

a) Producción en serie/Riesgo vital.


b) Producción de grandes volúmenes.
c) Producción pequeña (no se justifican ensayos).
d) Diseño que ha tenido fallas.
Generalidades
- Debido a la complejidad del mundo real, el cálculo de
resistencia suele no ser suficiente.

- Surge la necesidad de acotar o determinar un valor


“suficiente” para predecir cuando ocurrirá la falla (¿esfuerzo
crítico?, ¿deformación?, ¿energía?), dependerá de la situación.

- En base a lo anterior, surgen ciertas Teorías de Falla.


Generalidades
- No existe una teoría de falla universal.

- Están se clasifican además por tipo de material:


a) Materiales Dúctiles:
𝜀𝑓 ≥ 0.05
Resistencia a la Fluencia Identificable, normalmente igual
en tracción y en compresión.
Ej: Acero.
Teo. De Falla: Tresca, Von Mises, Mohr-Coulomb.
Generalidades
b) Materiales Frágiles:
𝜀𝑓 < 0.05
No presentan resistencia a la fluencia identificable, por lo
que suele usarse las resistencias últimas a la tracción y a
la compresión.
Ej:
Teo. De Falla: Rankine, Mohr-Coulomb
modificada.
Teorías de Falla
Materiales Dúctiles
Teoría de Tresca
- También conocida como la Teoría del Esfuerzo Cortante
Máximo.
- Plantea lo siguiente:

“La fluencia comienza cuando el esfuerzo cortante es igual al


esfuerzo cortante máximo de una pieza que empieza a fluir en
un ensayo de tracción”
Teoría de Tresca
- Lo anterior se basa en que en un ensayo de tracción, la
fluencia comienza en líneas a 45° del eje de la probeta
(conocidas como líneas de Lüder).

- En términos matemáticos, se tiene:


Para la tracción simple en un material dúctil, se sabe que:

Y que, a partir del círculo de Mohr:


Teoría de Tresca
- En base a lo anterior, la fluencia ocurrirá cuando:

Incorporando un factor de seguridad, se llega a:


Teoría de Tresca
- Es posible que aparezcan tres casos:

Caso 1:

Caso 2:
Teoría de Tresca
Caso 3:
Teoría de Tresca
- Visto gráficamente:

Imagen N°29: “Casos para la Teo. De


Tresca”
• Dónde cualquier estado que se encuentre fuera de la línea
sombreada, será de fluencia.
- Una aplicación típica de esta teoría, sería en el diseño de ejes
(involucrando esfuerzos de flexión, axiales y torsión).
Ejercicios
Una barra de acero laminado en caliente tiene una resistencia a
la fluencia mínima en tensión y compresión de 350 Mpa. Usando
la teoría del esfuerzo cortante máximo, determine los factores
de seguridad de los siguientes estados de esfuerzo:
a) 𝜎𝑥 = 100 𝑀𝑃𝑎, 𝜎𝑦 = 100 𝑀𝑃𝑎
b) 𝜎𝑥 = 100 𝑀𝑃𝑎, 𝜎𝑦 = 50 𝑀𝑃𝑎
c) 𝜎𝑥 = 100 𝑀𝑃𝑎, 𝜏𝑥𝑦 = −75 𝑀𝑃𝑎
d) 𝜎𝑥 = −50 𝑀𝑃𝑎, 𝜎𝑦 = −75 𝑀𝑃𝑎, 𝜏𝑥𝑦 = −50 𝑀𝑃𝑎
e) 𝜎𝑥 = 100 𝑀𝑃𝑎, 𝜎𝑦 = 20 𝑀𝑃𝑎, 𝜏𝑥𝑦 = −20 𝑀𝑃𝑎
Teoría de Von Mises
- También conocida como la Teoría de la energía de distorsión
para materiales dúctiles.
- Plantea que:

“La falla por fluencia ocurre cuando la energía de deformación


total por unidad de volumen, excede la del mismo material en
un ensayo de tracción cuando entra en fluencia”
Teoría de Von Mises
- Se originó debido a que se observó que al existir esfuerzos
hidrostáticos, las resistencias a la fluencia son bastante
mayores que a la del ensayo de tracción simple (por lo que
fluencia se asocia a torsión angular).

- Considerando:

Imagen N°30: “Descomposición de


esfuerzos”
Teoría de Von Mises
- A partir de la energía de deformación por unidad de volumen
se llega a:

Con:

o:
Teoría de Von Mises
- Para un caso de esfuerzo plano, se tiene que: 𝜎𝐴 = 𝜎1 , 𝜎𝐵 = 𝜎3
y 𝜎2 = 0. Luego, 𝜎′ será:

• Esta teoría suele ser


la de mejor
desempeño en el
diseño con
materiales dúctiles,
por lo que es la
teoría más utilizada. Imagen N°31: “Comparación Teo. De Tresca
y Von Mises”
Ejercicios
Una barra de acero laminado en caliente tiene una resistencia a
la fluencia mínima en tensión y compresión de 350 Mpa. Usando
la teoría de la energía de deformación, determine los factores de
seguridad de los siguientes estados de esfuerzo:
a) 𝜎𝑥 = 100 𝑀𝑃𝑎, 𝜎𝑦 = 100 𝑀𝑃𝑎
b) 𝜎𝑥 = 100 𝑀𝑃𝑎, 𝜎𝑦 = 50 𝑀𝑃𝑎
c) 𝜎𝑥 = 100 𝑀𝑃𝑎, 𝜏𝑥𝑦 = −75 𝑀𝑃𝑎
d) 𝜎𝑥 = −50 𝑀𝑃𝑎, 𝜎𝑦 = −75 𝑀𝑃𝑎, 𝜏𝑥𝑦 = −50 𝑀𝑃𝑎
e) 𝜎𝑥 = 100 𝑀𝑃𝑎, 𝜎𝑦 = 20 𝑀𝑃𝑎, 𝜏𝑥𝑦 = −20 𝑀𝑃𝑎
Teoría de Mohr-Coulomb
- Sirve para predecir la resistencia a
la fluencia de aquellos materiales
con distinta resistencia a la
tracción y a la compresión. Por ej:
aleaciones de magnesio hierros
fundidos grises, etc).
- Se basa en tres ensayos: tensión,
compresión y cortante, de donde
se obtiene lo sgt. Para cada
material: Imagen N°32: “Círculos dibujados a partir
de un ensayo de compresión, uno de
tracción y uno de corte (Curva de Falla de
Mohr)”
Teoría de Mohr-Coulomb
- En base a la Imagen N°32 aparece la Línea de falla de Mohr-
Coulomb:

- Se puede plantear la siguiente


relación geométrica:

Imagen N°33: “Gráfica de Mohr-Coulomb”


Teoría de Mohr-Coulomb
- Llegando finalmente a:

Con 𝑆𝑡 : Resistencia a la Tracción


𝑆𝑐 : Resistencia a la Compresión
𝑛: Factor de Seguridad
Teoría de Mohr-Coulomb
- Aparecen los siguientes casos:
Caso 1:

Caso 2:
Teoría de Mohr-Coulomb
Caso 3:

Imagen N°33: “Gráfica para la Teoría de


Mohr- Coulomb (Esfuerzo Plano)”
Ejercicios
Un acero AISI 4142 templado y revenido a 800°F exhibe 𝑆𝑦𝑡 =
235 𝑘𝑠𝑖, 𝑆𝑦𝑐 = 285 𝑘𝑠𝑖 y 𝜀𝑓 = 0.07, para el estado de esfuerzo
plano dado, determine el factor de seguridad.
a) 𝜎𝑥 = 150 𝑘𝑠𝑖, 𝜎𝑦 = −50 𝑘𝑠𝑖, 𝜏𝑥𝑦 = 0 𝑘𝑠𝑖
b) 𝜎𝑥 = −150 𝑘𝑠𝑖, 𝜎𝑦 = 50 𝑘𝑠𝑖, 𝜏𝑥𝑦 = 0 𝑘𝑠𝑖
c) 𝜎𝑥 = 125 𝑘𝑠𝑖, 𝜎𝑦 = 0 𝑘𝑠𝑖, 𝜏𝑥𝑦 = −75 𝑘𝑠𝑖
d) 𝜎𝑥 = −80 𝑘𝑠𝑖, 𝜎𝑦 = −125 𝑘𝑠𝑖, 𝜏𝑥𝑦 = 50 𝑘𝑠𝑖
e) 𝜎𝑥 = 125 𝑘𝑠𝑖, 𝜎𝑦 = 80 𝑘𝑠𝑖, 𝜏𝑥𝑦 = −75 𝑘𝑠𝑖
Comparación
- Teo. De Tresca es más conservadora y rápida, sin embargo, la
Teo. De Von Mises entrega mayor precisión (por ej. para
producción en serie).
- En caso de que la resistencia a la tracción sea distinta a la de
compresión, se hace uso de la Teo. De Mohr-Coulomb.
Forma de Proceder
1.- Calcular los esfuerzos en el punto de análisis (esfuerzos
combinados).

2.- Incluir (en caso de que existan) concentradores de esfuerzo.

3.- Calcular los esfuerzos principales.

4.- Aplicar Teo. De Falla.


Teorías de Falla
Materiales Frágiles
Teoría de Rankine
- También conocida como la Teoría del esfuerzo normal máximo
para materiales frágiles.

- Plantea lo siguiente:

“La falla ocurre cuando uno de los tres esfuerzos principales es


igual o excede la resistencia última”
Teoría de Rankine
- Su planteamiento matemático es directo:

𝜎1 ≥ 𝑆𝑢𝑡 o 𝜎3 ≤ −𝑆𝑢𝑐

- Introduciendo un factor de seguridad, se tiene:

𝑆𝑢𝑡 𝑆𝑢𝑐
𝜎1 = o 𝜎3 =
𝑛 𝑛
Teoría de Rankine
- Visto de forma gráfica:

Imagen N°34: “Teoría de Rankine en forma


gráfica”
Ejercicio
Un material frágil tiene las propiedades 𝑆𝑢𝑡 = 30 𝑘𝑠𝑖 y 𝑆𝑢𝑐 =
90 𝑘𝑠𝑖. Use la teoría de Rankine para determinar el factor de
seguridad en los siguientes estados de esfuerzo plano.
a) 𝜎𝑥 = 25 𝑘𝑠𝑖, 𝜎𝑦 = 15 𝑘𝑠𝑖
b) 𝜎𝑥 = 15 𝑘𝑠𝑖, 𝜎𝑦 = −15 𝑘𝑠𝑖
c) 𝜎𝑥 = 20 𝑘𝑠𝑖, 𝜏𝑥𝑦 = 10 𝑘𝑠𝑖
d) 𝜎𝑥 = −15 𝑘𝑠𝑖, 𝜎𝑦 = 10 𝑘𝑠𝑖, 𝜏𝑥𝑦 = −15 𝑘𝑠𝑖
e) 𝜎𝑥 = −20 𝑘𝑠𝑖, 𝜎𝑦 = −20 𝑘𝑠𝑖, 𝜏𝑥𝑦 = −15 𝑘𝑠𝑖
Teo. De Mohr Mat. Frágiles
- A partir de la Teoría de Mohr y Mohr-Coulomb se introducen
modificaciones para el análisis de materiales frágiles.

a) Mohr-Coulomb Frágil:

* Teoría más conservadora.


Teo. De Mohr Mat. Frágiles
b) Mohr Modificada:
Teo. De Mohr Mat. Frágiles
- Ambas teorías surgen en base al
análisis de datos experimentales,
intentando aproximar de la mejor
manera posible los límites de
esfuerzo último a la tracción y
compresión:

Imagen N°35: “Curva experimental de


resistencia para hierro fundido gris”
Ejercicios
Un material frágil tiene las propiedades 𝑆𝑢𝑡 = 30 𝑘𝑠𝑖 y 𝑆𝑢𝑐 =
90 𝑘𝑠𝑖. Use las teorías de Mohr-Coulomb frágil y modificada de
Mohr para determinar el factor de seguridad en los siguientes
estados de esfuerzo plano.
a) 𝜎𝑥 = 25 𝑘𝑠𝑖, 𝜎𝑦 = 15 𝑘𝑠𝑖
b) 𝜎𝑥 = 15 𝑘𝑠𝑖, 𝜎𝑦 = −15 𝑘𝑠𝑖
c) 𝜎𝑥 = 20 𝑘𝑠𝑖, 𝜏𝑥𝑦 = 10 𝑘𝑠𝑖
d) 𝜎𝑥 = −15 𝑘𝑠𝑖, 𝜎𝑦 = 10 𝑘𝑠𝑖, 𝜏𝑥𝑦 = −15 𝑘𝑠𝑖
e) 𝜎𝑥 = −20 𝑘𝑠𝑖, 𝜎𝑦 = −20 𝑘𝑠𝑖, 𝜏𝑥𝑦 = −15 𝑘𝑠𝑖
Teorías de Falla
Criterio de Selección
Criterio de Selección
Imagen N°36: “Propiedades de los aceros”
Ejercicios
Calcule los factores de
seguridad, con base en la
teoría de la energía de
distorsión, para los elementos
de esfuerzo A y B del elemento
que se muestra en la figura.
Esta barra está hecha de acero
AISI 1006 estirado en frío y está
sometida a las fuerzas 𝐹 =
0.55 𝑘𝑁 , 𝑃 = 4 𝑘𝑁 y 𝑇 = Imagen N°36: “Viga en análisis”
25 𝑁𝑚.
Pandeo en Columnas
Largas
Generalidades
- Es el estudio de columnas que soportan carga axial, de forma
tal que mantengan su estabilidad.

- El problema surge cuando una vez retirada una carga axial P, el


elemento no retorna a su posición original.

- El valor máximo de P que puede soportar el elemento, recibe


el nombre de carga crítica (𝑷𝒄𝒓 ).
Generalidades

Imagen N°37: “Columnas Pandeadas”


Fórmula de Euler
- Considerando la situación de la
Imagen N°38, sabiendo que la
deflexión de un elemento viene
dada por:

Es posible llegar a:

𝜋 2 𝐸𝐼
𝑃𝑐𝑟 = 2
𝐿

* Nótese que 𝐼 = 𝐼𝑚𝑖𝑛 Imagen N°38: “Situación Analizada”


Fórmula de Euler
- De dónde además es posible encontrar la geometría de la viga
una vez ha sido pandeada:

- Dado que el único esfuerzo existente es por compresión, se


puede calcular el esfuerzo crítico mediante:

𝜋2 𝐸
Ajustando matemáticamente se llega a: 𝜎𝑐𝑟 =
(𝐿/𝑟)2
Fórmula de Euler
- El término 𝐿/𝑟 recibe el
nombre de relación de
esbeltez de la columna.

- Graficando el esfuerzo
crítico en función de la
relación de esbeltez se
puede ver que el primero
disminuye en función del
segundo:
Imagen N°39: “Esfuerzo crítico en
función de la relación de esbeltez”
Fórmula de Euler
- En situaciones reales, rara vez se da que la carga es aplicada de
forma céntrica perfecta. Por lo que nuevos análisis deberán ser
llevados a cabo.
Ejercicios
Determine la dimensión d tal que
las columnas de aluminio y acero
tengan el mismo peso, y calcule la
carga crítica de cada columna.

Imagen N°40: “Columnas de Acero y


Aluminio”
Ejercicios
Una columna de acero 1020 CD de largo 5 m es sometida a una
carga axial céntrica de 150 kN. Si su sección transversal es
rectangular de dimensiones 100x150 mm determine:
a) ¿Resistirá la acción de la carga?

b) ¿Cuál es el factor de seguridad en términos de fuerza y de


esfuerzo?

c) Si la sección puede ser cuadrada, ¿cuál es su lado de forma


tal que el factor de seguridad es igual a 2?
Fórmula de Euler para distintos extremos

- Es posible extender la fórmula


de Euler para estudiar el
pandeo en columnas con
condiciones de borde distintas
(a los extremos articulados).

- Para la columna empotrada


con un extremo libre de la
Imagen N°41 se puede ver
que:
𝐿𝑒 = 2𝐿 Imagen N°41: “Columnas empotrada”
Fórmula de Euler para distintos extremos

- Luego, tanto carga como esfuerzo críticos serían:

𝜋2 𝐸𝐼
𝑃𝑐𝑟 =
𝐿𝑒 2

𝜋 2 𝐸𝐼 𝜋2𝐸
𝜎𝑐𝑟 = =
𝐴𝐿𝑒 2 (𝐿𝑒 /𝑟)2

dónde 𝐿𝑒 /𝑟 recibe el nombre de relación efectiva de esbeltez.


Fórmula de Euler para distintos extremos

- Sin embargo, para otras


condiciones de extremo el
análisis puede ser más
complejo.

Considerando la columna con


un extremo fijo y el otro
empotrado de la Imagen N°42

Imagen N°42: “Columna de un extremo


fijo y el otro empotrado”
Fórmula de Euler para distintos extremos

- Realizando el mismo procedimiento anterior se llega a:

Por lo que 𝐿𝑒 = 0.699𝐿 ≈ 0.7𝐿.


Fórmula de Euler para distintos extremos

- Así, el largo equivalente para columnas en distintas


condiciones se puede ver a continuación:

Extremo libre Ambos Extremos Extremo Articulado Ambos Extremos


Extremo Empotrado Articulados Extremo Empotrado Empotrados
Ejercicios
Cada uno de los cinco puntales
consisten en un tubo de
aluminio de 32 mm de
diámetro exterior y 4 mm de
espesor de pared. Con E=70
GPa y un factor de seguridad de
2.3, determine la carga
permisible 𝑃0 para cada una de
las condiciones de apoyo que
Imagen N°43: “Situaciones
se muestran en la figura.
a Analizar”
Pandeo con carga
Excéntrica
Generalidades
- Se generan modelos matemáticos que
permiten estudiar el pandeo cuando
la carga P no pasa por el centro de la
columna (Imagen N°44).

Imagen N°44: “Columna sometida a


carga excéntrica”
Generalidades

Imagen N°45: “Sistema Equivalente” Imagen N°46: “Deflexión Máxima”


Generalidades
- Así, es posible plantear la siguiente EDO para la deflexión:

De dónde se obtiene la ecuación que describe la deflexión de


la columna:
𝑃 𝐿𝑒
𝑦𝑚á𝑥 = 𝑒 sec −1
𝐸𝐼 2
Generalidades
- En lo que respecta a 𝑃𝑐𝑟 , a partir del argumento de la secante
para 𝑦𝑚á𝑥 es posible ver que:
𝜋 2 𝐸𝐼
𝑃𝑐𝑟 =
𝐿𝑒 2
- Sin embargo, para el esfuerzo crítico (𝜎𝑐𝑟 ) es necesario incluir
el efecto del momento flector:
Generalidades
Llegándose finalmente a que:

𝑃 𝑒𝑐 𝑃 𝐿𝑒
𝜎𝑚á𝑥 = [1 + 2 sec( )]
𝐴 𝑟 𝐸𝐼 2

• Nótese que como la expresión anterior no es lineal, no es


posible sumar o restar esfuerzos. Sino que se debe trabajar
directamente con la carga P resultante.
Ejercicios
Se aplica una carga axial P a la barra
cuadrada de aluminio BC con 32 mm
de lado, como se indica en la figura.
Cuando 𝑃 = 24 𝑘𝑁 , la deflexión
horizontal en el extremo C es de 4
mm. Con 𝐸 = 70 𝐺𝑃𝑎, determine:
a) La excentricidad e de la carga.
b) El esfuerzo máximo en la barra.

Imagen N°47: “Barra cuadrada


sometida a carga excéntrica”
Ejercicios
Un tubo de latón que tiene la sección
transversal que se ilustra en la figura
recibe una carga axial P que se aplica
a 0.15 in de su eje geométrico. Con
𝐸 = 17 106 psi. Determine:
a) La carga P para la cual la deflexión
horizontal en el punto medio C es
de 0.20 in.
b) El esfuerzo máximo
correspondiente en la columna. Imagen N°48: “Tubo de Latón”
Energía de Deformación
Energía de Deformación
- Es la energía o trabajo necesario para deformar un elemento
elástico una distancia determinada.

- A partir de la definición de trabajo:

Por lo que:
𝑥1
𝑈 = න 𝑃𝑑𝑥
0
Medido en Joules o Nm.
Energía de Deformación
- La primera aplicación directa
de este parámetro es
cuantificar como un elemento
en movimiento (energía
cinética) o un elemento
elástico (energía potencial)
podría provocar una
deformación deseada

Imagen N°49: “Impacto-Deformación”


Energía de Deformación
- Otra forma conveniente de expresar esta magnitud es la
Densidad de Energía de Deformación:

𝑈
𝑢 = [𝐽/𝑚3 ]
𝑉

Por ejemplo, para una barra de largo L y sección transversal A:

𝑥1 𝜖1
𝑈 𝑃 𝑑𝑥
𝑢= =න = න 𝜎𝑥 𝑑𝜖𝑥
𝑉 0 𝐴 𝐿 0
Energía de Deformación
- Dicha energía de
deformación unitaria es el
área del diagrama Esfuerzo-
Deformación.
- La zona triangular es energía
que puede ser recuperada,
mientras que el resto se
pierde en forma de calor.
- Es posible además, obtener
el módulo de tenacidad del Imagen N°50: “Diagrama Esfuerzo-
material. Deformación”
Energía de Deformación
- En caso de que estemos trabajando dentro de la zona elástica,
se cumple la ley de Hooke.

Luego u se puede escribir como:

𝜎𝑥 2
𝑢=
2𝐸
Energía de Deformación
- Así, estudiando la energía de deformación para los esfuerzos
normales:

𝑑𝑈
𝑢=
𝑑𝑉
Por lo que:
𝜎𝑥 2
𝑈=න 𝑑𝑉
2𝐸
Conocida como la Energía de Deformación elástica.
Ejercicio
Utilice 𝐸 = 200 𝐺𝑃𝑎 para
determinar:
a) La energía de deformación de
la barra de acero ABC cuando
P=25 kN.
b) La densidad de energía de
deformación correspondiente
en los tramos AB y BC de la
barra.
Imagen N°51: “Barra ABC”
Energía de Deformación
- Es posible plantear expresiones para U para los demás tipos de
esfuerzo vistos en el curso:

a) Esfuerzos Normales:
Tracción/Compresión:
𝜎𝑥 2
𝑈=න 𝑑𝑉
2𝐸
Flexión:
𝑀2
𝑈=න 𝑑𝑥
2𝐸𝐼
Ejercicio
Determine la energía de deformación de la viga prismática AB
para las cargas que se muestran en las figuras. Considere sólo el
efecto de los esfuerzos normales.

Imagen N°52: “Viga Prismática”


Energía de Deformación
b) Esfuerzos Cortantes: De forma análoga, se tiene
Corte Simple:
𝜏𝑥𝑦 2
𝑈=‫׬‬ 𝑑𝑉
2𝐺

Torsión:
𝑇2
𝑈=න 𝑑𝑥
2𝐺𝐽
Ejercicio
La barra AC está hecha de aluminio y
se somete a un par de torsión T
aplicado en el extremo C. Si se sabe
que 𝐺 = 73 𝐺𝑃𝑎 y que la porción BC
de la barra es hueca y tiene un
diámetro interior de 16 mm,
determine la energía de deformación
de la barra para un esfuerzo cortante
máximo de 120 MPa.
Imagen N°53: “Barra sometida a momento
de Torsión”
Teorema de Castigliano
Generalidades
- Su definición formal es:
“Si un elemento elástico es sometido a n cargas, la deflexión en
el punto de aplicación 𝑥𝑗 de la carga 𝑷𝑗 es igual a la derivada
parcial de la Energía de Deformación respecto a 𝑷𝑗 ”

- En términos prácticos, dice que la deflexión en el punto de


aplicación 𝑥𝑗 de una carga 𝑷𝑗 , es:

𝜕𝑈
𝑦𝑗 =
𝜕𝑷𝑗
Generalidades
- Adicionalmente, el Teorema de Castigliano se puede
generalizar para estudiar el ángulo de rotación provocado por
el momento flector:
𝜕𝑈
𝜃𝑗 =
𝜕𝑴𝑗
y el ángulo de torsión donde se aplica un par 𝑻𝑗 :

𝜕𝑈
𝜙𝑗 =
𝜕𝑻𝑗
Generalidades
- Es posible reducir la expresión anterior, recordando que:

Se puede plantear:

𝐿
𝜕𝑈 𝑀 𝜕𝑀
𝑦𝑗 = =න 𝑑𝑥
𝜕𝑷𝑗 0 𝐸𝐼 𝜕𝑷𝑗
Generalidades
- Para el caso particular de un conjunto de n elementos de
longitud 𝐿𝑖 y área transversal 𝐴𝑖 :

Por lo que:

𝜕𝑈 𝐹𝑖 𝐿𝑖 𝜕𝐹𝑖 Imagen N°54: “Cercha”


𝑦𝑗 = = σ𝑛𝑖=1
𝜕𝑷𝑗 𝐴𝑖 𝐸 𝜕𝑷𝑗
Ejercicios
Para la viga y la carga que se muestran en las figuras, determine
la deflexión en el punto B. Utilice 𝐸 = 200 𝐺𝑃𝑎 , 𝐼 =
28,9 (106 ) 𝑚𝑚4 .

Imagen N°55: “Viga deflectada”


Ejercicios
Para la viga prismática que se muestra en la figura, determine la
deflexión en el punto D.

Imagen N°56: “Viga deflectada”


Estructuras Estáticamente Indeterminadas

- A partir del teorema de Castigliano, es posible determinar


reacciones desconocidas en puntos de apoyo (debido a que la
deflexión en dicho punto es cero).

- A modo más general, es posible conocer la reacción o fuerza


aplicada en cualquier punto dónde la deflexión es conocida.
Ejercicios
Determine la reacción en el apoyo deslizante de la viga mostrada
en la Imagen N°56.

Imagen N°56: “Viga deflectada”


Ejercicios
Determine la reacción del apoyo deslizante de la viga mostrada
en la Imagen N°57.

Imagen N°57: “Viga deflectada”


Recipientes de Pared
Delgada
Generalidades

Imagen N°58: “Recipiente Cilíndrico” Imagen N°59: “Recipiente Esférico”


Generalidades
- Ampliamente utilizados para el almacenaje, transporte y
producción de gases y líquidos.

- Se pueden encontrar en industrias químicas (como celulosa),


refinerías e industrias petroquímicas, industrias que trabajen
con gases como amoníaco, propano, gas licuado, etc.

- Generalmente son de sección esférica, cilíndrica o cónica.

Para su estudio, solo se tienen en consideración los esfuerzos


tangenciales (se desprecia el efecto de la flexión).
Recipientes Cilíndricos
- Se estudian dos tipos de esfuerzo:
𝜎1 : Esfuerzo Tangencial
𝜎2 : Esfuerzo Longitudinal

Imagen N°60: “Recipiente Cilíndrico”


Recipientes Cilíndricos
- Para 𝜎1 :

Imagen N°60: “Corte en el plano X-Y”

Llegando a:
𝑝𝑟
𝜎1 =
𝑡
Recipientes Cilíndricos
- Para 𝜎2 :

Imagen N°61: “Corte en el plano Y-Z”

Llegando a:
𝑝𝑟
𝜎2 =
2𝑡
Recipientes Cilíndricos
- Dónde se puede ver que:
𝜎1 = 2𝜎2
- Llevado al círculo de Mohr, se tiene:

De donde se ve además que en


condiciones ideales:
𝑝𝑟
𝜏𝑚á𝑥 = 𝜎2 =
2𝑡

Imagen N°61: “Círculo de Mohr


Recipiente Cilíndrico”
Recipientes Cilíndricos
En condiciones reales, se hará uso de:

1
𝜏𝑚á𝑥 = (𝜎𝑚á𝑥 − (−𝑝))
2
Con 𝜎𝑚á𝑥 = 𝜎1
𝜎𝑚í𝑛 = −𝑝

• -p debido a que la presión actúa en la pared interna del


recipiente. La diferencia es tan pequeña que puede
despreciarse.
Ejercicios
El tanque de almacenamiento que
se muestra en la figura tiene un
diámetro exterior de 3.5 m y un
espesor de pared de 20 mm,
determine el esfuerzo normal
máximo y el esfuerzo cortante
máximo en el tanque cuando su
presión interna es de 1.2 MPa.

Imagen N°62: “Recipiente Cilíndrico”


Recipientes Esféricos
- Partiendo desde la situación siguiente:

Imagen N°62: “Recipiente


Esférico”
Recipientes Esféricos
- Dado que el elemento es simétrico en todas las direcciones.

𝜎1 = 𝜎2

- A partir de:

Se llega a:
𝑝𝑟
𝜎1 = 𝜎2 =
2𝑡
Imagen N°62: “Corte Transversal
Recipiente Esférico”
Recipientes Esféricos
- Luego, el círculo de Mohr para este tipo de recipientes es de la
forma siguiente:

De dónde se puede ver que:

1 𝑝𝑟
𝜏𝑚á𝑥 = 𝜎 =
2 1 4𝑡
Imagen N°62: “Círculo de Mohr
Recipiente Esférico”
Recipientes Esféricos
En condiciones reales, se hará uso de:

1
𝜏𝑚á𝑥 = (𝜎𝑚á𝑥 − (−𝑝))
2
Con 𝜎𝑚á𝑥 = 𝜎1
𝜎𝑚í𝑛 = −𝑝

• -p debido a que la presión actúa en la pared interna del


recipiente. La diferencia es tan pequeña que puede
despreciarse.
Ejercicios
Se fabricará un recipiente esférico a presión de 1.2 m de
diámetro externo, con un acero que tiene una resistencia última
𝜎𝑈 = 450 𝑀𝑃𝑎. Si se desea un factor de seguridad de 4.0 y la
presión manométrica puede alcanzar 3 MPa, determine el
espesor mínimo de pared que debe usarse.
Ejercicios
Un contenedor esférico para gas hecho de acero tiene 20 ft de
diámetro exterior y una pared con 7/16 in. de espesor. Si se sabe
que la presión interna es de 75 psi, determine los esfuerzos
máximos normal y cortante en el contenedor.
Fatiga
Generalidades
- Es el estudio de elementos que están sometidos a cargas
variables (esfuerzos fluctuantes).

- Por lo anterior, el tipo de esfuerzo en la sección transversal


varía en función del tiempo.

Por ej: Eje sometido a 1500 RPM.


Generalidades
- Se ha observado que en dichas condiciones la falla ocurre bajo
el límite de resistencia última del material e incluso bajo el
límite de fluencia (falla por fatiga).

- A diferencia de elementos sometido a carga estática, en


condición de fatiga no existe la posibilidad de observar
deflexiones (falla repentina)*.

• Como consecuencia de esto, no existe la posibilidad de


reemplazarlo antes de que ocurra la falla.
Generalidades

Imagen N°63: “Falla por Fatiga”


Generalidades

Imagen N°64: “Falla por Fatiga”


Geometría de la falla por fatiga
- La falla por fatiga cuenta con
tres zonas características:

Parte A: Inicio/Microgrietas.
Parte B: Macrogrietas.
Parte C: Fractura Súbita.

- Generalmente comienza a
gestarse en alguna
discontinuidad en el material,
por ej: chaveteros, orificios,
cambios en la secc. Transversal, Imagen N°65: “Falla por Fatiga”
cojinetes, estampados, etc.
Geometría de la falla por fatiga

Imagen N°66: “Falla por Fatiga a partir de Imagen N°67: “Falla por Fatiga a partir de
chavetero” pasador”
Geometría de la falla por fatiga

Imagen N°68: “Falla por Fatiga de biela” Imagen N°69: “Falla por Fatiga de Pistón”
Geometría de la falla por fatiga
Geometría de la falla por fatiga
Geometría de la falla por fatiga
Geometría de la falla por fatiga
Predicción de la falla por fatiga
- La ciencia tras la fatiga es aún difusa e incierta e involucra una gran
cantidad de factores que se deben tener en consideración. Por ej:
a) Material: Composición.
b) Manufactura: Método, Tratamiento térmico, corrosión,
concentradores de esfuerzo, etc.
c) Entorno: Corrosión, temperatura, estado de esfuerzos, etc.
d) Diseño: Tamaño, forma de vida, estado de esfuerzos, etc.

- Por lo anterior, se hace uso de ecuaciones empíricas para el análisis


y el diseño.
Método del Esfuerzo-Vida
- Consiste en generar curvas de resistencia para el número de
ciclos que resiste una probeta normalizada (esfuerzos axiales,
torsión, combinados, entre otros).

- La probeta se somete a cargas oscilantes y se registra el


número de ciclos con los cuáles ocurre la falla.

- Se requiere un gran número de ensayos (por términos de


precisión estadística).
Método del Esfuerzo-Vida
- Para el estudio se hace la distinción en base al número de
ciclos:
Bajo Ciclaje: 1 ≤ 𝑁 ≤ 103

Alto Ciclaje: 𝑁 > 103

- Es uno de los métodos más utilizados para el estudio de la


fatiga, a pesar de ser de baja precisión (comparado con el
método deformación-vida y de mecánica de la fractura).
* Este método es particularmente inexacto en bajos ciclajes.
Método del Esfuerzo-Vida
- A pesar de su baja precisión, se sigue utilizando debido a su
amplio rango de aplicación, documentación de soporte, el más
fácil de aplicar y con buenas aproximaciones para casos de alto
ciclaje.
Método del Esfuerzo-Vida

Imagen N°70: “Ejemplo de Resistencia a la


Fatiga vs N° de Ciclos – Acero UNS
G41300”
Método del Esfuerzo-Vida
- A partir de la Imagen N°70 es importante el dominio de
los siguientes conceptos:

𝑆𝑓 : Resistencia a la Fatiga
𝑆𝑒 : Límite de Fatiga
N: Número de Ciclos.
Límite de Resistencia a la Fatiga
- En términos teóricos el elemento podría tener una vida infinita
mientras se encuentre bajo estas condiciones de trabajo.

- En términos de diseño, se intentará hacer que el eje trabaje en


esta zona para aumentar su vida.
Límite de Fatiga
- Para el caso de los aceros se tiene:

Con 𝑆𝑢𝑡 : Resistencia última a la tracción.

• 𝑆′𝑒 : Resistencia a la fatiga para probeta de muestra (rotativa).


Con posterioridad será necesario incluir factores de ajuste.
Factores de Ajuste
- Es necesario estudiar el límite de Fatiga mediante los
siguientes factores:
Factores de Ajuste
a) Factor de superficie (𝑘𝑎 ): Introduce los efectos del acabado
superficial de la pieza como consecuencia de trabajos
posteriores. Se calcula mediante:

Con 𝑆𝑢𝑡 : Resistencia última a la tracción.


a y b: Factores de condición superficial de Marin.
Factores de Ajuste
Los valores de a y b se obtienen de la tabla siguiente:

Imagen N°71: “Factor de superficie”


Factores de Ajuste
b) Factor de Tamaño (𝑘𝑏 ): Se introduce como una forma de
cuantificar los efectos de la diferencia de diámetro entre
la probeta y el elemento en análisis. Para flexión y
torsión:

Para carga axial no hay efecto, por lo que:


Factores de Ajuste
c) Factor de modificación de carga (𝑘𝑐 ): Se usa como una forma
de extender las mediciones experimentales a distintos tipos de
carga.
Factores de Ajuste
d) Factor de Temperatura (𝑘𝑑 ): Si la temperatura es menor que
la temperatura ambiente, aumenta la probabilidad de falla por
fragilidad. Si la temperatura es mayor, disminuye la resistencia
por fluencia. Formalmente, este factor se define como:

Con 𝑆𝑇 : Resistencia a la tensión a la temperatura de trabajo.


𝑆𝑅𝑇 : Resistencia a la tensión a temperatura ambiente.
Factores de Ajuste
En forma práctica se calculará realizando una interpolación
lineal a partir de la tabla siguiente:

Imagen N°72: “Factor de Temperatura”


Factores de Ajuste
e) Factor de Confiabilidad (𝑘𝑒 ): A diferencia de los factores
anteriores, no se justifica en ningún fenómeno físico. Sino que
solo permite dar confiabilidad al resultado. Se obtiene de la
siguiente tabla:

Imagen N°73: “Factor de Confiabilidad


(basado en desviación estándar)”
Factores de Ajuste
f) Factor de efectos varios (𝑘𝑓 ): Factor arbitrario que asigna el diseñador que
introduce fenómenos como:

i) Corrosión: Disminuye la resistencia a la fatiga (por ej. el trabajo


en atmósferas costeras).
ii) Recubrimiento Electrolítico: Recubrimientos en cromo, níquel o
cadmio pueden reducir la resistencia a la fatiga hasta en un 50%.
iii) Metalizado por aspersión: Genera grietas que pueden reducir la
resistencia a la fatiga hasta en un 14%.
iv) Frecuencia Cíclica: Particularidades que puede producir la
frecuencia de trabajo (como mayor propagación de grietas a
bajas RPM y alta temperatura).
v) Corrosión por frotamiento: Producida por elementos y superficies
a presión (por ej. un perno ajustado sobre una placa). En este caso
𝑘𝑓 varía de 0.24 a 0.9.
Resistencia a la Fatiga
- Es el esfuerzo que va a resistir una pieza en fatiga para un
determinado número de ciclos (análogo a una resistencia
última).

- Surge de la aproximación de las curvas experimentales vistas


con anterioridad.

• No se debe dejar de tener presente que el trato para bajos y


altos ciclos es diferenciado.
Resistencia a la Fatiga
- La mejor forma de aproximar dicha curva viene dada por:

Donde N es el número de ciclos, mientras que a y b son


coeficientes matemáticos dados por:
Resistencia a la Fatiga
- El factor 𝑓 es conocido como la fracción de resistencia a la
fatiga y se obtiene en forma gráfica:

Imagen N°74: “Fracción de Resistencia a la


Fatiga”
Teorías de Falla en Fatiga
- Existen teorías de falla como:

a) Criterio de Soderberg.
b) Criterio de Goodman.
c) Gerber.
d) ASME-Elíptica.
e) Fluencia Estática de Langer.

Que pueden ser convenientes de utilizar.


Ejercicios
Una probeta de ensayos de una viga giratoria de acero tiene una
resistencia máxima de 230 ksi. Estime la resistencia a la fatiga
correspondiente a una vida de 150 kciclos.
Ejercicios
Una varilla cuadrada sólida está en voladizo en uno de sus
extremos. La varilla tiene una longitud de 0.6 m y soporta una
carga transversal completamente reversible de 2 kN en el otro
extremo. El material es acero laminado en caliente AISI 1080. Si
la varilla debe soportar esta carga durante 104 ciclos con un
factor de seguridad de 1.5, ¿Qué dimensión debería tener la
sección transversal cuadrada? Desprecie cualquier
concentración de esfuerzo en el extremo de apoyo.
Ejercicios
Estime la resistencia límite a la fatiga para la cual una varilla de
1.5 in de diámetro, de acero AISI 1040 con un acabado
maquinado y tratado térmicamente, hasta una resistencia a la
tensión de 110 ksi; resiste un número infinito de ciclos.

Potrebbero piacerti anche