Sei sulla pagina 1di 99

Seminario

Escritura Académica
Maestría en Educación y Desarrollo Humano

Por
David Alberto Londoño Vásquez
dalondono@correo.iue.edu.co
Derrotero
• Elaboración del resumen a través de las macrorregla.
• La lectura crítica como una opción para acceder a la
elaboración del Estado del Arte y el desarrollo del Marco
Teórico.
• Los géneros discursivos: Artículos científicos.
• Superestructuras del artículo resultado de investigación,
reflexión y revisión.
• Citación y referenciación según las normas APA 6ta
versión.
• El habitus y la institucionalización de las prácticas
letradas académicas.
Metodología
• Lectura previas
• Explicaciones magistrales
• Prácticas en literacidad in situ
• Talleres:
– Resumen
– Lectura crítica
– Scimago y Publindex
Epílogo
“Si uno tuviera el poder, si a uno se
le permitiera experimentar, mi
apasionado deseo sería abolir por
un tiempo el tejido pretencioso
donde estamos atrapados en las
así llamadas humanidades y artes
liberales, y hacer de nuestras
universidades de pregrado muy
simplemente escuelas de lectura.
Comenzar absoluta y básicamente
de nuevo”.
George Steiner (1999)
1. Producción e interpretación textual
1.1. Literacidad
(Sánchez, 2011, p.54).
1.2. La estructura del texto
Describe un análisis estructural del texto
reconociendo en ellos varios niveles de
representación semántica:

 Microestructura
 Macroestructura y
 Superestructura

Teóricamente microestructura y macroestructura


pueden fundirse
SUPERESTRUCTURA NARRATIVA

NARRACIÓN

HISTORIA MORALEJA

TRAMA EVALUACIÓN

EPISODIO

MARCO SUCESO

COMPLICACIÓN RESOLUCIÓN
SUPERESTRUCTURA ARGUMENTATIVA

ARGUMENTACIÓN

JUSTIFICACIÓN CONCLUSIÓN

MARCO CIRCUNSTANCIA

PUNTOS DE PARTIDA HECHOS

LEGITIMIDAD REFUERZO
Macroestructura
• “Es la representación abstracta de la estructura
global del significado de una texto” (Dijk, 1983:55)

• En ella se construyen las ideas centrales del texto


en virtud de las macrorreglas.

• Constituye la coherencia global


El caracol
Érase una vez un oso de anteojos, llamado Zumo, que vivía en un bosque de
la cordillera oriental. Zumo tenía a su cargo la escuela de animales.
—Maestro, ¿cuál es el animal más veloz del mundo, preguntó, de repente, el
armadillo.
Él les devolvió la pregunta. El conejo se apresuró a responder, el conejo. El
águila, afirmó el turpial. El caballo de carreras, cantó el grillo. El avestruz,
exclamaron las mariposas. Y así sucesivamente. Zumo se acerco a sus
alumnos y dijo:
—El animal más veloz que conozco es un caracol. Todos los animales se
asombraron de la respuesta.
—Sí, corroboró el oso de anteojos. Este caracol, en una tempestad que se
recuerda con horror en la historia del bosque, perdió a su mamá caracol, a
su papá caracol y su casa. Perdió todo lo que tenía. Pero era tan rápido,
que nunca lo pudo alcanzar la desesperación (Jairo Aníbal Niño, 1996)
¿Qué se puede suprimir?
¿Qué se puede generalizar?
Y al construir…
Reconocimiento Significado
Extraer significados de palabras
de Palabra Lexical

Organizar significados en proposiciones

Interpretación Reconstruir relaciones entre proposiciones


Coherencia Local - Macroestructura Representación
Textual Textual
Extraer significado global (resumen)
Coherencia Global - Superestructura

Asignar significado a categorías funcionales


Estructura Textual - Microestructura

Movilizar los conocimientos previos Representación


Situacional

Orratia y Sánchez, 1994


1.3. Lectura Crítica
Según Cassany (2006): “El
discurso no es neutro ni refleja
la realidad de modo objetivo.
Puesto que lo produce un
enunciador que vive en un
lugar y un momento concreto”
(p.86).
¿Podrá existir una verdadera
democracia sin lectores
críticos?
¿Seremos menos manipulables si
somos capaces de captar las
intenciones veladas que traen
los discursos?
¿La escuela colombiana si
formará lectores críticos?
Como lo afirma Ferreiro (2003, en línea):
“Si decimos que es importante la participación
ciudadana en el manejo de la cosa pública, y si
pretendemos que la escuela y la universidad formen
ciudadanos cabales, el poder leer y confrontar lo que
se lee para tomar decisiones fundadas es vital. No hay
manera de definir una democracia participativa sin
lectores críticos que puedan confrontar textos para
tomar decisiones; que puedan encontrar las
semejanzas y diferencias entre discursos
aparentemente iguales; que puedan cuestionar a las
autoridades y entender las leyes que se votan”.
Resumen de La caverna está creciendo
Héctor Abad Faciolince, ante la derrota de Carlos Gaviria en
las primarias del Polo Democrático, afirma que el perdedor
fue el idioma castellano, por cuanto Petro, el triunfador en
las primarias, es una catástrofe de la gramática; en cambio,
Carlos Gaviria domina el idioma. Además, califica de
derecha a Petro, por haber apoyado la elección de un
procurador de origen conservador, quien además se opone
a la construcción de la Clínica de la Mujer en Medellín, con
el apoyo de los sectores más conservadores de la ciudad.
22 Técnicas para una LC
Aplicación de 7 de las 22 técnicas de LC de
Cassany a La caverna está creciendo

I. Preguntas sobre el autor


Escritor representativo, columnista exitoso.
Posición política se identificaba con el Polo
Democrático, especialmente con Carlos Gaviria.
II. Rastrear la subjetividad

Se caracteriza por utilizar epítetos bastante fuertes para


calificar a sus contrarios: Godarria, beato, caverna,
“Oír a Petro, en cambio, es asistir a una catástrofe de
la gramática”; “la infecta semilla de un violador
violento”; o en otra columna “Y Santos, ex ministro
de Defensa, bestia negra del verborreico dios de los
vecinos (Chávez que ladra no muerde)” (Abad F.,
2010, en línea).
III. Descubrir lo oculto
Se infiere su posición ambigua frente al Polo Democrático y su
afinidad con Carlos Gaviria, como lo demuestra el ataque sin
argumentos contra Gustavo Petro, candidato elegido en
dichas elecciones, y su alejamiento de este partido político
para impulsar la alianza Mockus-Fajardo.

Hace referencia al expresidente Álvaro Uribe Vélez con la


expresión de “aplazar el gustico” y la “Seguridad
Democrática”.
IV. Identificar el género y describirlo

El objetivo central del texto


político es persuadir,
convencer, hacer cambiar
de opinión, es mantener el
control ideológico y
político sobre las
personas.
V. ¿Contra quién escribe el autor?, ¿qué personas se oponen a
sus deseos?, ¿qué propósitos tienen?, ¿por qué?

Escribe contra:
1. El beato procurador Alejandro Ordoñez;.
2. Gustavo Petro, “catástrofe de la gramática”.
3. Álvaro Uribe, “aplazar el gustico”.
4. Raúl Tamayo Gaviria, columnista de El Colombiano, quien encabeza la
Caverna y la Godarria, quien se ha opuesto a la construcción de la clínica
de la mujer.
5. Critica al sector del Polo que proviene de la antigua Anapo. “fue un
golpe saludable a la clientela de la Anapo”, que puede ser un ataque al ex
alcalde de Bogotá Samuel Moreno y a su hermano, nietos del fundador
de este partido, Gustavo Rojas Pinilla.
VI. Verificar la solidez y la fuerza del discurso
Es un discurso emocional, que
desborda lo que es una
argumentación tal como la
propone Van Eemeren, donde
prima el epíteto para referirse a
los contrarios y la adulación para
los afines. Igualmente, viola las
máximas conversacionales de
Grice, sobre todo la de calidad.
VII. ¿Cuáles son los fragmentos más
controvertidos del texto?

Convertir la manera de
hablar en un
determinante político y
el de afirmar que
Gustavo Petro es de
derecha.
2. Producción académica y
procesos de edición
• Algunas razones para
publicar
• Dificultades de la
escritura
• No sólo se trata de
saber escribir, sino de
saber publicar
• Tipos de géneros
– Académicos
– Profesionales
2.1. Algunas razones para publicar
• Motivaciones científicas y de interacción académica.
• Metas investigativas, de aprendizaje y de proyección
profesional.
• En términos institucionales, la producción académico-
investigativa contribuye a la obtención de registros
calificados y acreditaciones de calidad.
• La cantidad y calidad de artículos publicados en revistas
indexadas es un factor para la asignación de recursos,
becas, licitaciones y concursos públicos para cargos.
• Visibilidad y proyección científica de la institución.
• Investigaciones socialmente pertinentes que entran a
formar parte de comunidades científicas.
• Apropiación social y académica del conocimiento.
2.2. Dificultades de la escritura
 Formación en investigación,
fundamentación disciplinar
para escribir la ciencia y el reto
de ofrecer contenidos
novedosos que hagan avanzar
el conocimiento (es de tener
en cuenta que la escritura es
un medio de aprendizaje de la
ciencia).
 La escritura de diversas
tipologías textuales o géneros
académicos e investigativos
constituye un reto por afrontar.
o La co, auto y heteroevaluación necesaria durante y
después de la escritura del género (edición y escritura
colectiva). Debemos aprender a evaluar y a ser
evaluados en cuanto a la calidad textual.
o Los aspectos retóricos de la ciencia, literacidad y
discurso especializado.
o El concepto de macrogénero científico y las diversas
tipologías textuales.
o El texto, la intertextualidad y el posicionamiento.
o La tradición discursiva de las disciplinas.
o El proceso de divulgación publicación (debemos
aprender a publicar el artículo).
Problemas generales de escritura
o Titulación poco clara.
o Inadecuada organización-estructura del resumen.
o Ausencia o exceso de palabras clave o que no cumplen
dicha función.
o Falta de estructura y documentación en la introducción.
o Pobre discusión de los resultados.
o Deficiente redacción de las conclusiones.
o Estructura poco ajustada a las convenciones de los géneros
académicos e investigativos.
o Desconocimiento de las normas de citación y de los usos
retóricos del discurso referido (citas injustificadas,
desactualizadas, citación acumulativa).
o No seguir las convenciones académicas ni las normas
 No pensar en el perfil y necesidades del lector a la hora de
escribir.
 No tener clara la intención comunicativa y el objetivo
textual.
 Falta de planeación del texto (deficiente proceso de
composición).
 Dificultades en la formación en investigación y
fundamentación disciplinar para escribir la ciencia.
 Desconocimiento de aspectos referidos al género y
subtipologías textuales, tales como movimientos retóricos1,
la evaluación y la retórica científica, entre otros (Sabaj,
2009; Carlino, 2004).
 No asumir la corrección, la revisión, la autoevaluación y la
coevaluación como parte de la actividad de escritura.
2.3. No sólo se trata de saber
escribir, sino de saber publicar
(Sánchez, 2011, p. 95).
(Sánchez, 2011, p.32).
(Sánchez, 2011, p. 69).
(Sánchez, 2011).
(Sánchez, 2011, p. ).
3. Normas APA Versión 6
3. Referencias
Bolívar, Adriana (2004). Análisis crítico del discurso de los académicos. En: Signos.
Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso, 37 (55), p. 7-18. Disponible en:
http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=157013765001
Casalmiglia, Helena & Tuson, Amparo (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.
Cassany, Daniel (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidos.
Cassany, Daniel (2001). Reflexiones y prácticas didácticas sobre divulgación de la ciencia.
En: Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las
disciplinas. Chile: Ariel
Cassany, Daniel (1999). Puntuación: investigaciones, concepciones y didáctica. En:
Letras. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, No. 58, primer
semestre, pp. 21-53. Disponible en:
http://www.linguistica.cl/prontus_linguistica/site/artic/20070327/pags/2007032717262
0.html
Castañeda N., Luz Stella & Henao S., José Ignacio. (2003). La lingüística textual como
alternativa para mejorar la lectura y la escritura en la educación superior. En: Actas
Pedagógicas, 2, (9), p. 76-84. Ibagué: Corporación Universitaria de Ibagué. Disponible en:
http://issuu.com/publicacionesunibague/docs/revista_actas_pedag_gicas_n_9
Castañeda N., Luz Stella & Henao S., José Ignacio (1999). El resumen como habilidad
esencial para el trabajo académico. En: Revista Interamericana de Bibliotecología.
Medellín, No. 1 Volumen 22, enero junio, p. 77-95. Disponible en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/viewFile/10163/9
394
Castelló, Montserrat (coord.) (2009). Escribir y comunicarse en contextos científicos y
académicos. Barcelona: Grao.
Eco, Umberto (2004). Discurso Alexandrino. En: Malpensante, No. 52. Disponible en:
http://elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=1224
Ferreiro, Emilia (2003). La escuela no forma buenos lectores. En: La Nación. Buenos
Aires. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/488662-la-escuela-no-forma-
buenos-lectores
Londoño Vasquez, David Alberto et. al. (2010). Análisis del discurso en la formación
de lectores críticos, autónomos y democráticos. En: El libro total. Santander,
Colombia: ed: Sic Universidad Industrial De Santander. ISBN: 978-958-708-337-
8 Disponible en: http://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?idLibro=5298
Melo, Jorge Orlando (2001). Mensaje de error: la educación superior y las bibliotecas.
En: El Malpensante, No 32, p 26-41. Santafé de Bogotá
Petit, Michèle (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo
de Cultura Económica.

Potrebbero piacerti anche